lunes, 8 de enero de 2024

La publicidad y la imagen

La publicidad es una forma de comunicación visual, por tanto se utiliza la imagen con el fin de informar o persuadir al consumidor sobre un producto o servicio. Toda publicidad tiene un fin en concreto y esto ha hecho que se estudie la publicidad y se hagan análisis sobre ella, tanto a nivel psicológico, sociológico, estadístico o incluso a través de los colores.

En muchas ocasiones vemos publicidad hasta sin darnos cuenta, ya que la publicidad hoy en día está en todos lados, internet, comercios, en la calle... y a este fenómeno le llamamos publicidad subliminal. 

A lo largo de los años se han creado una serie de estereotipos y todo ello también se ve reflejado en la publicidad. Una de las grandes quejas de la sociedad en estos últimos años en cuanto a la publicidad han sido los géneros ya que se atribuyen ciertos rasgos o actividades concretas a cada uno de los sexos, cuando el objetivo final debería ser enseñar a ser cada uno a ser quien quiera ser. 

Cabe destacar que han ido mejorando en estos últimos años. La publicidad influye en la sociedad pero, ¿es realmente un reflejo de ella? No habría que generalizar pero claramente hay una parte de la población que no se da cuenta de que en la mayoría de anuncios que son de limpieza sale la mujer o se la representa con una gran bipolaridad, por lo tanto queda bastante por mejorar y que los anuncios sean más mixtos e igualitarios. 

Se han hecho anuncios para reivindicar este tema en concreto como por ejemplo un anuncio de 2007 bajo el lema "UN MUNDO SIN MANCHAS".



Para llevar a la práctica este tema realizamos por grupos una publicidad de un producto donde no haya estereotipos, para ello dibujamos una serie de secuencias que sería la publicidad audiovisual:



Carlos Tadeo Prieto

carlostadeoprieto@gmail.com

El valor de las redes sociales

Una red social es una página web en la que los internautas intercambian información personal y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de amigos virtuales e interactiva. Además de ser estructuras formadas en Internet por personas que se conectan a partir de intereses comunes. En ellas, se crean relaciones entre los individuos o empresas de forma inmediata, sin tener ningún tipo de barrera física o virtual.

Como acabamos de decir el uso de las redes sociales varia en torno a estas funciones:

- Comunicar y compartir información.

- Mantener o establecer contacto con otros usuarios.

- Estar informados.

- Es una forma de entretenimiento.

- Además se pueden utilizar con fines económicos, como puede ser la compraventa. 


¿Cuándo y cómo surgieron?

Cuando hablamos de red social, lo primero en lo que pensamos son redes como Instagram, Facebook, etc. Sin embargo, la idea o concepto de red social es mucho más antigua, se utilizaba en la sociología cuando nos referíamos al análisis de la interacción entre individuos de la misma especie. 

Fue entonces en la década de 1990, disponiendo de internet, que la idea o concepto de red social ante la necesidad de estar en contacto, se incluyó en el mundo virtual. La primera red social que se dio a conocer, o para muchos, la primera red social creada, es SixDegrees.com, creada en 1997, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros usuarios conectados en la misma red.

Al principio del 2000, surgieron redes populares hoy en día, como Facebook o Linkedln. En boom de las redes sociales se deben principalmente a la necesidad de estar conectados con otras personas sin depender de barreras físicas, como es la distancia, o el tiempo. 


Principales redes sociales en 2023




Redes sociales en la educación

Las redes sociales forman parte de nuestro día a día y se utilizan de muchas formas como hemos podido ver anteriormente. Las redes sociales se pueden mirar desde dos puntos de vista en cuanto al uso de menores, podemos verlo como una oportunidad para acceder a una herramienta educativa en nuestras aulas que puede potenciar su aprendizaje, o verlo como un riesgo al exponer la intimidad de un menor.

Para ello podemos observar una serie de ventajas y desventajas. 

Ventajas

- La interacción y colaboración por el alumnado

- El acceso a recursos educativos. 

- Promueves la creatividad, aunque con un consumo inadecuado puede llevar a ser todo lo contrario.

Desventajas

- Privacidad y seguridad.

