lunes, 22 de mayo de 2017

Las nuevas generaciones

Me gustaría reflexionar sobre lo que ocurre con las nuevas generaciones de niños y sus diferencias con las antiguas. Con antiguas me refiero a algo no muy lejano, podemos situarnos en los años en los que yo era pequeña, hace unos catorce años aproximadamente.

 Situándonos en la temporada de verano, cuando los niños no van al cole por vacaciones, recordamos que los niños disfrutaban simplemente saliendo a la calle a jugar a los juegos tradicionales (fútbol, escondite, cartas, gallinita ciega, chocolate inglés, muñecas, mamás y papás, paseos en bicicleta o monopatín, etc.) con otros niños vecinos del barrio o amigos. Claro que esto pasa más en los pueblos que en las ciudades. 

A lo que quiero llegar es que, antes todo era mucho más fácil y bonito que ahora. Ahora ya no vemos apenas niños por las calles jugando y divirtiéndose de esta forma, sino que los vemos enganchados a los móviles con algún juego o con las tablets, sin ni siquiera mirarse a la cara, sin ningún tipo de conversación entre ellos. Esto ya hace unos años que está sucediendo en los pueblos, así que imaginaos en las ciudades, ya que en éstas apenas se sale a la calle a jugar por el tráfico, las personas desconocidas… 

Desde mi experiencia, puedo decir que el mundo ha cambiado bastante y, sinceramente, era más feliz jugando a juegos tradiciones con mis amigos que pasar todo el tiempo con el móvil. Claro que los niños de las nuevas generaciones no pueden añorar estos tiempos si no los han vivido. No puedes echar de menos algo que nunca has tenido. Por ello, estos niños también vivirán felices jugando con el móvil o pasando tiempo en casa sin salir. Lo que verdaderamente me da pena es que, no sepan el verdadero significado de los valores que adquieres cuando eres pequeño y disfrutas jugando. Se aprende muchísimo y se crece como persona. También, otro punto importante es el tiempo que pasan sus padres con ellos, a veces nulo por el trabajo u otras ocupaciones. 

Ana Camuñas Rodríguez
2º educación infantil.

¿Son útiles los videojuegos para aprender?

 Las nuevas tecnologías están produciendo cambios en la manera de aprender de los estudiantes y además nos proporcionan a los docentes nuevas formas de presentar el temario y las actividades. Hoy en día, desde una edad muy temprana, los niños toman contacto con aparatos digitales, y aprenden con gran facilidad a utilizarlos ya que son nativos digitales. 

También hay que tener en cuenta que hoy en día hay multitud de juegos disponibles para diversos medios tecnológicos, y que los niños disfrutan jugando y es una manera muy útil de que aprendan, incluso aspectos complejos. Por eso, como el Ministerio de educación estadounidense afirma, creo que los videojuegos tienen un efecto positivo sobre los estudiantes y la educación. 



Introducir videojuegos en el proceso educativo es una buena idea y una alternativa a otras metodologías más tradicionales que puede ser muy útil y versátil, ya que se pueden adaptar a diferentes asignaturas y niveles académicos. La razón por la que los videojuegos puede resultar beneficioso para que los estudiantes aprendan, no es solo que están familiarizados con ellos y que además disfrutan jugando y no se dan cuenta de que están aprendiendo, si no que se adaptan al nivel de cada estudiante. Es decir, generalmente, los videojuegos presentan varios niveles y según se van superando las pruebas de cada nivel, se pasa a un nivel superior y más complejo. Gracias a esto, cada estudiante podrá situarse en su propio nivel de aprendizaje, sentirse cómodo y aumentar la dificultad de la actividad a su ritmo. Además, esto garantiza que hasta que el alumno no ha adquirido los conocimientos de un nivel, no pueda pasar al siguiente, y así no se “dejan cosas en el tintero”. 

Sin embargo, este recurso educativo, no lo utilizaría en exceso, ya que puede hacer que los estudiantes pierdan el interés por los videojuegos y poco a poco les parezca menos novedoso. Lo utilizaría en momentos puntuales, a modo de refuerzo y recompensa, al inicio de un tema o como repaso al final de una unidad. En conclusión, todos los medios digitales, las nuevas tecnologías e internet nos pueden ser útiles en el proceso educativo, y nos presenta un amplio abanico de posibilidades para realizar actividades creativas y originales. 

Ana García de la Mata
Información recuperada de: 

LA EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Este artículo trata sobre la evolución que ha marcado las aulas y centros españoles desde hace más de 50 años hasta ahora, lo que hace replantearse la poca importancia y valor que le damos actualmente a ésta diferenciándola con toda la que daban hace varias décadas. 

