martes, 2 de mayo de 2017

Entre Matemáticas y Encajes en la Fábrica de Armas

Esta mañana, el aula magna del campus Fábrica de Armas de Toledo ha acogido un encuentro con el profesor Ildefonso Díaz (Toledo, 1950), catedrático de la Complutense, que ha impartido la conferencia “Matemáticas y encajes”.

Toledano como su nombre indica, el profesor Díaz es uno de los mejores matemáticos de Europa. Académico de la Real de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y de la European Academy of Sciences, Catedrático de la Universidad Complutense, Gran Premio “Jacques Louis Lions” de la Académie des Sciences francesa, Fundador del Instituto Universitario de Matemática Interdisciplinar… El profesor Ildefonso Díaz (que ha sido presentado por su compañero y viejo amigo, el profesor Fernando Ruiz de la Puerta, coordinador del Departamento de Matemáticas de la UCLM en la Facultad de Educación) ha disertado sobre la relación entre las Matemáticas (y en especial la Geometría) y una de las Artes Aplicadas más tradicionales de Castilla-La Mancha: el encaje de bolillos.


La actividad se ha complementado visitando una exposición de magníficos pañuelos elaborados en encaje de bolillos por el alumnado del taller de esta disciplina que se imparte desde hace un cuarto de siglo en el centro cívico de Palomarejos, de Toledo, organizado por la Asociación de Vecinos “La Voz del Barrio” y bajo la dirección de Dª Antonia Arquero, veterana monitora y maestra de varias generaciones de encajeras que siguen manteniendo viva esta bella tradición artesanal.


Se ha querido recordar esta artesanía popular en la universidad por haber formado parte antaño del Plan de Estudios del Magisterio Femenino, cuando existía la segregación por sexos en el marco de la formación de los futuros profesionales de la enseñanza, y se impartían asignaturas específicas y diferenciadas a las futuras maestras. A finales del XIX y comienzos del XX también la Institución Libre de Enseñanza se preocupó de transmitir esta artesanía y de integrarla en la sección textil de su colección etnográfica. Y en la postguerra, el encaje formó parte de las labores que, por haber comenzado a perderse, fueron recuperadas por la Organización Sindical Española a través de su Sección Femenina en sus Escuelas-Hogar.


En paralelo también se impartía esta labor artesanal en algunas de las antiguas Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Su enseñanza requería conocimiento y prácticas de dibujo geométrico, al igual que en otras Artes Aplicadas como el Damasquinado, el Grabado, la Yesería o la Taracea, por poner algunos ejemplos.


El material expuesto está constituido por una pieza tradicional del ajuar de las jóvenes casaderas: el pañuelo de novia, que en nuestra cultura se usa para envolver el tronco del ramo de flores de las novias para poder sujetarlo sin pincharse, mancharse o mojarse durante la ceremonia nupcial.


La exposición podrá visitarse en el vestíbulo de la Biblioteca “Fábrica de Armas”, hasta el último día hábil de junio.

Competencias clave LOMCE

Las competencias clave son un conjunto de habilidades y capacidades para la aplicación de forma integrada de todos los contenidos propios de cada una de las enseñanzas y etapa educativa, con el objetivo de conseguir el logro de una realización adecuada de actividades y una resolución eficaz de todos los problemas complejos. Se articulan en torno a tres saberes que son el saber (conocimientos), saber ser (actitudes), saber hacer (destrezas). Hay un total de siete competencias clave, las cuales se nombran y se definen de la siguiente manera:

- Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia se refiere a esa habilidad para saber utilizar la lengua, para expresar ideas, y la interacción con otras personas bien de forma oral o bien de forma escrita.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: La competencia matemática reúne las capacidades para la aplicación de un razonamiento matemático, y la posterior resolución de problemas cotidianos, la competencia en ciencia reúne todas aquellas habilidades para una utilización de los conocimientos y una metodología que explique la realidad que nos rodea, y la competencia tecnológica se basa en la aplicación de esos conocimientos y métodos, para una posterior respuesta a esos deseos y necesidades humanas.

Competencia digital: La competencia digital se basa en la utilización de un modo seguro y crítico de las TIC, con el objetivo de obtener, analizar, intercambiar y producir información.