- Ciberacoso.

- Veracidad de la información.

- Uso excesivo y distracciones.


En mi sincera opinión y punto de vista la clave está en cómo utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance, no podemos incentiva a un menor a exponer su privacidad, pero si podemos lograr un buen uso de la red para que esta sea una útil herramienta en el aula. Hay muchos factores que influyen, entre ellos el algoritmo que las redes sociales utilicen, que suele depender de las cookies aceptadas en diferentes páginas o conceptos buscados anteriormente. Las redes sociales no suelen contener un apartado de seguridad para menores. En el caso de Netflix sí, pero no hay una restricción de tiempo, lo que incita al consumo excesivo. En general, las redes están diseñadas para el consumo, por lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de decidir si usarlas y cómo usarlas en el aula. 

Para terminar mi opinión, quería aclarar que estoy a favor de cualquier herramienta que se pueda usar en el aula, siempre en su justa medida. Pero, si tanto miedo causa el mal uso de las redes sociales es por una razón, que para mí viene de la poca educación que se ha impartido sobre estas a lo largo de los años, tanto a niños como a adultos. Claramente en cada mano, tanto de familia como de docente está la educación de un niño, evitando así los efectos negativos de dichas redes sociales.

Álvaro Álvarez Ballesteros

¿Por qué resulta relevante hablar sobre el género en publicidad?

 En la octava sesión de la parte de cultura, integrada en la asignatura “Cultura y Pedagogía audiovisual”, se explica qué es el género, y la cultura visual de este. También algunos referentes históricos. 

¿Por qué resulta relevante hablar sobre el género en la parte de publicidad? Porque en la actualidad, aunque se han conseguido grandes avances en relación con los estereotipos, todavía queda mucho que mejorar, debido a que en muchos anuncios nos encontramos con que la mujer es ama de casa y el hombre sale a trabajar, o en los anuncios de juguetes, siempre los de niños salen representados de color azul, y los de las niñas en color rosa.

 También, cuando se anuncia cualquier producto de limpieza, siempre sale una figura femenina. Sin embargo, cabe destacar que también se han lanzado anuncios con perspectiva de género. 

En los siguientes vídeos se pueden observar algunos ejemplos de dicha publicidad. 

                                      Sprite - Las mujeres lloran por todo - YouTube 

                                        Aquaservice - Repartidor (youtube.com) 

                     Anuncios Juguetes Infantiles (promoviendo el sexismo) (youtube.com) 


En relación con la publicidad infantil, el artículo “Roles y estereotipos de género en publicidad infantil”, realiza un análisis de esta desde el año 1990 hasta 2017. Sánchez, J. M. G. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Dialnet.  

Según Goffman (1979), los creadores de anuncios reproducen de manera exagerada los estereotipos de géneros que existen en la sociedad, es por ello, por lo que los menores interiorizan ideas que no son reales, debido a que ven este tipo de publicidad, Sandoval, M. (2006). Por ejemplo, cuando ven que los juguetes de niños aparecen representados de color azul y los de niña de color rosa, ellos interiorizan qué color pertenece a cada cual, así como afirma Klass, P., (2018). 

El estudio sobre «Sexismo en la campaña de publicidad de juegos y juguetes 2013» llevado a cabo por Izaskun Landaida, descubre como influye los roles y estereotipos de género desde la infancia, ya que la figura del hombre es un modelo de referencia para los dos sexos, sin embargo, la figura femenina solo sirve de referencia para las niñas. 

Es por estos datos mencionados, por lo que creo conveniente que la publicidad debería cambiar, y no distinguir unos roles de otros, debido a que tanto hombres como mujeres pueden realizar cualquier tipo de actividad teniendo en cuenta la equidad y utilizar cualquier objeto, sin hacer distinciones. En la primera etapa, que corresponde a la infancia, los menores son esponjas que absorben todo lo que ven y escuchan, y es por ello por lo que se tiene que empezar a evitar la desigualdad de género desde ese momento, puesto que cuando ya han crecido con una idea preconcebida será más difícil eliminar ciertos pensamientos. 

