Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca universitaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2017

La biblioteca Fábrica de Armas conmemora el centenario de Gloria Fuertes

Conmemoramos en 2017 el centenario del natalicio en Madrid (un 28 de julio de 1917) de la escritora Gloria Fuertes García; poetisa -o como ella gustaba de llamarse a sí misma, poeta- vinculada a la Generación del 50 y al movimiento del Postismo. También autora de Literatura Infantil, que se hizo muy popular en los años 70 y 80 del siglo pasado por sus colaboraciones en diferentes programas de Televisión Española (Un globo, dos globos, tres globos, La mansión de los Plaff, La cometa blanca...). Gloria nació en una familia humilde del barrio de Lavapiés. A edad temprana comenzó a interesarse por las Letras y a dibujar y escribir sus propios cuentos, publicando su primer poema a los catorce años. A los diecisiete empezó a trabajar como administrativa, tras haber obtenido los diplomas profesionales de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura, y escribió su primer poemario.

Pronto compatibilizó su trabajo de secretaria de oficina con el de redactora en la revista infantil Maravillas, donde conoció al poeta Carlos Edmundo d’Ory, fundador en 1946 del movimiento literario del Postismo (o Postsurrealismo), que pretendía ser una síntesis de todas las vanguardias precedentes. De Ory la introdujo en su movimiento y mantuvo con ella una relación intelectual, de gran amistad y, durante un tiempo, de pareja. Ya en los años cincuenta vemos a Gloria Fuertes escribiendo en numerosas publicaciones infantiles de la época (Pelayos, Chicos, Chiquititas…) y crea algunos personajes (Coletas y Pelines) que alcanzaron gran popularidad.

No todo son cuentos. También se atreve con el teatro: teatro infantil, sí, pero también para adultos, como “Prometeo” (Premio Valle-Inclán de 1952), “El caserón de la loca”, “Vuelva mañana” y otras obras con humor, desgarro y mucho surrealismo con las que intentaba alejar al espectador de la gris cotidianeidad de la postguerra. En 1955 se matriculó en Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional de Madrid, graduándose en el 60. Ya había hecho sus pinitos en este ámbito a fines de los cuarenta cuando organizó una biblioteca infantil ambulante.


Trabajó como bibliotecaria en el propio instituto desde el 58 y fue allí donde conoció a la hispanista Phyllis Turnbull,con la que mantendría una relación que se prolongaría durante tres lustros, hasta 1970. Obtuvo una beca Fullbright para dar clases de literatura española en EEUU (1961-63) y a su regreso enseñó español para estadounidenses en donde se había formado, el Instituto Internacional de Madrid.

Los años setenta comienzan con una beca de la Fundación Juan March y sus colaboraciones en TVE, que la catapultan a la fama absoluta como autora de narrativa infantil, eclipsando el resto de su obra poética y teatral. Obtiene numerosos premios y distinciones vinculadas con el mundo de los niños, y se dedica a ellos con entrega casi absoluta.
Fumadora empedernida, contrajo un cáncer de pulmón que se la llevó en 1998, con ochenta años cumplidos, dejando los ahorros de toda su vida (cien millones de pesetas) a una institución dedicada a la formación de niños huérfanos, la Ciudad de los Muchachos.


Su obra literaria se ha vinculado a la Generación del 50 y al Postismo. Desde sus inicios hace una poesía de denuncia moral (como Pepe Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero…) en torno al dolor, la soledad, la injusticia social…, y el drama de la postguerra. “Sin la tragedia de la Guerra Civil, quizá nunca hubiera escrito poesía”. Su obra es más que nada, descriptiva. Afirma que “antes que contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa”. Es en gran medida autobiográfica, aunque la crítica no acaba de diferenciar qué es realmente ficción y qué no. Fuertes fue feminista en lo social y lo literario. Un nuevo modelo que afirmaba su identidad a partir de la marginalidad en que estaba sumida, como mujer y como bisexual, queriendo recuperar y dar continuidad a la Modernidad. Cuestionó los modelos tradicionales de lo femenino que imperaban en la sociedad, incluso a través de obras de teatro como “Las tres reinas magas”. Consideraba que como escritora debía ir contra corriente y dar voz a quienes menos la tenían: pobres, clases trabajadoras y mujeres.