Tras una entrevista a una antigua maestra sobre este tema, pude sacar unas diferencias que saltan bastante a la vista y que impresionan: Son los recursos y espacios los que más se dejan ver desde la posición de no docente o no perteneciente a la familia escolar. Hace 50 años los recursos se limitaban a un encerado, mapas, tinteros (hechos por ellos mismos), cuadernos, libros, y esfera terrestre, y el cuidado que se le daba a este material era excelente, ya que tenía que durar el mayor número de años posible. 

Si lo comparamos con los recursos que las aulas disponen actualmente, notamos en estos elementos materiales una gran evolución, casi dejando atrás el papel y el lápiz, y basándose todo en recursos TIC, más innovadores, beneficiosos para un mejor aprendizaje, pero más caros y con unos cuidados que empiezan en su utilización en el aula, si se saben manejar o no, y por tanto si los docentes están suficientemente cualificados para ellos. 

Respecto a los espacios actualmente ambos sexos estudian en la mayoría de los centros juntos, y éstos se caracterizan por tener un aula para cada etapa educativa aparte de otras aulas específicas para asignaturas señaladas. Pues bien, antiguamente el colegio se dividía en dos partes, una para los maestros y alumnos, y otra para las maestras y alumnas, y éstos no se podían ver entre sí. Tan sólo había tres aulas para ambos sexos, ya que estaban divididos en tres grados: elemental, medio y superior, donde el docente tenía que distribuir a los alumnos de 6 a 14 años en cada grado. La organización escolar que más se asemeja a ésta es la de las escuelas rurales, donde comparten aula alumnos de un mismo ciclo. Por otra parte, son los elementos personales encargados del funcionamiento del centro los que sufren un mayor cambio, no sólo por el paso de los años sino por el centro en el que se encuentre. 

Lo que actualmente conocemos como director del colegio, antes era el Alcalde del pueblo quien se encargaba de estas funciones, y el maestro más joven quien ejercía de secretario. Los equipos directivos como tal o de participación, no existían. Respecto a lo que actualmente conocemos como personal de servicios del centro, enfocado al personal de limpieza, eran las maestras junto con las alumnas quienes se encargaban de limpiar el colegio al final la jornada. Es aquí donde más podemos apreciar la organización que tenemos ahora y dar gracias al cambio de pensamiento y el importante papel que ha adquirido la mujer en todos estos años. 

Las asignaturas y el horario dentro de los elementos formales y funcionales de la organización de los centros son, a mi parecer, unos elementos curiosos, ya que no se le daba tanta importancia a aprender asignaturas que pensamos que realmente nos sirven para continuar nuestros estudios y ser alguien en un futuro, y sí se le daba importancia a aprender modales y maneras de ser y pensar. 

Matemáticas, lengua, geografía e historia y religión son asignaturas que relacionamos con las que existen actualmente, pero también se impartían asignaturas como Historia Sagrada o Urbanidad. En mi opinión, es llamativa esta asignatura, ya que no solo aprendían la manera de sentarse correctamente en la mesa a la hora de comer con los codos fuera, sino que , además aprendían que la mujer se tenía que quedar en casa haciendo labores y cuidando a los hijos mientras que el marido salía a trabajar. 

En relación, el horario nos puede parecer normal ya que tenían la jornada dividida, pero si nos extraña que la tarde los jueves la tuviesen libre y en su lugar diesen clase los sábados por la mañana. Eran los sábados los días que se impartía la explicación del Evangelio y el rezo del rosario, y el resto de la semana en horario de mañana se daban las clases lectivas, y por la tarde los niños aprendían oficios y las niñas labores. Es aquí donde hay que subrayar la importancia de la evolución tanto de organización como de pensamiento, dejando marcado en la sociedad que todos somos iguales , que las mujeres pueden trabajar y que los hombres también se pueden encargar de las labores de la casa. 

En conclusión, deberíamos de apreciar más todas las facilidades que tenemos ahora en la educación y exprimirlas al máximo para poder sacar el mayor beneficio posible y no quedarnos atrás ante una sociedad y una tecnología que avanza, y al igual que antes eran los maestros y los libros los que marcaban el pensamiento tan uniforme de los alumnos, son los actuales docentes los que tienen en sus manos la creación de personas innovadoras, cuyas mentes repetirán todo aquello que ven y empiezan a dirigir hacia donde quieren llegar. Es por eso que pienso que ya que hemos avanzado tanto en lo que a organización escolar se refiere dando los argumentos anteriores, pienso que el docente ha de participar en cursos y si es necesario volver a estudiar para la correcta utilización de los recursos TIC tan introducidos en el aula y así poder hacer un uso correcto de ellos a la vez que los niños aprenden de manera precisa la utilización de ellos y el uso que deben de hacer y tener en éstos.