María del Carmen Muñoz Sánchez

PADLET, APLICACIÓN PRIMORDIAL EN EL CENTRO


En el centro donde realicé mi primer periodo de prácticas , es realmente importante esta aplicación, Padlet permite a los docentes crear, en muy poco tiempo, un espacio de aprendizaje. En el centro existe uno por asignatura en cada curso, organizado por temas.

Se utiliza de modo en que se cuelgan esquemas sobre cada tema, vídeos explicativos, fichas interactivas para repasar y juegos. Además en la tutoría se cuelgan actividades y vídeos externos a los temas y los alumnos pueden observar vídeos informativos de diversos temas tales como diversidad funcional e igualdad de género.

Gracias a esta aplicación, los alumnos tienen acceso a diferentes materiales para reforzar sus conocimientos y poder tener diferentes formas de estudio, haciendo referencia al Diseño Universal de Aprendizaje. 

Aquí dejo el enlace a la aplicación:

 https://es.padlet.com/

También dejo un enlace a un Padlet donde se realizó un taller de radio sobre la semana de la igualdad:

https://padlet.com/ceippenamielradio/nuestra-radio-radio-pe-amiel-w33ogt6zc7gjrs48

Por último, un enlace a un tutorial de cómo utilizarlo:

https://youtu.be/oMul6dduBwM?si=vXbSqD5pFEUepxN2


Cristina Romero Ventas.


Adjunto una de las entradas más interesantes de mi blog. Espero que os guste.

REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EL AULA

Me parece muy importante hacer una mención especial a otro aspecto, que es LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EL AULA, ya que actualmente las tecnologías son muy usadas por la sociedad.

Por un lado, la realidad aumentada se basa en interactuar con objetos virtuales en tiempo real mientras siguen viendo el mundo real a su alrededor con el objetivo de crear una experiencia interactiva y enriquecedora.

Por otro lado, la realidad virtual se basa en un entorno de escenas y objetos que tienen apariencia real y que son creados mediante tecnología informática que hace que la persona se crea la sensación de estar inmerso en él.

Las características que tienen en común son las siguientes:

  • Mejoran la realidad.
  • Suelen usar el mismo tipo de tecnología.
  • Relación con el ocio y el tiempo libre.
  • Mejoran las intervenciones.
  • Pueden ser complementarias (realidad mixta).
Las diferencias que presentan son las siguientes:
  • Visualización de los objetos.
  • Interacción con el entorno.
  • Dispositivos utilizados.
  • Coste de los objetos.
  • Objetivo final.

Este es un tema que tiene mucha importancia en la educación de hoy en día, ya que debemos tratar y enseñar a todos los niños de manera que los alumnos alcancen sus propósitos y metas. Por ello, uno de los objetivos que tiene la escuela es enseñar a sus alumnos atendiendo a sus características y necesidades.

En el aula podemos concienciar y enseñar a los niños de diversas maneras que resultan atractivas e interesantes para el alumnado, como por ejemplo a través de canciones, por medio de cuentos e historias, a través de juegos y actividades que trabajen la realidad virtual y aumentada,...




Elaboración propia trabajo grupal (canva)

Por último, para trabajar la realidad virtual y aumentada en el aula se pueden utilizar una gran cantidad de recursos pero algunos de los más conocidos son los siguientes:

  • Body planet.
  • Merge Edu.
  • Body Cards.
  • Quiver.

Carlota Medina Torrejón
Magisterio de Primaria 3ºA
carlotamedina23@gmail.com

PDI (Pizarra Digital Interactiva) EN AULA DE PRIMARIA

 La PDI, es una herramienta perteneciente a las nuevas metodologías que los docentes están introduciendo en sus aulas, cada vez con más frecuencia. Sin embargo, ha sido un proceso paulatino desde que estas comenzaron a formar parte de la educación. Además, durante estas primeras semanas en mi centro de prácticas, he podido observar que no se usan con demasiada frecuencia por el desconocimiento de uso de los docentes. Por ello he decidido investigar las opiniones de los docentes que han tenido la experiencia de emplearlas en sus aulas. 