Entre los numerosos reconocimientos que obtuvo, destacan los siguientes: Primer Premio “Letras para canciones” de Radio Nacional de España (1947), Primera Mención del Concurso Internacional de Lírica Hispana (1958), Premio Acento (1959), Premio Guipúzcoa (1965), Premio Lazarillo (1966), Diploma de Honor del Premio Andersen (1968), Aro de Plata de RTVE (1976), Medalla del Día Mundial de la Cruz Roja (1986), Dama de la Paz (1987), o Socia de Honor de UNICEF (1997).

Hemos querido rendirle homenaje con un recorrido a través de algunas de sus obras más destacadas, y también de algunas de crítica literaria que la mencionan. Todas ellas forman parte de los fondos propios de la Biblioteca Fábrica de Armas (poseedora de un rico fondo de literatura infantil procedente de la antigua biblioteca de Magisterio) o de otras bibliotecas de la UCLM.

Comenzamos en la primera vitrina con algunas obras publicadas este año con motivo del centenario: “El libro de Gloria, antología de poemas y vida” en ed. de J. Cascante, “Geografía humana y otros poemas” y “Me crece la barba”; acompañados de una de las revistas literarias en las que ella publicaba en los años 50: El pájaro de paja”.

    


El recorrido continúa con la “Antología poética 1950-69” que le realizó Francisco Ynduráin, dos ejemplares de sus “Obras incompletas” (la primera edición de 1975 y otra de los ochenta), “Historia de Gloria : amor, humor y desamor”, y “Mujer de verso en pecho”, en la prestigiosa colección “Letras Hispánicas” de Cátedra.

   
 

 A su faceta como autora de narrativa infantil le dedicamos varias vitrinas, empezando por algunos de sus cuentos publicados a partir de los años setenta en Escuela Española, con ilustraciones de artistas que colaboraron repetidas veces con ella, como Ulises Wensell o Rafael Sánchez Muñoz. Es el caso de “El libro loco de todo un poco”, “El dragón tragón”, “la momia tiene catarro” o “Piopío Lope, el pollito miope”.  También “Don Pato y don Pito”, “El camello cojito”, “El hada acaramelada” o la ya mencionada -y premiada- obra de teatro infantil “Las tres reinas magas”.

   
  

Y a continuación, algunos de los que publicó en Susaeta en formato de bolsillo a partir de los ochenta y noventa: “Chistes, acertijos y canciones”, “Versos ingeniosos”, “Villancicos y zambomba”, “Animalitos amigos”… Por último, algunas obras de su última etapa, ya con encuadernaciones de cartoné y a todo color, papel de calidad y grandes formatos, que nos muestran el aprecio de su obra respecto a los formatos en rústica de décadas anteriores: “Poemas de la oca loca”, “Cuentos, cuentos, cuentos” y “Cangura para todo” (Premio Lazarillo y Diploma del Hans Christian Andersen) o “Versos fritos, poesía para todos los días”, también muy republicado.

    
  

En la última vitrina, obras de crítica literaria de distintas épocas sobre nuestra autora: “Poéticas españolas contemporáneas”, de Pedro Provencio, “El amor por lo (par)odiado”, de Peter E. Browne, “Lírica española de hoy”, de José Luis Cano, o las monografías sobre el Postismo que escribieron María Isabel Navas y Jaume Pont.

  
    
Una autora que se ha convertido en un referente de la poesía española del S. XX. Nos despedimos con un verso suyo que reza en su epitafio: “Ya creo que lo he dicho todo, y que ya todo lo amé”.