-Aprender a aprender: La competencia de aprender a aprender se basa en la implicación de que alumno desarrolle toda su capacidad para la iniciación del aprendizaje, planificación de las tareas y tiempo, y para el trabajo individual o grupal.

- Competencias sociales y cívicas: La competencia social y cívica implica las capacidades para interactuar con otras personas, y para una participación activa y democrática en la vida social y cívica.



- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Esta competencia reúne todas las habilidades necesarias para la transformación de esas ideas en actos.



Conciencia y expresiones culturales: Esta competencia implica la capacidad de importancia de la expresión mediante la música, el arte o la literatura.





A modo de conclusión y de opinión personal, pienso que estas siete competencias claves son muy importantes en la educación, ya que, permiten una cierta adaptación en este mundo interconectado y basado en el conocimiento. Además, estas competencias son un factor muy eficaz en la innovación, competitividad y productividad, incluyendo la motivación y satisfacción de los docentes.

Diego Jiménez Montero 
2°B Grado en Educación Primaria

La participación de los padres en la educación de sus hijos.

Como todos debemos saber, la educación es una tarea compartida entre padres y profesionales cuyo objetivo es el desarrollo integral de los niños. La educación debe llevarse a cabo de manera conjunta, dónde el tutor tiene la responsabilidad de hacer partícipes a los padres y facilitarles toda la información que precisen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

      La familia juega un papel fundamental en la educación de sus hijos, puesto que, es dentro de ella donde se establecen los primeros vínculos emocionales y los primeros aprendizajes de nuestra vida.

     La familia es el principal agente de socialización, puesto que cuando los niños entran en la escuela, ya tienen adquiridos unos aprendizajes y unas características que les hacen diferente al resto de sus compañeros. En el momento en el que se incorporan al centro escolar, éste se convierte en otro agente de socialización.



     Por otro lado, cuando los padres participan en actividades escolares organizadas por el centro educativo de sus hijos, éstos obtienen mejores resultados en la escuela y tienen actitudes más positivas hacia ella. Hoy en día, hay multitud de actividades en las que pueden participar los padres, como por ejemplo, asociaciones de padres, el consejo escolar…etc.

     En definitiva, debemos garantizar la colaboración eficiente entre la familia y la escuela si queremos conseguir un aprendizaje significativo en nuestros hijos y alumnos.


"La implicación de los padres en los centros escolares, es un factor importante para el éxito académico de sus hijos".


Cristina Mayorga Sánchez

2º Educación Infantil 

Referencias bibliográficas:

Cruz, P. (2017). Participación de los padres en Educación Infantil. [Apuntes de Clase].

Anónimo. (2016). Participación de los padres: Cómo mantenerse involucrado en las actividades escolares de su hijo. Recuperado de (01/05/2017): http://www.colorincolorado.org/es/articulo/participaci%C3%B3n-de-los-padres-c%C3%B3mo-mantenerse-involucrado-en-las-actividades-escolares-de-su


Torres Aguilar, I. (2016). Familia, escuela y conflicto. [Imagen]. Recuperado de: https://inmaculadatorresaguilar.wordpress.com/2016/02/25/familia-escuela-y-conflicto/


Los Derechos del Niño


Los Derechos de los Niños son un conjunto de normas que protegen la infancia. Estos derechos fueron aprobados en la Convención sobre los Derechos del Niño celebrada el 20 de noviembre de 1989. El cumplimiento de esta Convención es obligatorio para todos los países que la hayan ratificado. En la actualidad, el único que falta es Estados Unidos.


Sin embargo, no resulta extraño encontrarse con noticias en las que estos derechos se vulneran: explotación, abuso, maltrato, falta de educación…Sin ir más lejos, hace unas semanas saltaba a los medios una noticia sobre la detención de un niño de diez años con autismo por una supuesta agresión a su profesora. (http://www.antena3.com/noticias/mundo/policia-detiene-nino-autista-diez-anos-florida_2017042158f9d8d20cf2461b6de03d34.html). Queda claro que algo no está funcionando bien si ante un pequeño altercado con un niño en clase, independientemente de que tenga autismo o no, la solución es denunciarlo a la policía.

A pesar de todo esto, la Convención es importante y necesaria, ya que sirve de guía, identifica aquellos aspectos en los que hay que poner especial atención y supone el compromiso de los Estados.