Fuente: Arroyo, M. (2021). Digital AV Magazine. https://www.digitalavmagazine.com/wp-content/uploads/2015/07/Legamaster-Tango-Tech-2.jpg


"Evolucionamos junto al actual desarrollo de las Tic o nos quedamos al margen" Bautista (2008, p.297). Fue el argumento que en su fundamentación teórica  Domingo Coscollola, M.(2011, p 101) empleo para desarrollar su investigación sobre las opiniones de los docentes sobre las PDI. Por lo que el objetivo de esta investigación era favorecer el desarrollo de las Tic en las aulas y con ello la formación del profesorado. 

Las conclusiones obtenidas en el contexto en el que los profesores y dirección del centro tienen una predisposición positiva hacia el uso de las Tic en el aula. Y es que según ha aumentado la formación para emplear las PDI en el aula, han ido aumentado su uso en el 60% de las clases que se han aplicado y un 80% en la actividad docente. Sin embargo, debemos destacar: "La causa de esta contradicción puede residir en que en la evaluación prevalece la memorización, para poder afrontar los ejercicios mediante los que se van a evaluar competencias adquiridas" Domingo Coscollola, M. (2011, p 113). Ya que el objetivo de las Tic debe ser cambiar la forma de aprender pero también de evaluar para que el trabajo que se realiza en el aula sea verdaderamente útil.

Fuente:
 Domingo Coscollola, M. (2011). Pizarra Digital Interactiva en el aula: Uso y valoraciones sobre el aprendizaje. Estudios sobre Educación, vol 20, 99-116. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/download/4475/3853/

Contacto:
Gema Esquinas Carmona
Gema. Esquinas@alu.uclm.es

OPINIÓN SOBRE LA PRENSA Y LA RADIO ESCOLAR

A raíz de la exposición de mis compañeros, he querido compartir una breve opinión sobre mi parecer acerca de estas dos herramientas.

La radio y la prensa escolar son dos herramientas muy útiles para fomentar el aprendizaje y la participación de los alumnos.

La radio concretamente ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, expresión y trabajo en equipo. Además, permite la escucha de voces jóvenes que pueden discutir sobre temas altamente relevantes que les afecte de manera directa hoy en día.

Por otro lado, la prensa escolar ayuda a mejorar la habilidad de una buena expresión escrita, diseño e investigación. Es una manera también de fomentar entre los más jóvenes el espíritu crítico.

En conclusión, podemos decir que tanto la radio como la prensa escolar ayudan a los estudiante a desarrollar habilidades fundamental para su vida presente y futuro, además de favorecer el sentido del trabajo en equipo en las instituciones educativas.

En el Centro Educativo I.E.S María Pacheco en Toledo disponen de radio escolar, dirigida por una de las tutoras de esta asignatura. 

 

Fuente: Google Fotos Cultura y Pedagogía Audiovisual

 

DATOS PERSONALES

Nombre: M.ª Llanos Mesones Muelas

E-mail: MLLanos.Mesones@alu.uclm.es

 

El impacto de las tecnologías en el alumnado NEE y NEAE

Desde siempre he querido enfocar mis estudios en relación al aprendizaje del alumnado NEE y NEAE. Mi paso por las prácticas, y la elección de la mención TICE, me ha hecho observar los múltiples beneficios que estas herramientas causan en estos niños y niñas, los cuales desconocía.

Cuando se habla de las TIC en el ámbito de la educación, es normal que se nos venga a la mente un aula de informática o incluso la sobre exposición a la que están sometidos niños y niñas actualmente. Sin embargo, se han convertido en una herramienta más para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas, tanto en centros ordinarios como en centros especiales, mostrando numerosos beneficios.

Gracias a los avances de las tecnologías, los docentes disponen de numerosas herramientas para adaptar o implementar actividades que se adapten a las necesidades de cada uno de los alumnos y alumnas, facilitándoles el aprendizaje y adaptación en las aulas. 

Durante mi periodo de prácticas he podido observar cómo el alumnado NEE y NEAE mostraba una actitud desmotivada y con desgana cuando se les planteaban alguna actividad basada en el método tradicional, es decir, a lápiz y papel. Sin embargo, cuando se les planteaba una actividad igual o similar en las tablets, su rostro y actitud cambiaba, realizándolas casi a la perfección. Del mismo modo ocurría cuando se proyectaban actividades en la pizarra digital interactiva. 