La exposición sobre Gloria Fuertes podrá visitarse hasta el 15 de Octubre en el horario habitual de la biblioteca, salvo festivos y vacaciones.

Para saber más:
Web de la Fundación Gloria Fuertes
Gloria Fuertes en la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"
Gloria Fuertes en Escritoras.com
Gloria Fuertes en Wikipedia
Gloria Fuertes en el programa "Me gusta escribir tu nombre" de RNE (audio de 55')
Gloria Fuertes en el programa "El poeta en su voz", de TVE (video de 15')
El balcón de Gloria Fuertes
La Cara B de Gloria Fuertes, en El Periódico
Cabecera del mítico programa de TVE "Un globo, dos globos, tres globos", cuya letra fue escrita por Gloria Fuertes

martes, 2 de mayo de 2017

Entre Matemáticas y Encajes en la Fábrica de Armas

Esta mañana, el aula magna del campus Fábrica de Armas de Toledo ha acogido un encuentro con el profesor Ildefonso Díaz (Toledo, 1950), catedrático de la Complutense, que ha impartido la conferencia “Matemáticas y encajes”.

Toledano como su nombre indica, el profesor Díaz es uno de los mejores matemáticos de Europa. Académico de la Real de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y de la European Academy of Sciences, Catedrático de la Universidad Complutense, Gran Premio “Jacques Louis Lions” de la Académie des Sciences francesa, Fundador del Instituto Universitario de Matemática Interdisciplinar… El profesor Ildefonso Díaz (que ha sido presentado por su compañero y viejo amigo, el profesor Fernando Ruiz de la Puerta, coordinador del Departamento de Matemáticas de la UCLM en la Facultad de Educación) ha disertado sobre la relación entre las Matemáticas (y en especial la Geometría) y una de las Artes Aplicadas más tradicionales de Castilla-La Mancha: el encaje de bolillos.


La actividad se ha complementado visitando una exposición de magníficos pañuelos elaborados en encaje de bolillos por el alumnado del taller de esta disciplina que se imparte desde hace un cuarto de siglo en el centro cívico de Palomarejos, de Toledo, organizado por la Asociación de Vecinos “La Voz del Barrio” y bajo la dirección de Dª Antonia Arquero, veterana monitora y maestra de varias generaciones de encajeras que siguen manteniendo viva esta bella tradición artesanal.


Se ha querido recordar esta artesanía popular en la universidad por haber formado parte antaño del Plan de Estudios del Magisterio Femenino, cuando existía la segregación por sexos en el marco de la formación de los futuros profesionales de la enseñanza, y se impartían asignaturas específicas y diferenciadas a las futuras maestras. A finales del XIX y comienzos del XX también la Institución Libre de Enseñanza se preocupó de transmitir esta artesanía y de integrarla en la sección textil de su colección etnográfica. Y en la postguerra, el encaje formó parte de las labores que, por haber comenzado a perderse, fueron recuperadas por la Organización Sindical Española a través de su Sección Femenina en sus Escuelas-Hogar.


En paralelo también se impartía esta labor artesanal en algunas de las antiguas Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Su enseñanza requería conocimiento y prácticas de dibujo geométrico, al igual que en otras Artes Aplicadas como el Damasquinado, el Grabado, la Yesería o la Taracea, por poner algunos ejemplos.


El material expuesto está constituido por una pieza tradicional del ajuar de las jóvenes casaderas: el pañuelo de novia, que en nuestra cultura se usa para envolver el tronco del ramo de flores de las novias para poder sujetarlo sin pincharse, mancharse o mojarse durante la ceremonia nupcial.