Como conclusión, los avances son notables, pero aún queda un largo camino que recorrer y hay que seguir trabajando para poder responder a las necesidades de los niños, lograr su bienestar y garantizar la protección de sus derechos.


Irene González-Rico Rodríguez.
2º Educación Infantil.

viernes, 28 de abril de 2017

LOS ERRORES DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

Educar a los niños no es tarea fácil, pero si bien es cierto, actualmente los padres cometen más errores de lo normal en la educación de sus hijos. Esto se debe a que los padres están perdiendo autoridad posiblemente debido a la situación actual de la sociedad.

En primer lugar, es necesario diferenciar los tipos de familia que se pueden dar:



·  FAMILIAS NUCLEARES: Son las familias más comunes y están formadas por los padres y el o los hijos.

·   FAMILIAS MONO-PARENTALES: Está formada por el niño o los niños y por un padre o una madre. Actualmente este tipo de familia está aumentado debido al mayor número de rupturas de pareja y divorcios.

Desde mi punto de vista, la situación de crisis y desempleo genera un malestar general en la sociedad que de manera directa o indirecta afecta a las familias y llega tarde o temprano a los niños. Otro de los factores que afecta mucho a los más pequeños es la separación o divorcio de sus padres.

Los niños muchas veces tratan de conseguir las cosas que quieren a través de los llantos, enfados y gritos. En el caso de que el niño se críe en una familia mono-parental puede ser desde el punto de vista del adulto una situación de caos ya que se puede sentir sólo e incapaz de resolver el problema con su hijo. Es por esto por lo que en muchas ocasiones los padres consienten a sus hijos dándoles todo lo que quieren con el objetivo de que dejen de llorar y no se enfaden.

Es importante decir que esta manera de actuar de algunos padres no va a dar la felicidad de sus hijos. Lo único que se está consiguiendo es que el niño se acostumbre siempre a conseguir lo que quiere, consiguiendo lo que se llama "la felicidad material o temporal", algo muy distinto al significado de felicidad.

Considero que este tipo de errores en la educación de los más pequeños es más frecuente en las familias mono-parentales aunque también se da en las familias nucleares. Desde mi punto de vista considero que es más sencillo educar a un niño entre dos personas (familia nuclear) que una única persona (familia mono-parental).

Nosotros como futuros maestros deberíamos tener esto en cuenta ya que estos comportamientos que se pueden dar en casa se pueden llevar también a la escuela. Los profesores seríamos los encargados de corregir estos errores mediante el diálogo con la familia y la adquisición de normas y valores con los niños.

MARTA FERNÁNDEZ MUÑOZ
2ºA Magisterio Educación Primaria

LA INTELIGENCIA LÍMITE

La inteligencia límite es una discapacidad puede provocar un poco de exclusión social ya que es difícil de identificar,  es  desconocida en la sociedad y hay muy pocos recursos que les ofrezcan apoyos adecuados para desarrollar sus capacidades. Una de las pocas entidades que ofrecen ayuda a estas personas es ADISLI, estos favorece su socialización  mediante un programa de desarrollo personal que fomenta su mayor autonomía en la vida.


Estas personas se caracterizan por tener un coeficiente situado entre 70 y 85. Presentan déficit en la capacidad adaptativa: comunicación, cuidado persona, vida doméstica, habilidades sociales/ interpersonales, habilidades académicas, trabajo, ocio, salud etc. Todas aquellas dificultades que presenten deben manifestarse ante de los 18 años. Las características claves para una correcta identificación son las siguientes: 


A nivel general:
-          Falta de iniciativa
-          Poca capacidad
-          Dificultad en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos
-          Dificultades en psicomotricidad

A nivel intelectual
-          Déficit en la comprensión de dimensiones abstractas
-          Dificultades para organizarse, ubicarse
-          Problemas de lectoescritura
-          Buen nivel de memoria selectiva

A nivel social:
-          Déficit en habilidades sociales
-          Falta de iniciativa e improvisación
-          Dificultad en la organización del tiempo libre

A nivel psicológico:
-          Vulnerabilidad emocional
-          Baja autoestima
-          Inseguridad

¿ES LA INTELIGENCIA LÍMITE UNA DISCAPACIDAD?
Presentan limitaciones cognitivas, educativas, personales, sociales, laborales que hacen necesarios apoyos intermitentes a lo largo de su trayectoria vital. Debido a todas estas limitaciones, es necesario que se reconozca con un mínimo de 33% de minusvalía.