No debemos olvidar, que las herramientas digitales tienen muchas otras variedades de programas y recursos tecnológicos para niños-as con discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad motriz, trastornos del desarrollo, donde se ofrecen productos de apoyo como los teclados y ratones adaptados, subtitulación de vídeos, audiocuentos...




Como hemos podido ver en este vídeo, aunque hable de un centro de educación especial, podemos comprobar que el uso de los instrumentos digitales son una herramienta muy poderosa, la cual amplía las posibilidades de aprendizaje en todos los niños y las niñas, promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión en las aulas, desarrollando su potencial de manera más completa.


Laura González Maldonado.

Mención TICE.

lgonzalezm20@gmail.com

https://lauragonzalezportafoliostice.blogspot.com/2023/12/el-impacto-de-las-tecnologias-en-el.html

jueves, 19 de octubre de 2023

PASANTÍA EN COLOMBIA: NATURALEZA BELLA, GENTE QUE TE ROBA EL CORAZÓN Y UNA GRAN EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

 

He tenido la suerte de hacer una estancia en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), durante más de un mes. Ha sido una experiencia maravillosa, traigo mi maleta llena de trabajo, proyectos, amigos y un buen ramillete de emociones.

Pereira es una ciudad bella, llena de naturaleza, cultura por cada esquina, ruido, vida y café, mucho café (es la ciudad principal del eje cafetero). Y no, no he visto droga, ni violencia, ni corrupción, ni narcotraficantes, aunque sí he visto muchas desigualdades sociales, pobreza y miedo. Miedo que es la emoción que utilizan algunos para el sometimiento de la gente del pueblo. Pero no vine a juzgar su condición social, política o ética. Vine a aprender y compartir.   

La Universidad Tecnológica de Pereira, es una universidad pública, enorme, con grandes instalaciones, sus cuadros o adornos son la espectacular vegetación que les rodea y les cobija (dentro de la Universidad está el jardín botánico de la ciudad) y con una intensa vida académica de noche y de día. Cientos de alumnos pasean entre caminos y edificios, en una mano llevan la mochila y en la otra llevan una caja de plástico llena de “chuches” o alimentos para vender entre sus compañeros (es la forma que tienen de pagar sus estudios).

 


Llegan en autobuses viejos o en moto, muchísimas motos, llegan a las primeras clases de las 6 de la mañana o llegan por la tarde, si tienen que trabajar, hasta las 10 de la noche. Siempre hay eventos, siempre hay alumnado organizando actividades, bien sea una donación de sangre, una reivindicación, o un encuentro con escolares. Es una juventud viva, con ganas de triunfar, con deseos de luchar por un futuro mejor. Por supuesto que el covid les ha afectado mucho, pero no tienen demasiado tiempo de pensar en penas, sólo en ayudar económicamente en casa y estudiar. He tenido que aprender a saludar a toda persona que se cruzaba en mi camino, he tenido que aprender a decir buenos días a cada paso, he tenido que aprender a abrazar como ellos abrazan y he saboreado el respeto con el que te nombraban “querida profesora”. He disfrutado dando clase en Grado, Máster y Doctorado. Hemos reído, bailado y aprendido juntos, unos de otros.

El profesorado que me ha acogido, y que ya forma parte de mi familia, me han dado una gran lección de profesionalidad, vocación, actitud y sobre todo, voluntad. Trabajan durante todo el día y casi toda la semana. Yo protestaba diciendo que los sábados y domingos son para descansar y estar con la familia, pero cuando no teníamos clase de maestría o máster, teníamos congreso en otra ciudad, o un acto protocolario.