Irene González Martínez.

Competición, el demonio de la educación


“Fabricáis jóvenes locos, competitividad es el demonio de la educación que dais, exijo cultura y motivación y buena intención a los profesores de esta nación.” Kase.O

No podría reflejar mejor un sentimiento que inunda mi cabeza a día de hoy, como futuro docente y actual entrenador, no hay tema que más me preocupe que este que ciega a niños y padres, educarse para ser mejor que los demás.

No hablo de evitar mejorar, pero no deberíamos fijar el progreso de los niños y el nuestro propio mirando las listas de notas, si no mirando al espejo, intentando mejorar nuestras capacidades, para nuestra felicidad y no para crear comparaciones.

 Fijaos en cómo llegan a casa el día de las notas: niños comparando notas pero sintiéndose satisfechos de su esfuerzo , algo que dura poco cuando los profesores juzgan un número en su casilla de calificación, sin ceñirse al esfuerzo de cada niño, sin individualizar, …

 ¡OJO! No siempre es así, creo tantísimo en cada docente que se deja la piel con cada uno de sus alumnos, que por eso decidí este camino, si algo quieres que cambie… ¡ÚNETE!

Samuel Hernández Carrasco

Sobre Ballena Azul

Hola a todos. En esta entrada os voy hablar de una práctica que está muy de moda en la actualidad y que se está llevando a cabo a través de las redes sociales. 


Está práctica se llama "La Ballena Azul" propagada en gran medida en países de América Latina y ahora en España. Es llevada a cabo por menores de entre 12 y 14 años y consiste en un juego que causa lesiones a los menores y los puede llevar al suicido, aunque todavía no ha sido confirmado del todo que estas actividades sean causadas por este juego. Hasta ahora ni la Policía ni la Guardia Civil han creado alertas sobre esto, pero si lanzan mensajes a las redes insistiendo en importancia de la seguridad en internet. 
    
    El origen de esto está vinculado con un artículo sobre suicidios de hace en un año en un diario ruso aunque no se puede comprobar que los grupos Ballena Azul estén detrás de estos suicidios. Además, hace poco una joven española ingresó en un psiquiátrico con lesiones que podrían estar relacionados con el supuesto juego aunque tampoco está demostrado. 
Hay grandes comunidades en Facebook cerrados que muestran una lista de 50 retos en 50 días en el cual el último reto es el suicidio. Uno de estos grupos estaba administrado por cuatro jóvenes colombianos y dejó de estar disponible hace poco tiempo. 

Por otra parte, uno de los requisitos sería borrar las fotos y mensajes a medida que se van superando los retos, lo que hace muy difícil desmentir las alarmas aunque las pocas fotos que acompañan las alarmas se repiten constantemente.

    Este tema me parece muy importante ya que los menores cada vez más hacen uso de internet y de las redes sociales sin tener la edad mínima para poder utilizarlas. Estos no tienen la capacidad de diferenciar el peligro del mundo digital y el real, pues a esas edades son muy manipulables. Por este motivo, se crea tanta polémica en cuanto al uso de las redes sociales por los menores, pues estos no tienen la capacidad de resolver problemas de este tipo, ya sea este el juego u otro como por ejemplo el acoso a través de las redes sociales. 

    Para poder evitar todos estos problemas, es fundamental que los padres controlen a los hijos en el uso que hacen de internet, les pongan límites, controlen su comportamiento cuando usan internet, etc.

Para esto, es necesario que tanto padres como hijos tomen conciencia de los peligros que se esconden tras la red y que sepan diferenciar lo bueno de la red de lo malo, pero sobre todo aprender a resolver los problemas a tiempo y tener conciencia de lo que sí y lo que no se puede hacer. 


Lucía Díaz-Raseron Fernández
2º Primaria.

Albinismo en África

Hace dos tardes me dispuse a hacer limpieza de ese montón de papeles que todos tenemos en algún cajón de nuestro escritorio que ya ni siquiera se puede abrir, de ese que piensas que pueden salir sapos y culebras, y muy al fondo de aquella maraña de papeles encontré un recorte de periódico que me llamó la atención. Era un artículo de la revista XL Semanal, concretamente la sección A FONDO del día 26 de abril de 2009. El artículo versaba sobre el trato que sufren los africanos albinos por su condición especial. Tras releer el recorte solo puedo definir lo que sentí con una palabra, desolación. Cierto es que antes de leerlo ya había oído hablar sobre algunas cuestiones relacionadas con las personas que padecen esta “rara condición”, pero no tenía conocimiento de las barbaries que sufren por el simple hecho de tener un color de piel diferente al del resto de las personas que les rodean.
Todo esto me recuerda a la matanza que se llevó a cabo en la Segunda Guerra Mundial sobre los judíos por el simple hecho de tener unos pensamientos distintos. Me resulta inconcebible el que en pleno siglo XI, en plena era espacial, en la época de la información y la digitalización; puedan seguir existiendo cosas tan brutales como la matanza de un igual por su color de piel. ¿O es que hemos vuelto a la época de la esclavitud y no me he dado cuenta? Sea como sea nada de esto tiene sentido.
Si hablamos de la magia negra, la brujería, los curanderos...; puedo hasta imaginarme que estén dentro de las tradiciones y cultura de un pueblo; pero el que hablemos de “cazadores de albinos”. ¡Señores, que son personas, no monstruos! Apelemos al sentido común humano y razonemos, porque por encima de todo somos personas. Por esta regla de tres, el día de mañana la tomaremos con los bajitos, o con los gordos; total, “son diferentes”.

En países como Tanzania o Camerún los albinos son considerados como gafes vivientes, y una vez fallecidos son mutilados y descuartizados para ser vendidos como amuletos de buena suerte o como afrodisíacos. Las propias familias repudian a los nacidos con esta especial condición llegando a abandonarlos a su suerte. En sus lugares de nacimiento se les considera deshechos sociales, siendo obligados a buscar una vida mejor lejos del yugo de esos entornos maltratadores.

Por desgracia, el trato desmedido que sufren estas personas es muy similar al que encontramos hoy día en las aulas y patios de recreo de nuestros colegios. El ser diferente o el no cumplir con el canon de estilo, belleza, moda o tendencia imperante; te saca de lo que los demás ven como “normal” y es en ese momento en el que comienza la cacería al raro. Evidentemente no podemos compararlo ni cualitativa ni cuantitativamente los actos caníbales y de mutilación que sufren los albinos, pero sí podemos ver similitudes con las humillaciones y en el acoso físico y psicológico que se sufre en ambos casos.

Son muchos los que hablan de intentar solucionar este tipo de acoso, en ambos casos, con el diálogo o con campañas de sensibilización, cosas que están muy bien, pero creo que se quedan cortas en cuanto a la víctima. El verdugo puede ser reconducido, pero mi duda es ¿son reparables los daños psicológicos en la víctima?
La prueba de que todos somos personas la tenemos en el ejemplo del cantautor Salif Keita. Este hombre luchó contra todo aquello que le negaba vivir, contra todo aquello que le hacía distinto. Lo que más me fastidia de lo que le sucedió a este hombre, es que tuvo que hacer el doble que cualquier otra persona para conseguir solo la mitad. Este hombre no solo consiguió salir de toda esa xenofobia, o “albinofobia” como lo denominan algunos, sino que aún sigue luchando por que los que la sufren puedan salir de ahí, o mejor dicho, por intentar eliminar las barreras que crean estos pensamientos tan retrógrados de algunos. Pero corrigiéndome a mí misma, he de decir que donde puse “que todos somos personas”, he decir que no todos lo somos. Aquellos que maltratan o matan en vida a animales y seres humanos no son personas para mí, son ellos los monstruos a los que hay que perseguir y...; mejor no pensar, porque se merecerían que les hiciesen lo mismo que hacen pero multiplicado por diez, como se suele decir coloquialmente “probar de su propia medicina”...
Me da mucha rabia que se trate a alguien de diferente. Uno de los Derechos Humanos es el derecho a la vida. Todos somos iguales independientemente de nuestra condición o sexo, de nuestra procedencia, de nuestros rasgos, de nuestras ideas... ¿Por qué seguimos así a estas alturas de la vida? Me corrijo cada persona es alguien SINGULAR/ÚNICO, no hay dos personas iguales, pero sí debemos ser iguales en derechos.
Hablemos también de dar o no refugio a estas personas. Creo que este es un tema que no deberíamos ni plantearnos. No digo que seamos las monjas descalzas del Carmelo, pero se debería ayudar a toda persona que esté en situación desfavorable. Esto mismo lo vemos en las escuelas. Tenemos el deber, y yo diría incluso la obligación moral, de dar un apoyo a todos esos niños y niñas que necesitan un apoyo especial para poder crecer, para poder tener las mismas oportunidades que los demás. A esto lo llamamos atención a la diversidad. Pues lo mismo se debería hacer con estas personas, “atender” a su “diversidad” para que fuesen iguales que el resto, ni mejores ni peores, simplemente iguales. Con ello, estas personas serían únicas e iguales. Únicas porque serían libres de temores, e iguales porque serían miembros de una sociedad sin discriminación. ¡Ojo!, con esto no quiero decir que nuestra sociedad sea mejor ni superior a otras. Simplemente digo que es un poco “menos injusta”.
Bueno, para terminar, voy a dejar un hueco a la reflexión del lector. En esta ocasión quiero dejaros una cita de Jean – Jaques Rousseau, un gran conocido dentro del mundo de la educación, que dice así:
“Quitad de los corazones el amor por lo bello, y habréis quitado todo el encanto a la vida”
María del Pilar Valparaíso Lancha. 2º Educación Primaria
Referencias:   (26 de abril de 2009). Moszy es un fantasma. XL Semanal. P 48 – 51.

TIC ¿qué son?

Como vemos cada día, en la sociedad actual, niños y adultos utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para todo, o casi todo. La tecnología es algo que forma parte de nuestra vida cotidiana y por tanto no debería existir una separación entre tecnología y escuela.

El aprendizaje ha de ser significativo para el alumno, es decir, ha de tener un fin y guardar una relación con la vida del niño. 

En las escuelas, debemos enseñar y educar para llegar a una sociedad del conocimiento, una sociedad en la que los ciudadanos sean capaces de buscar y contrastar información, evitando así la adquisición  de falsos conocimientos , algo muy peligroso debido a la gran cantidad de información que nos rodea.

Debemos aprovechar los recursos digitales a nuestro favor, ya que con ellos, podemos conseguir grandes cosas. 

A continuación os muestro un vídeo acerca de qué son las TIC.




  NAZARET JIMENEZ GOMEZ

viernes, 19 de mayo de 2017

El Tutor y la Familia ante la Gran Pantalla


Desde que en 1956 se produjera la primera emisión de la televisión en España, este aparato se ha convertido en un aparato muy importante y prácticamente imprescindible para nuestras vidas. Ver programas de televisión puede ayudar a adquirir nuevos conocimientos, siempre y cuando los programas que vean sean educativos y los vean reguladamente.
El niño aprende por observación, imitación y por experimentación. Por lo tanto, la televisión es un medio de gran importancia para el niño ya que la mayoría de cosas que el niño vea por la pantalla serán imitadas posteriormente en su vida cotidiana. No obstante, considero que para que el niño haga un uso adecuado y correcto de la televisión, tanto sus padres como el maestro del colegio deben encargarse de enseñar los valores adecuados y aconsejables. Si  no ocurre este proceso, los niños podrían tener una serie de efectos negativos. Algunos de estos efectos son que el abuso de la gran pantalla puede provocar estilos de vida sedentarios,  que los niños vean imágenes o programas no adecuados a la edad de los niños, sufrir bullying ya que el resto de niños mientras se relacionan por ejemplo en el parque el otro niño está apartado, problemas de salud, sacar malos resultados académicos, pérdida de juegos tradicionales. También creo que es importante que los niños sepan distinguir entre los distintos tipos de programas de televisión que hay en emisión y cuáles son los que más les conviene ver. Encontramos los siguientes tipos de programación:
  •  Comercial: Su fin es promover el consumo en la sociedad
  •  Cultural: Su fin es la divulgación de las artes y de las ciencias. Suele ir dirigido a un amplio público.
  •  Educativa: Es un tipo de programación que enriquece el proceso de enseñanza- aprendizaje. Suele ir dirigido a públicos más específicos.
  •  Telebasura: En los últimos años ha acaparado un gran espacio de la programación de la gran pantalla.