Laura Silvestre Pérez. 
1ª magisterio infantil 

Miramos hacia el pasado

Desde el pasado las personas con diversidad funcional han vivido opresión y discriminación.

Si ponemos nuestra miranda en la Prehistoria, las primeras sociedades consideraban que las personas con diversidad funcional eran una carga debido a los traslados en busca de comida o mejores tierras. Por lo que eran abandonados o asesinados.

Hay evidencias acerca de ciertas medidas curativas que se llevaban a cabo como amputaciones o trepanaciones (heridas que se hacen en el cráneo para que el mal huyera). Para evidenciar lo dicho, podemos poner de ejemplo el esqueleto de un anciano del Neandertal en el que se observa un estado avanzado de artritis, tenía un brazo amputado y una herida en la cabeza.

Si proseguimos en la historia, nos vamos a centrar en el Antiguo Egipto, donde se convivía con el abandono y el infanticidio de niños con diversidad funcional.

Se han encontrado evidencias sobre posibles tratamientos que ponían a prueba.
Podemos citar el caso de una momia de la V Dinastía (2500 AC) donde se podía observar una fractura de la extremidad inferior con una férula inmovilizadora.

En la sociedad hebrea pensaban que la diversidad funcional era una especie de marca del pecado. Entonces, tenían unas limitaciones en el ejercicio de las funciones religiosas. En el Levítico(21:17-21) (uno de los libros bíblicos del Antiguo Testamento y del Tanaj) explica: si algún descendiente tiene un defecto físico no se puede acercar al altar para presentar ofertas en su honor. No pueden ser sacerdotes aquellas persona ciegas, manco, enano o que este deforme.

Sin embargo, el Judaísmo comenzó a prohibir el infanticidio. Más tarde lo tomaría de ejemplo otras religiones que derivan del Judaísmo como es el Cristianismo o el Islam.   

En el periodo del Imperio Romano disminuye la muerte de menores con diversidad funcional. Ahora, los niños son abandonados para que puedan pasar a manos de aquellas personas que le utilizarán como esclavo o mendigo, pues recibían muchas más limosnas. Esto causó el comercio de niños mutilados que en numerosas ocasiones  pasaban por intervenciones quirúrgicas para que otros se beneficiaran. 

En el reinado de Constantino se crean los llamados nosocomios, unas instituciones donde se daba alojamiento y ayuda a personas con diversidad funcional que no tuvieran medios.

A lo largo del siglo XIV aquellas personas con sordera, ceguera o cualquier otra diversidad funcional eran encerrados o exhibidos en espectáculos como circos.

Durante la Edad Media muchas personas con histeria, epilepsia o esquizofrenia convivían con personas las cuales pensaban que estaban poseído por el demonio, entonces, sufrieron la practica de exorcismos e incluso muchos murieron en la hoguera.

En el siglo XVI las personas conocidas como burguesía urbana empezó a investigar y a preocuparse sobre la educación para las personas sordas.

En el siglo XVIII en Francia se comienza a enseñar a las personas sordas en base a la lengua de señas, así estas personas podían hacer diferentes tareas.

En la Revolución Francesa, pensadores como Rousseau, Voltaire o Locke hicieron que la sociedad comenzara a ver a las personas con diversidad funcional como una responsabilidad pública. No se consideraban diferentes sino que se empezó a pensar en que estas personas podían llevar una vida normal.

Ya en la década de 1970 comenzaron los movimientos sociales de personas con diversidad funcional. El principal objetivo una mejor calidad de vida.

Hunt fue unos de los fundadores de UPIAS (Unión of the Physically Impaired Againt Segregations) donde se produce la diferenciación entre insuficiencia y discapacidad.

Tras ver el trato han recibido las personas con diversidad funcional se puede observar como han sufrido opresión y discriminación debido a que no se identifican con el mito de “perfección corporal e intelectual” o incluso el mito de “el cuerpo perfecto”.

Debemos tomar consciencia de que todos somos diferentes para poder avanzar a lo largo del tiempo y así poder conseguir que tengan una vida completamente “normal” al igual que cualquier otra persona.

En los últimos cuarenta años han ocurrido numerosos cambios respecto al trato de personas con diversidad funcional. Por ejemplo, hemos conseguido eliminar de nuestro vocabulario algunas palabras como retrasado, mongólico, minusválido o incapaz. Gracias a esto podemos convivir mediante un trato respetuoso.