Y digo esto último porque la Universidad es un pilar central en la ciudad, participa en todos los eventos: culturales, del gobierno, de seguridad…….se reúne con políticos, jueces, asociaciones, abogados, entidades, municipios (ayuntamientos), trabajando de forma interdisciplinar. Yo nunca he trabajado o investigado con un profesor abogado o empresario o médico. Y aquí es lo más normal, porque entienden que los problemas sociales tienen varias aristas. He participado en conversatorios donde estaban representados todos los estamentos. He dado conferencias a jueces y abogados sobre inteligencia emocional ante un caso y tolerancia a la frustración por parte del profesional. He participado en los programas “trata de personas” o “Marceliano: adolescentes privados de libertad por causa penal”, junto a profesores del campo de la salud, profesores de la Facultad de Derecho, profesores de Educación Social y profesores de la Facultad de Educación o Pedagogía. He visto como se complementaban las actuaciones y cómo se necesitaban las diferentes disciplinas. ¡Tenemos tanto que aprender!


Otro de mis campos de trabajo ha sido dar ponencias, y no tengo más remedio que volver a hablar de interdisciplinariedad y trabajo en equipo, porque los profesores de una universidad comparten y entablan relación con el resto de los profesionales de las otras instituciones universitarias, sean públicas o privadas. Se ayudan, están en constante comunicación, investigan juntos y se prestan lo que necesiten. En este caso, el “préstamo” fui yo y me fueron presentando a las distintas instituciones, dando ponencias en cada una de ellas: Universidad Uninorte, Universidad Católica, Universidad Confamiliar, Universidad Libre, Universidad Nacional a Distancia y Universidad Cooperativa.
  Y de estos encuentros me he traído un montón de proyectos, investigaciones y algunos convenios de colaboración.

      Y me queda por contar la experiencia más enriquecedora que he tenido, el contacto con la escuela, con los niños y niñas y con sus maestros y maestras. Un profesor de la UTP me acompañó a ver numerosos centros de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, pero especialmente visitamos multitud de centros de escuela rural, todos bajo el programa “escuela viva”. Y los niños/as, son siempre lo más maravilloso de este mundo, no importa el lugar ni la situación. También he de decir, que siempre tuve un acompañante (mi marioneta Duendín).

 

Recorríamos muchísimos kilómetros para acceder a la selva y visitar escuelitas donde sólo había una maestra, o varias aulas con niños/as uniformados, que sonreían ante la sorpresa de nuestra llegada. Estas escuelas tenían construcciones aceptables pero ningún recurso dentro, sólo la creatividad del maestro o maestra para llenar esas paredes vacías o improvisar materiales elaborados con productos que encontraban por allí.         

 

Algunos días fueron maravillosos porque encontré maestras maravillosas, otros fueron más complicados cuando me contaban cómo funciona el sistema y las necesidades que tienen y otros me fui con el corazón roto al ver en qué condiciones estaban los niños por la apatía y falta de voluntad del docente.

     No estoy recriminando nada porque cuando tienes las manos vacías, una gran responsabilidad, nulo reconocimiento social, un sueldo pobre, miedo a denunciar a un padre que abusa de su hija y temor a las familias por las denuncias constantes, entonces te das cuenta de que mucho valor debe tener un docente, en Colombia, para hacer las cosas bien. Intenté dejar mi granito de arena hablándoles de maestro eficaz o comunicación emocional. No sé si lo conseguí, pero fue un rato muy rico.      

Pero sí vi algo muy especial: la labor del alumnado que llegaba de prácticas pedagógicas. Estos aportaban, gracias a la Universidad Tecnológica, lo que cada aula rural necesitaba: que la profe necesita refuerzo en lengua inglesa, allí estaba el estudiante que mejor manejaba la didáctica del inglés; que no tenían computador, allí estaba la alumna con su computador y miles de recursos; que la mayoría de los alumnos/as eran indígenas, pues allí estaba el alumno de prácticas que era de origen indígena y que se estaba especializando en la cultura indígena. Eso sí, cada grupo de 10 practicantes tenía una tutora, a jornada completa, que los acompañaba, asesoraba e incluso participaba de las actividades de los distintos centros. Ole por las prácticas pedagógicas de la UTP.