La exposición podrá visitarse en el vestíbulo de la Biblioteca “Fábrica de Armas”, hasta el último día hábil de junio.

miércoles, 22 de marzo de 2017

El Día del Agua y las bibliotecas del agua

Hoy es 22 de Marzo, y en tal día como hoy, desde 1993, la ONU celebra el Día Mundial del Agua para fomentar la conciencia pública acerca de la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos potables, apelando a las recomendaciones sobre el Agua Dulce de la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Una conmemoración que no debe dejarse de lado en escuelas e institutos, ya que tiene la suficiente entidad como para que sea preciso concienciar a la infancia y a la juventud sobre el valor de este recurso.



En el ámbito bibliotecario, se han creado algunos centros documentales cuyo ámbito de trabajo oscila precisamente sobre el agua. Citaremos varios a continuación:
La Biblioteca del Agua. Dependiente de la FNCA (Fundación Nueva Cultura del Agua), es un centro documental que recopila todo tipo de publicaciones relacionadas con el agua, desde un enfoque multidisciplinar y desde la óptica de la nueva cultura del agua, que estudia la gestión y conservación de los recursos hídricos, a través del Observatorio de Políticas del Agua. La Biblioteca del Agua y su fundación está adscrita a la Universidad de Zaragoza.
EL CDAMA (Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente). Es un organismo de titularidad municipal, del Ayuntamiento de Zaragoza, definido como un centro de recursos (servicio de información, documentación y biblioteca) sobre agua y medio ambiente, para apoyar la investigación, el conocimiento, el estudio, la educación y la divulgación en estos temas.
La Biblioteca y Centro de Documentación del CIDTA (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua).  Dependiente de la Universidad de Salamanca, es un centro propio de la misma orientado a actividades de investigación y desarrollo en el área de los recursos hídricos, para satisfacer la demanda social y empresarial de tecnologías, productos y servicios en este ámbito.
La Biblioteca de URA (Agencia Vasca del Agua / Uraren Euskal Agentzia). Con sede en Álava, es un organismo que genera estudios sobre el medio hídrico y los difunde públicamente a través de un portal web. Además colabora con varias bibliotecas municipales.
El CIDAHM (Centro de Interpretación y Documentación del Agua y los Humedales Manchegos). También de titularidad municipal, depende del Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real). Tiene su sede en un edificio obra del arquitecto Miguel Fisac, que antaño acogió al Instituto Laboral de Daimiel. Es el punto de partida para visitar el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y permite valorar el agua como recurso y concienciar a la ciudadanía sobre los problemas hídricos.
La Fundación Agbar. Dependiente de la Sociedad General Aguas de Barcelona, su objeto es promover y fomentar, sin ánimo de lucro, acciones diversas sobre sostenibilidad y desarrollo a través de actividades científicas, culturales, educativas y benéficas. De ella dependen el Museo de las Aguas, con su gabinete didáctico, o el Círculo del Agua.
Por su parte, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas mantiene varias bibliotecas temáticas en el ámbito de los recursos naturales, que poseen rica documentación específica sobre el agua, su cuidado, preservación y gestión. De entre todas ellas podríamos mencionar la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo; la Biblioteca del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales, en Barcelona, con un importante fondo sobre Oceanografía y Ciencias del Mar; o la Biblioteca del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, en Puerto Real (Cádiz).
Algunas de las bibliotecas y centros documentales mencionados forman parte de RECIDA, la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental. Se constituyó en 2004 como una entidad colaborativa a partir de unos seminarios que organizaba el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que posee su propio Centro de Documentación. La necesidad de un directorio de Centros de Documentación sobre Medio Ambiente se hizo patente a finales de los años ochenta del pasado siglo, surgiendo primero los seminarios temáticos y finalmente organizándose la propia red.
Por último hay que citar las bibliotecas universitarias que dan servicio a la titulación de Ciencias Ambientales. Actualmente se imparte la misma en 32 universidades españolas, públicas o privadas, en la modalidad de grado (o doble grado, combinado con otras titulaciones afines). Una de las más prestigiosas es la Facultad de CC. Ambientales de Toledo, de la Universidad de Castilla.-La Mancha, puesta en funcionamiento en 1998 por el catedrático José Manuel Moreno, miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU. En la UCLM, el proyecto CYTEMA obtuvo la distinción de Campus de Excelencia Internacional.
De entre las titulaciones afines relacionadas con este ámbito, no puedo dejar de citar el grado en Ciencias del Mar (universidades de Alicante, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Vigo y Católica de Valencia). Y también el grado en Hidrología, que es una especialidad de la Ingeniería Civil (UEX, en Cáceres, y UAX, en Villanueva de la Cañada). Esto quiere decir que en nuestro país existen unas cuarenta bibliotecas universitarias que, sin llevar la mención al agua en su denominación oficial, empero poseen importantes fondos bibliográficos relacionadas con la misma.
Lo mismo podría decirse de la red de bibliotecas y centros de documentación del Ministerio de Medio Ambiente. Está integrada por la Biblioteca de Medio Ambiente, la Biblioteca de Agricultura y Alimentación, la del CENEAM, citada supra, la Biblioteca de Pesca y Medio Marítimo, la Biblioteca de Meteorología, la del FEGA y la de Parques Nacionales, además de una importante Mediateca Central. En total ocho centros documentales que gestionan fondos especializados en las disciplinas de su competencia (medio ambiente, ciencias del mar, climatología, meteorología, medio ambiente y educación ambiental, agricultura, alimentación y pesca, parques nacionales…). En total más de 400.000 registros (3.000 de ellos, de fondo antiguo).
Podemos concluir, pues, que el agua y su ámbito de gestión, su medio natural, su conservación y adecuada explotación, sus ciencias afines (Biología, Ecología, Física, Química…), sus infraestructuras, su entorno, etc., cuentan con numerosos centros bibliográficos y documentales que tratan sobre ello. Esperemos que sirvan no sólo como recurso para universitarios, científicos e investigadores, sino también para ir creando conciencia social sobre unos hechos básicos: que el agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible, que los recursos hídricos son clave en la sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y el crecimiento socieconómico, y que va unida al bienestar de la Humanidad.
Para saber más:
La Biblioteca del campus científico y tecnológico de Toledo, centro de recursos para el aprendizaje y la investigación

viernes, 27 de enero de 2017

Exposición y Jornadas Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza

Durante los cursos académicos 2015-16 y 2016-17 celebramos el 140 aniversario de la creación -allá por 1876- de la Institución Libre de Enseñanza, por un grupo de catedráticos, liderado por Francisco Giner de los Ríos, y entre los cuales también se encontraban Nicolás Salmerón (que había sido 3 años antes efímero Presidente -durante sólo mes y medio- de la Primera República) y Gumersindo de Azcárate. Giner de los Ríos y sus compañeros habían sido sancionados por defender la Libertad de Cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a ciertos dogmas oficiales. Ello les animó a la creación de una institución educativa privada, cuyas primeras actividades se orientaron hacia la Enseñanza Universitaria y más adelante, hacia la Primaria y la Secundaria. A ellos pronto se unieron Joaquín Costa, Federico Rubio, Manuel Bartolomé Cossío y otras personalidades interesados en el proyecto de renovación y modernización de la Pedagogía.


 En paralelo a la ILE nació una publicación especializada, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), en el que publicaron grandes firmas de la Ciencia y las Humanidades, como Charles Darwin, Bertrand Russell, León Tolstoi, H. G. Wells, Maria Montesori, Rabindranath Tagore, Miguel de Unamuno, Ramón y Cajal, Juan Ramón Jiménez, Eugenio d’Ors y otros reputados autores.

A partir de la ILE y de sus enseñanzas pronto surgieron otros proyectos a ella vinculados, como el Museo Pedagógico Nacional o la Junta para la Ampliación de Estudios, de la que a su vez dependían el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, la Residencia de Estudiantes o la Residencia de Señoritas.