Debido a pequeños cambios como el citado anteriormente estas personas han logrado que haya viviendas que se acomoden a sus necesidades, determinadas ayudas financieras, una educación adecuada para poder lograr obtener un trabajo, etc.


Desde la educación, los docentes son fundamentales para el proceso de inclusión.
La escuela va a ofrecer la oportunidad de aprender a todos los alumnos sin excepción ya que todos podemos ofrecer, enseñar o mostrar algo. Por lo tanto el principal objetivo es promover y conseguir el aprendizaje de todos los alumnos.

Como explicaba Martin Y Mauri: “La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje depende fundamentalmente de la capacidad de ajustar la intervención del docente a las varias necesidades educativas de todos los alumnos”.

Por último quería ofrecer una serie de talleres que organiza ECOM como programa de sensibilización. Dejo la página para mas información.

Raquel Rivera Mancebo
1º educación infantil

Referencias:

¿Es cierto que las personas jóvenes son más listas que los ancianos?


Hoy en día, ha avanzado mucho la tecnología en todos los aspectos y nos hemos tenido que ir adaptando a estos avances. En la época de nuestros abuelos, no se pensaba que pudiéramos tener un móvil táctil o una "tablet", ya que estaban acostumbrados a escribir con una máquina de mecanografía o a llamar mediante una cabina telefónica. 

En la actualidad, estamos acostumbrados a utilizar estas tecnologías, pero ¿serías capaz de utilizar alguno de los objetos que utilizaban nuestros abuelos y padres?. Si por el contrario, les presentamos a nuestros abuelos un móvil o unas gafas de realidad virtual, ¿crees que serían capaces de saber utilizarlo?. A continuación, presento un vídeo en el que se hizo un experimento sobre estos casos. Se escogieron varios niños y varias personas mayores, y estos fueron los resultados:




Después de haber visto el vídeo, parece claro que con el paso de 50 o 60 años las tecnologías avanzan muy rápido y los niños de hoy en día aprenden cada vez más rápido a utilizarlas. Por otro lado, nuestros abuelos no son capaces de teclear una serie de caracteres con un móvil o manejarlo de manera fluida. 

Como conclusión, parece indudable que si no estamos continuamente utilizando y manejando las nuevas tecnologías, no seremos capaces en un futuro de interactuar con la sociedad.

Aldair Olmedo Roldán

2º Magisterio Primaria B 

¿Son útiles los videojuegos para aprender?

Las nuevas tecnologías están produciendo cambios en la manera de aprender de los estudiantes y además nos proporcionan a los docentes nuevas formas de presentar el temario y las actividades. Hoy en día, desde una edad muy temprana, los niños toman contacto con aparatos digitales, y aprenden con gran facilidad a utilizarlos ya que son nativos digitales.

También hay que tener que hoy en día hay multitud de juegos disponibles para medios tecnológicos, y que los niños disfrutan jugando y es una manera muy útil de que aprendan, incluso aspectos complejos. Por eso, como el Ministerio de educación estadounidense afirma, creo que los videojuegos tienen un efecto positivo sobre los estudiantes y la educación. Introducir videojuegos en el proceso educativo es una buena idea y una alternativa a otras metodologías más tradicionales que puede ser muy útil y versátil, ya que se pueden adaptar a diferentes asignaturas y niveles académicos.

La razón por la que los videojuegos puede resultar beneficioso para que los estudiantes aprendan, no es solo que están familiarizados con ellos y que además disfrutan jugando y no se dan cuenta de que están aprendiendo, si no que se adaptan al nivel de cada estudiante. Es decir, generalmente, los videojuegos presentan varios niveles y según se van superando las pruebas de cada nivel, se pasa a un nivel superior y más complejo. Gracias a esto, cada estudiante podrá situarse en su propio nivel de aprendizaje, sentirse cómodo y aumentar la dificultad de la actividad a su ritmo. Además, esto garantiza que hasta que el alumno no ha adquirido los conocimientos de un nivel, no pueda pasar al siguiente, y así no se "dejan cosas en el tintero".