Podría hablar de muchísimas cosas más; de los centros infantiles de 0-3, de la etapa de transición (5 años), que lo llaman curso cero porque tienen que aprender a leer y escribir antes de entrar a Primaria. Podría hablar de que un profesor/a de Primaria tiene que dar todas las asignaturas, incluido inglés o educación física (yo he visto a un maestro con muletas dar clase), o que no tienen ningún profesor más, por tanto, si se ponen enfermos o tienen que ir al médico, los alumnos/as se van a casa. En fin……fui demasiado comedida cuando tuve el encuentro con la viceministra de educación.

Pero quiero hablar de lo bien que se come en Colombia, de su eterna primavera, de lo barato que están los precios para mí (no para ellos), de que allí una profesora con título de Doctora es como una diosa, de lo que me han cuidado en el hotel, en la calle, en las distintas universidades, de que he visitado el Valle del Cocora, Salento, Filandia, y hasta me he bañado, de noche, en los Termales de Santa Rosa, de la calidad humana de la gente y de que me voy con agujetas en mis mofletes de tanto sonreír y agujetas en mis brazos de tanto abrazar.

Gracias a mi Universidad por brindarme esta experiencia. Experiencia necesaria para seguir aprendiendo, para sentir nuevos vientos, para crear sinergia en cualquier parte del mundo, para compartir lo aprendido y lo que queda por aprender. Puri

Purificación Cruz Cruz

Profesora del Departamento de Pedagogía en la UCLM.

martes, 12 de septiembre de 2023

Un tercio de los padres está preocupado por que sus hijos se conviertan en 'zombies de las pantallas'


Un tercio de los padres está preocupado por que sus hijos se conviertan en 'zombies de las pantallas'

  • Solo la mitad de los padres controla el contenido que ven sus hijos.

  • Uno de cada 10 progenitores considera adecuado el uso de pantallas por parte de sus hijos antes de los 3 años.

  • La principal preocupación de los padres (74,7%) es exponer a sus hijos a contenido que promueva la violencia. 

  • Las aplicaciones con las que los padres se sienten más seguros serían las educativas, mientras que YouTube o TikTok con las que menos.


Uno de cada tres progenitores está preocupado por que sus hijos sean 'zombies de las pantallas' o adictos a las mismas y el 65% considera excesivo el tiempo que le dedican, aunque muchos confiesan que deberían predicar con el ejemplo. Estas son algunas de las conclusiones del estudio* global realizado por Lingokids, la aplicación de contenidos digitales para niños en inglés. 

El informe busca desmitificar las ideas equivocadas que aún prevalecen en relación con el uso de las pantallas, y tiene como finalidad promover un uso de calidad, beneficioso para el desarrollo, saludable y educativo. Para lograr esto, el informe combina datos oficiales sobre el uso de pantallas entre los más pequeños, junto con una encuesta a nivel global en la que han participado 1.800 progenitores de niños entre 2 y 8 años, y también incorpora las opiniones de expertos en la materia.

Sin embargo, aunque el 70% de los padres muestra preocupación por la cantidad de tiempo que sus hijos pasan frente a una pantalla -según estudios internacionales, los menores de 5 años podrían dedicar hasta 3 horas al día a esta actividad-, solo la mitad de ellos afirma estar realmente involucrado en supervisar y regular este uso. 

De acuerdo con la encuesta, aunque la mayoría de los progenitores (un 60%) opina que sus hijos no son adictos a la pantallas, la preocupación de que puedan llegar a serlo es una realidad para ellos (un 35% está preocupado al respecto). Y esta inquietud tiene fundamento: diversos artículos, indican que una exposición excesiva a las pantallas desencadena la producción de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor vinculado a la sensación de deseo y que puede contribuir al desarrollo de la adicción. 

"La dopamina a través de las pantallas ocurre especialmente mediante factores como la validación en redes sociales y las interminables recomendaciones de sus algoritmos, las recompensas instantáneas y los estándares irreales de belleza", explica Regina Ascencio, pedagoga y neuropsicóloga

¿Cuándo empezar con las pantallas?

En términos generales se aconseja evitar la introducción de pantallas antes de los 2 años -la Organización Mundial de la Salud no las recomienda en los niños menores de 1 año-, para evitar los riesgos que podrían producirse cuando los niños aún se encuentran en un estado temprano de desarrollo cognitivo y físico. Sin embargo, también se sostiene que retrasar su introducción en exceso no es favorable, para evitar que se queden atrás en esta era tecnológica en la que viven. 

