jueves, 2 de enero de 2025
Dojo Islands: un espacio virtual para desarrollar habilidades socioemocionales y fomentar el trabajo en equipo.
viernes, 4 de octubre de 2024
Un manual para convertirnos en humanos.
Un Manual para "convertirnos en humanos"
Por Luciano Andrés Valencia
Nacida en Bristol (Inglaterra) en 1992 y proveniente de una familia de origen chino-galés, Camille Sih Mai Pang estudió Bioquímica en la Bristol University y se doctoró en Biología Computacional en la University College of London. Trabajó en la industria farmacéutica realizando modelos computacionales para la creación de medicamentos neurológicos.
Diagnosticada con Trastorno de Espectro Autista (TEA), Síndrome de Asperger, ansiedad y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), esta científica y escritora decidió plasmar en un libro sus vivencias como persona neurodivergente.
Cuando tenía siete años, Camille se enamoró de la ciencia gracias a un libro de divulgación de su tío. A los 11 le preguntó a su madre si existía algún Manual para convertirse en ser humano y, ante su sorpresiva reacción, decidió que debía escribirlo. Su obra Cómo ser humano (Explaining Humans: whats science can teach use about life, love and relationships, 2020) es el resultado de estas investigaciones.
Al comienzo, la autora nos dice que los humanos somos ambiguos, contradictorios y confusos, mientras que la ciencia es clara y fiable porque no miente u oculta intenciones. Por eso utiliza teorías y conocimientos provenientes de diferentes disciplinas para tratar de comprender de manera explícita y teórica las conductas humanas que no pudo incorporar de manera implícita. Esto es muy común en personas con Espectro Autista, ya que las habilidades sociales necesitan ser explicadas explicitamente en lugar de adquirirse solo por la observación y participación en actividades con otras personas.
Algunos de los conocimientos que menciona en su Manual son los siguientes:
Teorías del Aprendizaje. Diferencia entre un Aprendizaje Supervisado (en donde hay respuestas a las que llegar) y No Supervisado (donde no hay una única respuesta aceptada). Esto lo relaciona con el Modelo de las Cajas (todo organizado) y del Árbol (que crecen de forma descontrolada y con muchas opciones). El segundo es un algoritmo no supervisado que le ayuda a tomar decisiones. Como persona neurodivergente, "mi cerebro anhela la certeza y al mismo tiempo se alimenta del caos".
Proteínas. La comparación le surgió al observar como un equipo de fútbol se parece a las proteínas por ser un sistema caótico, impredecible y no lineal, pero capaz de trabajar juntos pese a las diferencias. Señala que hay personas que se parecen a los diferentes tipos de proteínas: a) Receptoras: sociables y populares; b) Adaptadoras: tranquilas y que ayudan a los demás; c) quinasas: extrovertidas ("alma de la fiesta"); y d) nucleares: activas e implicadas en los acontecimientos. Las proteínas respetan las diferencias y nos enseñan de evolución y diversidad.
Teoría de la Termodinámica. Nos enseña que todo sistema tiende al desorden siempre que no se le introduzca energía exterior. Ordenar una habitación o poner en orden una casa requiere de una energía extra para ir en contra de la termodinámica, por lo que debemos preguntarnos si ese orden merece nuestro esfuerzo porque nos hace sentir bien o solo sirve para satisfacer las expectativas ajenas.
"¿Cuánto nos estaremos perdiendo al intentar enmascarar nuestras habilidades y personalidades distintas en lugar de enorgullecernos de ellas y lucir nuestros rasgos diferenciados?" (Camille Pang).
Longitudes de Onda. Las personas con TDAH "están en la longitud de onda equivocada" dice Pang, porque el mundo gira a un ritmo y ellas a otro. Por eso aprendió a tener cuidado cuando interactúa con las "longitudes de onda" de otras personas.
Física Cuántica. La Teoría de la Incertidumbre de Heisenberg (podemos saber la posición de una partícula o su movimiento, pero no ambas cosas a la vez con precisión) y la Metáfora del Tiempo como un Cono de Luz de Stephen Hawking (donde pasado y futuro se influyen mutuamente), le ayudó a entender como posicionar sus pensamientos en la escala temporal y como posicionarse a sí misma en el mundo.
Biología Evolutiva. Le ayudó a entender las relaciones humanas al comprender que, aunque provenimos todos los seres vivos de una misma célula originaria, la evolución nos hizo diversos. También le enseñó que la paciencia es necesaria para completar cualquier evolución.
Teorema de Bayes. Se basa en usar las pruebas recopiladas para calcular probabilidades. Como persona con Asperger "veo a todo el mundo como una hoja en blanco", por lo que utiliza todo lo que sabe de una persona para relacionarse sin prejuicios y evitar detonaciones emocionales. Los calculos bayesianos -sostiene- pueden hacernos más empáticos, comprensivos y solidarios, sobre todo en las relaciones de pareja.
Enlaces Químicos y fuerzas elementales. Para explicar los diferentes tipos de relaciones entre las personas.