Sin embargo, este recurso educativo, no lo utilizaría en exceso, ya que puede hacer que los estudiantes pierdan el interés por los videojuegos y poco a poco les parezca menos novedoso. Lo utilizaría en momentos puntuales, a modo de refuerzo y recompensa, al inicio de un tema o como repaso al final de una unidad. En conclusión, todos los medios digitales, las nuevas tecnologías e internet nos pueden ser útiles en el proceso educativo, y nos presenta un amplio abanico de posibilidades para realizar actividades creativas y originales.

Ana García de la Mata.

Diario de unas vacaciones

Hoy 4 de Septiembre aquí estamos mi madre y yo frente a las dos maletas, una grande y otra mediana, estamos intentando decidir cual nos llevamos, algo que ya se de antemano, sé que vamos a llevarnos la grande, son cinco días, pero sé que la mitad de la maleta ira llena de “por si acaso”. ¡Anda que no la conozco! Chaquetas por si refresca por la noche, no una o dos, sino tres o cuatro por si se manchan, y así con todo lo demás. Luego está el tema medicamentos, dolor de cabeza, para el mareo, para el refriado y creo que también ha echado alcohol, gasas y tiritas para la picadura de medusas me he supuesto yo. El cargador de la silla eléctrica. La picadora para hacer los purés, zapatos, zapatillas y escarpines. Toallas para la playa, cremas solares y bañadores.

Creo que ya se ha decidido, ¡y me dice! Nos vamos a tener que llevar la grande, ¡y pienso, fíjate que sorpresa!!

Allá vamos con la silla de ducha, mi almohada, y la maleta grande, se ha empeñado en llevarse otra silla para la playa, pero al final la dejamos en tierra porque no cabe en el autobús.

Nuestro destino Almuñécar, mis compañeros de viaje son mis amigos de “ASODEMA” y otras dos asociaciones, “APAM” de la Puebla de Almoradiel y “ASPRODIQ” de Quintanar de la Orden. Un total de treinta personas entre cuidadores, voluntarios y nosotros; chicos y chicas de los tres centros ocupacionales.
 Vamos dispuestos a disfrutar de estas merecidas vacaciones.

 Mi sitio en el autobús, un lugar privilegiado, voy atrás, al lado de la ventanilla más grande, bien anclada mi silla de ruedas al suelo, ante todo seguridad, y no me pienso perder detalle del viaje.

Pasamos Despeñaperros y se nota, se nota en el paisaje, más árboles, más verde, más cerros, más curvas y montañas, y a lo lejos un pico muy alto, el más alto de España.

Seis horas de viaje sin apenas cansancio, el tiempo se ha pasado deprisa, igual de rápido que nuestras vacaciones.

Paseos por Almuñecar. Playa poca, mucha piedra para mi gusto, menos mal que se quedó en tierra la silla de playa porque no ha hecho falta, bueno ni toallas, ni cremas solares. Al final hubiera bastado con la maleta mediana.

Visita obligada a las Cuevas de Nerja. En la puerta de entrada un cartel, no están adaptadas, ¡normal! ¿Cuándo se ha visto que una cueva este adaptada para ir en silla de ruedas?, pero mi madre se empeña; para eso hemos recorrido media España dice. Busca entre los compañeros al más fuerte para que la ayude, y allá voy yo a la sillita la reina, subiendo y bajando escaleras y disfrutando de un paisaje como pocos, lleno de piedras con formas extrañas, estalactitas y estalagmitas.

De vuelta al hotel visita al barco de Chanquete, allí inmóvil en una plaza, parece fuera de lugar, no lo recuerdo así en la serie Verano Azul.

Voy a echar de menos nuestras visitas nocturnas al karaoke, allí al ladito del paseo marítimo, donde nos clavaban tres euros por cerveza y 2,50 por Coca cola.

Inolvidable la fiesta de cumpleaños que me preparó mi gente de “ASODEMA”. Allí cumplí los 27.
Al final me quedo con lo mejor de estas vacaciones, con el ambiente siempre de compañerismo entre todos nosotros, con las nuevas amistades, entre ellas Cristina (voluntaria incansable) También me quedo con el viaje de regreso “como sobrevivir once horas en un área de servicio esperando otro autobús porque el nuestro esta averiado”, buen título para otro artículo, quizás en el siguiente, ya veremos…


       Los amigos duplican las alegrías y dividen las penas.       

Cristina Prieto Blázquez
1º Educación Infantil