En la práctica, hasta un 9% de los encuestados considera apropiado iniciar el uso de pantallas para sus hijos entre 0 y 3 años; un 25% cree que lo sería a partir de los 3 años,  y un 22,6% entre los 5 y los 6 años. Solo uno de cada cinco prefiere esperar hasta que sus hijos tengan ocho años o más para introducir las pantallas en sus vidas. 

En cuanto al tiempo de exposición, según la encuesta, el 80% de los niños y niñas de 2 a 8 años se exponen a las pantallas durante un rango de 30 minutos a tres horas al día. En muchos casos, por la comodidad de los padres: según los resultados, un 23,7% permite el uso de las pantallas cuando necesitan centrarse en otras tareas, y un 19% durante los viajes, en ambos casos sin supervisión directa.  

"La clave para lograr un uso de las pantallas que sea de calidad, con un valor educativo y que no convierta a los pequeños de la casa en zombies de pantalla está en supervisar, más allá del tiempo, el tipo de contenido al que están expuestos. Debe ser apropiado para su edad, seguro y sin anuncios. Además es fundamental establecer momentos específicos del día en los que las pantallas no se utilicen, como durante las comidas y antes de ir a dormir", resalta Ascencio.

En línea con los resultados de la encuesta, los padres son conscientes de esto, y precisamente sitúan a las aplicaciones educativas en el primer lugar como aquéllas con las que se sienten más seguros cuando sus hijos las utilizan con o sin supervisión. Por el contrario, plataformas como YouTube o TikTok son las aplicaciones con las que se sienten menos cómodos. 

La principal preocupación de los padres: la naturaleza del contenido

Regina Ascencio argumenta que la cuestión no radica tanto en la cantidad de tiempo frente a las pantallas como en la calidad o tipo de contenido: "el tiempo de pantalla debería estar siempre bajo moderación parental, siguiendo pautas familiares y personales". Fernando Valenzuela y Rhona Anne Dick, miembros de la Junta Educativa de Lingokids, comparten esta opinión: "El equilibrio y la moderación son esenciales. La tecnología debe enriquecer nuestra percepción del mundo, pero no reemplazarlo", añaden. 

Según los resultados de la encuesta, la mayor preocupación (74,7%) de los padres se centra en exponer a sus hijos a contenidos que fomenten la violencia. También les preocupa no ofrecerles contenido adecuado para su edad (69,4%) o que este contenido no sea educativo (41,5%). 

Por otro lado, el uso pasivo e inadecuado de pantallas puede tener otras consecuencias, como la falta de fomento de la actividad física y efectos negativos en las interacciones y habilidades sociales de los niños. Asimismo, el 36% de los padres se preocupa por la disminución del interés en otras actividades, como jugar al aire libre o leer, mientras que el 40,4% teme los posibles efectos negativos en esas interacciones sociales. Sin embargo, independientemente del escenario, es vital predicar con el ejemplo: el 64.4% de los padres admiten que ellos mismos pasan más tiempo del necesario frente a las pantallas. "Es crucial mantener la consistencia, ser modelos a seguir y establecer límites y correcciones para nuestros hijos", aclara Ascencio. 

Por todas estas razones, cobra gran importancia que los padres apuesten por plataformas 100% seguras, que no muestren publicidad y que salvaguarden ante todo la privacidad de los niños. En el caso de Lingokids, su certificado KidsSAFE respalda su compromiso con estas medidas de seguridad  para los más pequeños, dado que su contenido es adecuado para los niños y carece de anuncios publicitarios. 

Consulta el estudio completo aquí: https://lingokids.com/es/research.

                                                          

*El estudio se basa en una encuesta a nivel mundial dirigida a 1800 padres con hijos de edades comprendidas entre los 2 y los 8 años, además de consultar a expertos en educación, salud infantil y crianza, tanto dentro del ámbito de Lingokids como entre profesionales externos a la compañía.



 

Contacto de prensa - COMBOCA

Nuria Rabadán Aránguez
nuria@comboca.es 
Esther Gago
esther@comboca.es