Como futuros docentes debemos saber que hay muchas funciones que los profesores comparten con los padres, como pueden ser la advertencia de ver programas adecuados para su edad, no hacer un uso excesivo de la televisión, fomentar otras actividades como pueden ser juegos tradicionales o salir a pasear. Advertir de que muchas de las cosas que se ven en televisión son ficticias y no se pueden llevar a cabo en la vida cotidiana.
Por otra parte el profesor debe intentar que los alumnos sean críticos a la hora de ver algo en la gran pantalla, por ejemplo después de ver algo en la televisión, realizar conjuntamente un debate o un juicio crítico para llegar a una conclusión final y válida.
Finalmente, debemos saber que este medio de comunicación puede ser muy útil y beneficioso si sabemos cómo utilizarlo. Por lo tanto, os animo a todos a que como futuros docentes estemos concienciados de los contenidos y valores que hay que transmitir a los alumnos acerca de la televisión.

Rodrigo Escobar Villajos
2ºA Magisterio Primaria

LIMITACIONES DE INTERNET


            Es un hecho, la sociedad ha evolucionado. Esto es gracias a las nuevas tecnologías
que poco a poco se han ido introduciendo en nuestra sociedad, y que hoy en día no nos parece nada extraño buscar en Internet cualquier tema o discusión, en cualquier lugar del planeta. Pero, ¿es cierto que el uso de Internet es ilimitado o tiene límites?
            En este caso, aunque tal vez nos parezca extraño, Internet tiene límites. Y aunque no nos fijamos, en primer lugar afecta a las clases sociales más bajas, Si una persona no gana lo suficiente como para mantener las necesidades básicas, cómo va a conseguir Internet. Es cierto, hay lugares como las bibliotecas en las que puedes acceder de manera gratuita, pero no es privado, tan sólo un servicio que tiene un límite. Por lo tanto el primer límite que destacamos es el económico.
            Por otro lado, la seguridad no existe en Internet. Hay un montón de archivos, información, etc., plagiada de otras páginas, e incluso información que no es muy fiable. Por eso hay que tener mucha precaución con Internet y asegurarse de que toda la información, a pesar de que la encontremos con gran facilidad, sea válida y no plagiada o falsa.
            Es claro también el colapso que sufre Internet numerosas veces. No sólo con algunas redes sociales, sino que algunas veces nos sentimos limitados sin el wifi, la tarifa de datos, y nos sentimos preocupados ante esa situación. Esto deriva a la dependencia que tenemos también con Internet. Esta dependencia provoca en nosotros una vida insana, perdiendo contacto con nuestros seres más queridos.
            No sólo hay que destacar la información que nosotros encontramos, sino que nosotros introducimos, porque nuestra privacidad peligra en las redes sociales, y esa información se puede dispersar por todo el planeta.
            He aquí un vídeo donde se resumen perfectamente las limitaciones de Internet
         En conclusión, Internet tiene muchas cosas buenas, pero también bastantes aspectos negativos y a pesar de nuestra evolución en el campo de la tecnología, Internet sigue teniendo sus limitaciones que puede provocar la inseguridad en el ser humano.
Jesús Camuñas Gómez-Carreño
2º Educación Primaria.

TODAS LAS ASIGNATURAS SON IMPORTANTES

 Lengua, matemáticas o inglés son unas de las asignaturas consideradas como más importantes tanto para los padres como para los profesores, pero ¿qué pasa con música, educación física, educación artística, informática, etc?

 La mayoría de los padres cuando su hijo no obtiene buenos resultados en alguna materia llevan a su hijo a clases particulares para que estos mejoren sus notas, pero esto no pasa con todas las asignaturas, ya que si un niño, por ejemplo, obtiene un 6 en música quizás no lo tendrán tan en cuenta y no se lo harán mejorar. ¿Están actuando bien? ¿Por qué mejorar unas asignaturas sí y otras no? 

Creo que la cuestión no es tratar de mejorar en lo que no obtenemos buenas calificaciones, sino tratar de mejorar en lo que somos buenos. Debemos potenciar nuestras destrezas, intentar ser los mejores en ese ámbito, pues si ya contamos con la ventaja de tener ese potencial debemos aprovecharlo y desarrollarlo. Esto, por supuesto, se debe hacer tanto si eres bueno en matemáticas como si eres bueno, por ejemplo, en algún deporte. 

Si obligamos a ser bueno en algo que no somos ni seremos, estamos desperdiciando el tiempo en ser el mejor en algo que podemos llegar a serlo. Además de potenciar en lo que seamos buenos, también tenemos que dejar ser libres a los niños y que ellos elijan lo que les gusta, pues todo lo haces mejor si algo te gusta, y, sobre todo, si estás motivado. En conclusión, obliguemos a los niños a dedicar el 80% de su tiempo en corregir o mejorar sus errores, y serán grandes, grandes mediocres.

Paula Campillo Prieto
2º de Educación Primaria