Redes Neuronales. La capacidad de retroalimentación y de aprender de los errores es algo a tener en cuenta, así como evitar las retroalimentaciones negativas insistiendo en recuerdos o pensamientos dañinos.
Estas son algunas de las enseñanzas que Camille Pang toma de teorías científicas para saber como moverse en el mundo social. "La ciencia avanza por el error -nos recuerda-, pero en la vida cotidiana la mayoría no se siente bien por haber perdido un tren".
El libro ganó el Premio Aventis de Divulgación Científica de la Royal Society of London y fue traducido a varios idiomas.
Como cierre, una frase de la escritora sobre sus condiciones: "con el tiempo me he dado cuenta que mi coctel de neurodiversidades es una ventaja, un superpoder que me ha dotado de las herramientas necesarias para analizar los problemas de manera rápida, eficiente y exhaustiva. El TEA hace que vea el mundo de manera diferente, sin prejuicios e ideas preconcebidas, y la ansiedad y el TDAH me permite procesar información a gran velocidad". Neurodiversidad que nos legó este valioso libro que combina la experiencia personal con los conocimientos científicos de la autora.
Contacto con el autor: https://www.instagram.com/luciano.andres.valencia/.
jueves, 12 de septiembre de 2024
Educación Inclusiva: De las Adecuaciones Curriculares a los Ajustes Razonables y el Diseño Universal
Educación Inclusiva:
De las Adecuaciones Curriculares a los Ajustes Razonables y el Diseño Universal
Por Noelia V. Gotusso y Luciano Andrés Valencia
En los últimos años, la Inclusión Educativa ha surgido como una necesidad de asegurar el derecho a la educación a estudiantes con discapacidad, neurodiversidades o condiciones de salud mediante la aplicación de estrategias pedagógicas que favorezcan la participación social e interpelen a la sociedad a demandar ajustes razonables en las escuelas.
A pesar de esto, todavía es posible escuchar en instituciones educativas el concepto de Adecuaciones Curriculares para estos estudiantes a fin de poder superar las barreras físicas, sociales o actitudinales que dificultan su acceso al derecho a la educación. Sin embargo, este concepto corresponde al viejo Paradigma de la Integración, que consideraba que los estudiantes con "necesidades educativas especiales" eran portadores de déficit (eran "especiales") por lo que no podían acceder a los mismos conocimientos que el resto. Desde este marco teórico se fundamentaron estas adecuaciones que muchas veces operaron como negadoras de derechos.
Entre las críticas que podemos realizarle a la concepción de Adecuaciones Curriculares, encontramos las siguientes:
Parten de considerar que los contenidos deben darse de acuerdo al nivel educativo e intelectual que se le determinó previamente al estudiante, en lugar de fomentar que aprenda los mismos contenidos que el grupo realizando los ajustes necesarios. Así se solía –y lamentablemente se suele- tener a estudiantes con discapacidad o neurodiversidades pintando o jugando mientras los otros leen o aprenden ciencias.
En un sistema educativo vinculado al rendimiento y las calificaciones, que busca que cada estudiante promocione las asignaturas, las adecuaciones se utilizan para lograr la aprobación sin preocuparse si se han incorporado los contenidos.
A veces solo se utilizan para que el estudiante esté escolarizado y permanezca en el aula.
Por ende, las Adecuaciones Curriculares no son compatibles con el Modelo Social de la Discapacidad, y los actuales Paradigmas de la Inclusión, la Convivencia y la Diversidad, que proponen prácticas inclusivas para superar las barreras que pone el entorno social al ejercicio de sus derechos.
Para explicar mejor esto tenemos que recurrir a los conceptos de Accesibilidad (que se refiere a las condiciones que debe cumplir un entorno para que todas las personas puedan participar de manera segura, autónoma y con las mismas oportunidades) y de Diseño Universal (que consiste en proyectar un entorno desde el principio para que sea accesible).
Dado que la escuela actual surgió pensada para las sociedades industriales de los siglos XIX y XX, en donde no había lugar para las diversidades, la mayoría de las instituciones no cuentan con un Diseño o Accesibilidad Universal. Por este motivo es necesario realizar Ajustes Razonables, que son las adaptaciones o modificaciones que buscan compensar esta falta de accesibilidad de origen.
El concepto de Ajustes Razonables es más acorde a los Paradigmas de Inclusión, Convivencia y Diversidad por diversos motivos:
Por un lado es más amplio, ya que incluye tanto adaptaciones a los entornos físicos (rampas, señalizaciones en braile, baños accesibles) como a los sociales y educativos, lo que incluye la adaptación de contenidos de acuerdo a las necesidades del estudiante con discapacidad, neurodiversidad o condición de salud que lo requiera.
No apunta a que el estudiante solo permanezca en el aula o escolarizado, sino que también participe de las actividades y se apropie de los contenidos, aunque deba en algunas oportunidades utilizar una variedad de técnicas de aprendizaje que difieran de las que utiliza el/la docente o la institución, o se destinen tiempos diferentes para cada aprendizaje que muchas veces no corresponden a los fijados por el cronograma escolar.