También nació de ellos otra iniciativa pionera: el Instituto Escuela, las becas para estudios de postgrado en el extranjero, las colonias de vacaciones de verano para escolares, las Misiones Pedagógicas o la Universidad Internacional“Menéndez y Pelayo” de Santander.

Los historiadores de la educación destacan las 3 primeras promociones: La primera es la de Giner de los Ríos y su entorno, tras su reincorporación a la universidad en 1881: Manuel B. Cossío, Joaquín Costa, Leopoldo Alas “Clarín”, Rafael Altamira… En la segunda (llamada “los hijos de Cossío”) podemos citar a Pedro Corominas, los hermanos Machado, o el filósofo y político Julián Besteiro, que fue catedrático durante años (1889-1912) en el palacio universitario Lorenzana de Toledo, sucesor de Pablo Iglesias Posse, tras la muerte de este, al frente del PSOE y la UGT, y marido de la científica y profesora de la Escuela de Magisterio de Toledo, Dolores Cebrián, la cual estaba a su vez vinculada a movimientos feministas como el Lyceum Club, fundado por María de Maeztu. La tercera promoción (“los nietos de Giner”) cuenta con nombres como José Pijoán, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Américo Castro, o el pedagogo manchego Lorenzo Luzuriaga, cuyo nombre lleva el edificio de la Escuela de Magisterio de Ciudad Real.

Tras la muerte de Giner, a los 75 años, en 1915, se creó la Fundación que lleva su nombre (el pasado 14 de Junio se cumplió el centenario de su constitución formal) para proseguir su labor dando apoyo a la ILE, pero su labor se vería entorpecida por la Guerra Civil y la postguerra. El parón que supuso el conflicto bélico, la represión política y la marcha al exilio de numerosos intelectuales desafectos al régimen de Franco provocó paradójicamente la difusión de las ideas de la ILE por otros países, en especial todos los de Hispanoamérica que acogieron intelectuales españoles exiliados. Un ejemplo fue la creación en México de La Casa de España, transformada después en el actual Colegio de México, donde se imparten titulaciones de grado, master y doctorado y posee una de las mejores bibliotecas de Ciencias Sociales e Hispanismo de todo el continente americano.

Tras la Guerra Civil (1936-39), las nuevas autoridades educativas procedieron a la supresión de la ILE y a la incautación de sus edificios y bienes en 1940, pasando a ser adscritos al Ministerio de Educación Nacional, que mantuvo los usos educativos (Grupo Escolar Joaquín Sorolla, Servicio de Alimentación Escolar, Colegio Eduardo Marquina…) aunque no la pedagogía fundacional ni a los miembros del claustro. La Residencia de Estudiantes pasó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su rica biblioteca se integró en la del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros. A la muerte de Franco y tras la vuelta de la Democracia, el Gobierno de Adolfo Suárez refundó la Residencia de Estudiantes como fundación adscrita al CSIC para recuperar su espíritu fundacional (http://www.residencia.csic.es/); y también la Fundación Giner de los Ríos (http://www.fundacionginer.org/) fue reconstituida y recuperó sus bienes e inmuebles, comenzando a operar de nuevo en 1982. Se ha vuelto a publicar el BILE como revista de ideas y cultura, se ha reconstituido su biblioteca y su fondo documental, y viene participando en el Archivo Virtual de la Edad de Plata de la Cultura Contemporánea Española (http://www.edaddeplata.org/), para preservar y difundir las aportaciones españolas a la cultura de estos años comprendidos entre “La Gloriosa” y la última Guerra Civil (1868-1936).



En la ciudad de Toledo, que acogió al matrimonio formado por los profesores Julián Besteiro y Dolores Cebrián, no podíamos dejar de celebrar alguna iniciativa para conmemorar la doble efeméride que acaba de tener lugar en 2016 (los 140 años de la creación de la ILE, y los 100 años de la Fundación Giner de los Ríos). Por ello desde la Facultad de Educación de Toledo, la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha y la propia Biblioteca de Castilla-La Mancha se han organizado las Jornadas “Giner de los Ríos y la Renovación Educativa en España”, coordinadas respectivamente por el prof. Dr. Javier Rodríguez Torres (Subdirector del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Castilla-La Mancha, y experto en Teoría e Historia de la Educación), por el Sr. D. Gonzalo García de la Torre y Pérez (perito agrónomo, editor y librero, y Presidente de la Fundación Cerros Albos) y por D. Alfonso Glez.-Calero (periodista, escritor y editor, ex Director Gral. de Bibliotecas y Animación Sociocultural de Castilla-La Mancha, y Técnico Superior de Cultura de la JCCM. Todos ellos son merecedores de público agradecimiento por la iniciativa. 


Las Jornadas se complementan con una Exposición que podrá contemplarse en el vestíbulo de la Biblioteca del Campus Fábrica de Armas durante todo el mes de Febrero. Consta de una colección de una veintena de paneles didácticos con fotografías de época y textos explicativos sobre la figura, la vida y la obra del pedagogo malagueño Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) y su conocida creación, la I.L.E., amablemente cedidos por la fundación Giner a la organización de las Jornadas. La muestra se complementa con material bibliográfico y documental de la colección particular del prof. D. Rafael Asín Vergara, historiador contemporaneísta y experto en Historia de las Instituciones Políticas del S. XX. Y también se puede ver material bibliográfico de la propia UCLM: Algunos libros de fondo antiguo, contemporáneos a la existencia de la ILE con anterioridad a la Guerra Civil, y otros contemporáneos, de autores, historiadores y pedagogos que han trabajado sobre la ILE y su labor didáctica y socieducativa. Los libros proceden de la propia Biblioteca del Campus Fábrica de Armas y de las Bibliotecas Generales de los campus de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete, así como de la Biblioteca de Magisterio de Ciudad Real y de la Biblioteca de la Escuela de Traductores de Toledo.

  

Deseo agradecer su cooperación a todas las personas e instituciones que han colaborado en la muestra, y en especial a la Fundación Giner de los Ríos, los profesores D. Javier Rguez. Torres y D. Rafael Asín Vergara, y a los Sres. D. Gonzalo García de la Torre y Pérez, y D. Alfonso González-Calero García, sin cuya participación estas actividades (jornadas y exposición) no hubiesen sido posibles.


viernes, 1 de julio de 2016

Cooperación en tiempo de crisis. Las universidades intercambiarán sus libros digitales

Recientemente el Instituto Rocasolano del CSIC ha acogido la celebración de la última edición de las Jornadas Taller sobre Libro Electrónico, un evento organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que en 2016 ha llegado, con gran éxito de público, a su sexta edición.

En dichas jornadas, el presidente de la UNE, Lluís Pastor Pérez (de la UOC), el representante de la Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUNJosé Antonio Merlo Vega (Director de la BU de la USAL), y Belén Recio Godoy, (Directora de Publicaciones de la UPC), procedieron a la presentación del ProyectoREBIUN-UNE de Intercambio Científico de Libros Electrónicos. Una iniciativa conjunta de las Bibliotecas Universitarias y de las Editoriales Universitarias que consiste en que todas los servicios de publicaciones de las universidades participantes pondrán a disposición de las demás sus respectivos catálogo de publicaciones digitales, que podrán ser consultadas por los usuarios de todas las bibliotecas universitarias (profesorado, estudiantado e investigadores). Se parte de un fondo de 6.000 títulos que se irá incrementando y actualizando cada quince días.



En realidad la idea nació hace un par de años, cuando en el seno de la CRUE, el organismo del que dependen tanto la UNE como la REBIUN, surgió la siguiente propuesta: ya que existe desde hace muchos años un sistema de intercambio, o canje, de novedades impresas de las distintas editoriales universitarias, las cuales se mandan a las respectivas bibliotecas universitarias, se podría hacer algo parecido con las obras que se vayan publicando en formato digital, y que cada vez son más abundantes.



La UNE y REBIUN desean desarrollar tres líneas de trabajo paralelas: enriquecer el catálogo colectivo de REBIUN, lograr el acceso abierto de las publicaciones propias y fomentar el intercambio científico de publicaciones académicas. Para ello se creó un grupo de trabajo mixto integrado por bibliotecarios y editores universitarios y se comenzó a evaluar las plataformas de préstamo de libros digitales que trabajaban ya con algunas bibliotecas universitarias: Odilo TK, de la empresa Odilo, y Xebook, de la empresa XerCode. El resultado fue favorable: Se concluyó que la cooperación entre editores y bibliotecarios, entre sí, y entre los de todas las universidades, es más que positiva para ofrecer más y mejores servicios a nuestros usuarios, y en especial en el área tecnológica, que se podrá seguir ofreciendo la producción editorial independientemente del formato, que la difusión aumenta, y que a su vez ello es un incentivo para el consumo de publicaciones científicas y para elaborar nueva investigación. A partir de ahí se procedió a desarrollar el modo de integrar las publicaciones académicas que hasta ahora estaban disponibles en algunas plataformas para algunos usuarios de algunas bibliotecas de modo que estén disponibles en todas partes y para todos.



La idea es ofrecer de manera gratuita el préstamo electrónico de las nuevas publicaciones académicas que vayan apareciendo, es decir, facilitar al usuario el acceso restringido y temporal a las mismas (con la tecnología DRM), que es el sistema habitual de mover libros digitales en canales comerciales. Cada universidad lo hará a través de su propia plataforma de préstamo de libros digitales (por ejemplo, la Plataforma Greco de la UCLM).


El sistema es el siguiente: Las editoriales universitarias facilitarán sus respectivas publicaciones a la UNE, que los albergará en el repositorio UNEbook, que también es plataforma de venta (es decir, de descarga definitiva) para usuarios finales. Desde UNEbook se facilitan dichas publicaciones a los agregadores de contenidos que hacen la función de proveedores habilitados, quienes las integran en sus respectivas plataformas. De momento, las ya citadas Odilo TK, y Xebook y tambiénE-Libro, implantada desde hace años en diversas bibliotecas universitarias (como es el caso de la BUCLM). Y por último, las bibliotecas universitarias que trabajan con dichas plataformas facilitarán el acceso a los contenidos de las mismas, las integrarán en sus respectivos catálogos y darán difusión de las novedades. Son los tres eslabones de la cadena:  Editores, proveedores y bibliotecas. Evidentemente sólo tendrán acceso a todos los contenidos las bibliotecas de las universidades cuyas editoriales hayan firmado previamente su adhesión al proyecto.

Y dicho y hecho. Tras el proyecto piloto y su conclusión positiva, se puede decir que el sistema de canje de publicaciones digitales universitarias es ya una realidad. Nace con un mayor predominio (de momento) de las disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades, y de las publicaciones en Español, pero también hay libros en otras lenguas cooficiales del Estado y de otras materias (Ciencias y Tecnología). Dado que el catálogo se actualizará dos veces al mes, es de suponer que se irá equilibrando con el tiempo.

Gran iniciativa colaborativa, que redundará en beneficio de los usuarios de las bibliotecas universitarias. Y no sólo de los estudiantes; también de los profesores que publiquen novedades, dado que verán incrementada su difusión, facilitando a su vez la realización de nuevas investigaciones, con lo que obtendrán nuevas citas de otros investigadores. Todos ganamos.

Para saber más:
Nota de prensa de la presentación, en Web de la UNE
PowerPoint de la Presentación por J.A. Merlo y B. Recio
Grabación de la presentación en Ivoox
Video de las declaraciones de J.A. Merlo, B, Recio y L. Pastor, tras la presentación.
La UCLM participa en un sistema de intercambio de libros digitales