Los ajustes pueden ser realizados por los/as docentes o la institución, así como también por un profesional especializado que acompañe al estudiante o que asesore a la escuela.
La Accesibilidad y los Ajustes Razonables no solo benefician a un estudiante específico, si no a todo el grupo y a los que vendrán a futuro.
En el marco de la Educación Inclusiva, los ajustes razonables son esenciales para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y diversidades, puedan participar plenamente en el proceso educativo. Sin embargo, para que estos ajustes sean efectivos y realmente inclusivos, es crucial integrar un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el desarrollo y la implementación de estos ajustes.
El DUA es un enfoque educativo que busca crear entornos de aprendizaje accesibles para todos los estudiantes desde el inicio, mediante la provisión de múltiples formas de representación, expresión y compromiso. Este enfoque se alinea perfectamente con la filosofía de los Ajustes Razonables y del Diseño Universal de Accesibilidad, ya que ambos buscan eliminar barreras (físicas, sociales, actitudinales) y proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Se basa en tres principios fundamentales:
Ofrecer múltiples formas de representación para que la información sea accesible de diversas maneras.
Proporcionar múltiples formas de expresión para que los estudiantes puedan demostrar su comprensión de distintas formas.
Fomentar múltiples formas de compromiso para motivar y mantener el interés de todos los estudiantes.
Al integrar estos principios en el diseño de un proyecto educativo, se crean prácticas que responden proactivamente a las necesidades variadas de los estudiantes. Por ejemplo, en lugar de realizar ajustes razonables para compensar la falta de accesibilidad de un estudiante, el DUA permite anticipar estas necesidades y diseñar desde el principio actividades y materiales que sean intrínsecamente accesibles. Esto podría incluir el uso de recursos multimedia que ofrecen texto, audio y video, o la creación de opciones diversas para que los estudiantes demuestren su aprendizaje, como presentaciones orales, proyectos escritos o creaciones artísticas.
La integración del DUA en los ajustes razonables también facilita una respuesta más flexible y adaptable a las necesidades cambiantes de los estudiantes, permitiendo una personalización continua del aprendizaje sin la necesidad de modificaciones individuales constantes. Además promueve un ambiente educativo inclusivo donde la diversidad es valorada y todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar y alcanzar su potencial, fortalece el compromiso con una educación equitativa y accesible para todos, y enriquece a toda la comunidad educativa así como a la sociedad que se ve beneficiada en este campo.
Hablar de Ajustes Razonables y de Diseños Universales en lugar de Adecuaciones Curriculares subraya la importancia de crear un entorno educativo inclusivo, democrático, flexible, diverso y adaptable que pueda responder a una amplia gama de necesidades sin comprometer la integridad del Currículo y sin excluir a nadie del derecho a la educación.
La inteligencia artificial conquista a los jóvenes pero no desbanca a los métodos tradicionales de aprendizaje
|
|
|
|
|
|
miércoles, 5 de junio de 2024
Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación de futuros maestros
Otro curso más que se acaba. Y cada uno de ellos con nuevos retos conseguidos. Los alumnos y alumnas de 1º de Grado de Primaria, este curso, hemos trabajado la metodología de aprendizaje-servicio, definida como método educativo que combina el aprendizaje con el compromiso social. En el programa, de la asignatura Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, tenemos un tema sobre multicultural y otro sobre inclusión educativa. Pues nuestro objetivo fue aprender los conocimientos imprescindibles para trabajar dichos conceptos, pero aplicándolo a la realidad, y si a esto le sumas hacer una labor social, pues queda un aprendizaje significativo con mayúsculas.
Organizamos una Gynkana multicultural para ser llevada a cabo en la fiesta de la ONG “Escuelas para elMundo”, en el colegio Nuestra Señora de los Infantes. Preparamos material, juegos, disfraces, concursos y bailes para conocer algunos países y las necesidades que tienen. Todo consistía en un viaje (cada niño o niña tenía su pasaporte) por las distintas pruebas. Una vez terminado y conseguidos todos los sellos de visado, tenían que descubrir al tigre de bengala (nuestra querida Ana). Participaron más de 300 niños y niñas y todos aseguraron que se lo habían pasado genial (incluso algunos se llevaron regalos con el logo de la UCLM). Pero quien más aprendimos fuimos nosotros: programar, preparar una situación de aprendizaje, organizar material, buscar información sobre conceptos que desconocemos, atraer al alumnado para que jugara, trabajar en equipo, evaluar y retroalimentarse en el momento y sonreír, sonreír y sonreír. Gracias a “Escuelas para el mundo” por habernos dejado participar en esta aventura.
Gracias
queridos alumnos y alumnas por dejarme aprender a vuestro lado, gracias por
responder a “mis locuras”, gracias por entender que ser docente ocupa las
veinticuatro horas al día.
¿Hay algo
más bonito que poner el aprendizaje al servicio de los demás, y hacerlo con
humildad?
Descansad
porque el curso que viene nos espera nuevas aventuras.
Purificación Cruz Cruz
Profesora de la asignatura de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje