BIBLIOGRAFÍA
Torregrosa, D. J. (2013). El poder de la educación para transformar la sociedad. 82 - 84.
Ángela Rodríguez Rodríguez.
Estudiante del Grado en Maestro de Educación Primaria.
Primeramente, se comentará la relación que puede haber entre educación y sociedad. Para poder relacionarlo, se debe saber que engloba cada uno de los términos, así que se definirán ambos.
Entendemos por educación como un instrumento el cual facilita a los ciudadanos una construcción y desarrollo de sus capaciones para poder interactuar y participar en la sociedad. Por lo tanto, el objetivo de la educación es poder llegar a construir la identidad de las personas e integrarlas en la sociedad. Por su parte, sociedad se puede definir como la agrupación de individuos con la intención de cumplir con los fines de la vida de cada uno de ellos.
Por lo tanto, la relación que puede haber entre ambos conceptos ha existido desde siempre, porque la sociedad contribuye en la educación de cada una de las personas. Por lo cual, no puede haber una buena sociedad sin que cada individuo haya recibido una buena educación para convivir con los demás.
Para que la escuela funcione correctamente, debe adaptarse a la sociedad actual y al entorno social y cultural que la rodea. Es por esto que se puede decir que la educación está en constante cambio, por ejemplo, actualmente las escuelas tienen que adaptarse a la sociedad de la comunicación y la información, como el uso de las TIC en las aulas, porque son muy importantes para el futuro de los estudiantes.
Involucrar a las familias en la escuela también es importante porque son parte importante del aprendizaje de los niños y les enseñan valores a través de sus experiencias de convivencia en familia. Con todo, se puede decir que uno depende del otro y necesitan tener una relación estrecha y eficaz ya que tienen que cambiar y adaptarse el uno al otro según los cambios que experimentan.
BIBLIOGRAFÍA
Torregrosa, D. J. (2013). El poder de la educación para transformar la sociedad. 82 - 84.
Ángela Rodríguez Rodríguez.
Estudiante del Grado en Maestro de Educación Primaria.
El fenómeno tecnológico de internet. Análisis de sus posibilidades y limitaciones.
La tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados y hoy en día las tecnologías juegan un papel esencial en la vida de los seres humanos, por lo que es un hito que está constantemente avanzando. La utilizamos en muchos contextos del día a día, por lo que se ha convertido totalmente en una necesidad para el hombre, ya que con un solo clic puedes conseguir muchas cosas con facilidad que hasta hace unas décadas era prácticamente impensable, como comprar por internet, realizar la matrícula para cursar cada año en la universidad, entre otras muchas cosas.
Además, este avance ha supuesto un ahorro de papel y aumento del reciclaje, por lo que así hemos facilitado el trabajo a las empresas y poco a poco han conseguido que en ciertos casos nos lleguemos a sentir culpables del exceso uso del papel, cuando en realidad son ellas mismas las que generan un uso inadecuado del papel.
Volviendo a la tecnología, me he dado cuenta que cada día que pasa dependemos más de ella. Y debido a la gran relevancia que ha ido alcanzando hemos dejado de lado nuestra creatividad y nos olvidamos de nosotros mismos. Pero, aun así, considero importante la tecnología ya que es útil y eficiente ya que nos facilitan las tareas en nuestra vida diaria. Además, la considero importante porque ha hecho evolucionar en la mejora de la calidad de e-books, prótesis para humanos, auriculares, entre otros millones de usos tecnológicos además de medicinales.
REFLEXIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
Con respecto las tic me aventuro a decir que en ciertas ocasiones se ha vuelto obligatorio en las últimas décadas. Es la gran transformación de este siglo ya que se considera actualmente inadaptado a la persona que no sepa utilizar un móvil (smartphone) y ya ni hablar de saber utilizar un ordenador. Pero considero que es bueno saber utilizar adecuadamente las tecnologías ya que son esenciales para poder realizar diferentes cuestiones en nuestra vida cotidiana, como puede ser en el ámbito educativo porque se ha ido integrando y ahora forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que están dentro de las clases y se debe a que disponemos de más información que décadas atrás, tenemos fácil acceso a ellas y almacenamiento para poder disponer de ellas.
Utilizando las tecnologías aprendemos nuevas formas de comunicación, además de fomentar la construcción del conocimiento e interacción del propio alumno. Si nos aprovechamos de las tics de forma adecuada podremos beneficiarnos de ellas para generar nuevos métodos innovadores para enseñar que puedan adaptarse a los nuevos modelos pedagógicos ya que así se podrán trabajar con nuevos recursos combinándolos con la metodología tradicional para que lo maestros transmitan el conocimiento. Pero siempre cuando en las aulas se integren las tecnologías el maestro debe guiar a los alumnos explicándoles para que sirven y su utilización. Desde mi punto de vista, si utilizamos de manera adecuada las tecnologías con los alumnos se puede lograr una educación personalizada, participación activa y colaboración por parte de los alumnos para poder centrarse en alcanzar los distintos objetivos y competencias de aprendizaje.
Se puede afirmar que el impacto de las tecnologías ha sido muy notorio en cuanto al acceso es considerado abierto para el público general y para el interés de carácter científico, pudiendo destacar que la sociedad actual ha cambiado y los jóvenes y niños suelen presentar habilidad para manejar correctamente las herramientas tecnológicas y acceden al sistema de contenidos virtuales que han ido consiguiendo la disminución de la brecha digital para acceder a la información, entretenimiento a través de juegos, documentales, videos etc., pero por supuesto es crucial mencionar que la formación académica ha ido mejorando debido a que las estrategias formativas en la educación se han ido fomentando gracias a los medios digitales.
Habitualmente el internet lo utilizo para compartir información mediante blogs, redes sociales, páginas webs, a su vez utilizo el internet para realizar gestiones burocráticas o financieras; escuchar música, videos o ver películas; para realizar compras en tiendas; descargar música, libros, artículos, revistas o películas; también, lo utilizo para compartir mis gustos y mis intereses con mi círculo más cercano, además de comunicarme con mis amigos y familiares; y para informarme en tiempo real sobre lo que acontece en España y en el resto de países. Por lo que la tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados y hoy en día las tecnologías juegan un papel esencial en la vida de los seres humanos, por lo que es un hito que está constantemente avanzando. La utilizamos en muchos contextos del día a día, por lo que se ha convertido totalmente en una necesidad para el hombre, ya que con un solo click puedes conseguir muchas cosas con facilidad que hasta hace unas décadas era prácticamente impensable, como comprar por internet, realizar la matrícula para cursar cada año en la universidad, entre otras muchas cosas.
INTERNET Y SOCIEDAD RED
Es el medio de organización que permite desarrollar una serie de nuevas maneras de relacionarse socialmente, por lo que la sociedad red tiene una estructura social construida en torno a redes de información a partir de la tecnología, en este sentido, internet no es solo una tecnología, sino el medio para comunicarnos que constituye el modo de organizar las sociedades.
En la actualidad la sociedad en la que nos encontramos utiliza diariamente las nuevas tecnologías, lo que supone que poco a poco se ha alcanzado un gran impacto decisivo en la sociedad de la información y del conocimiento. Esta red que existe nos facilita la comunicación de carácter interactivo sin límites de espacio y momentáneo.
Y se ha podido ver en diferentes estudios que más de 37 millones de españoles son activos en la interactuación de las redes sociales.
El internet es la red de información más utilizada según el estudio del Perfil Sociodemográfico de las Internautas Españoles del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la sociedad de la Información revela que en la actualidad el internet posee el 84,3% seguido de cerca por la televisión con un porcentaje de 83,3% y el exterior con 76,9%.
Los aspectos positivos sobre el fenómeno tecnológico de internet pueden ser:
- Motivación: ya que si el alumnado está motivado por la incursión de estas tecnologías su aprendizaje será mucho más rápida, efectiva y divertida.
- Autonomía: estás nuevas tecnologías tienen una gran cantidad de información que puede ser muy útil para los alumnos/as sean más independientes.
- Trabajo grupal: estas nuevas tecnologías pueden ayudar y potenciar el trabajo grupal, ya que los propios alumnos pueden llegar a intercambiar sus experiencias con el contacto directo a través de plataformas como Internet, dispositivos móviles, aplicaciones, páginas webs, …
- Las TIC pueden hacer que los estudiantes se interesen más en los conceptos debido a que los recursos visuales, textos, animaciones, imágenes, vídeos o música hará que estos estén mas implicados en la clase.
- Interacción sin límites geográficos: debido a que el alumnado podrá interactuar entre ellos a través de las redes sociales
- Comunicación: así los profesores y alumnos/as pueden comunicarse de manera más rápida, eficiente y fluida.
Y los aspectos negativos sobre el fenómeno tecnológico de internet pueden ser:
- Exceso de información: el alumnado siempre está al alcance de grandes cantidades de información, pero no siempre dicha información es de buena calidad.
- Brecha digital: siempre hay que tener en cuenta que no todos los estudiantes disponen de ordenadores u otros dispositivos tecnológicos para conectarse a internet.
- Facilidad para plagiar: el alumnado al tener acceso a numerosas fuentes de información sobre trabajos realizados por otras personas es muy fácil que pongan la información exacta que viene en dicho trabajo o simplemente escoja información relevante sin esforzarse en buscar más información para completar su trabajo.
- Brecha tecnológica: algunos alumnos manejan mejor los dispositivos tecnológicos que sus padres o maestros por lo que necesitan estar bien formados en las tecnologías y posteriormente actualizados para ayudar y supervisar al alumnado.
- Información falsa: esto puede ser muy peligroso debido a que los propios estudiantes al estar siempre conectados a internet es más fácil que se encuentren con información falsa y es importante que los padres y los maestros sepan identificarlo y transmitir a los alumnos como identificar cuando la información es falsa para prevenir caer en ello.
Mi conclusión es que la introducción de las nuevas tecnologías en la sociedad son un gran instrumento para la educación ya que fomentan el interés en el alumnado por aprender y se mejora la calidad del aprendizaje. Por lo que el esfuerzo del maestro es esencial, además de su preparación acerca de las nuevas tecnologías para actuar ante los problemas que se generen, al igual que deben enseñar y dar normas para el uso correcto de estas tecnologías.
Estas TIC han proporcionado una ayuda en varios aspectos en la educación, para que así el alumno pueda acceder más fácilmente a la información en la práctica educativa y en las diversas actividades relacionadas con el aprendizaje para la consecución de una educación con más eficacia. Ya que así, si el propio alumno puede acceder a dicha información se le facilitará un aprendizaje y desarrollo cognitivo bueno en todas las asignaturas del currículum escolar.
Referencias utilizadas:
Asociación para la investigación de Medios de Comunicación. (2022). Reporting. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
Datos de uso de las redes sociales en España. (2021). Trecebits.
https://www.trecebits.com/2021/02/10/datos-uso-redes-sociales-espana-2021/
Las tecnologías de hoy en día han cambiado nuestra percepción del mundo que nos rodea.
Los aspectos positivos observables que se deben recalcar, es que los videojuegos contribuyen al desarrollo y mejora de capacidades mentales como la atención, concentración, rapidez para la toma de decisiones, memoria, perseverancia, estrategia, tolerancia a la frustración, evaluación o comparación de relaciones ganancia-riesgo, etc.
La gamificación consiste en desarrollar determinadas aplicaciones de videojuegos sobre ciertas asignaturas académicas para así motivar al alumnado a que cumplan sus propósitos y metas mediante pequeñas recompensas en un entorno digital, amigable y relacionado con el ocio, la diversión y el relax.
Algunos de los beneficios que se pueden obtener al trabajar con los videojuegos en el aula son: aprendizaje experiencial distinto, impacto positivo en la respuesta emocional y en la creatividad de los alumnos, enseñanza de estrategias de memorización, conocimientos y repeticiones, promoción en la resolución de problemas complejos, incrementación de la motivación y la autoestima y el uso de herramientas digitales y entornos virtuales convierte el proceso de aprendizaje en una actividad más social y colaborativa, favoreciendo una mayor interacción a medida que evoluciona.
La obsesión por los videojuegos puede derivar en ludopatía, que es un desconcierto adictivo que se caracteriza por un deseo psicológico, imposible de controlar, por el juego que de manera permanente y sucesiva afecta de forma negativa tanto a la vida personal, familiar, social o laboral. Esto puede apoyarse en una inclinación hacia la marginación. Las personas ludópatas consideran las pantallas como una prolongación de la realidad. Esta enfermedad puede derivar en diferentes consecuencias: problemas físicos como pueden ser el insomnio o dolor de cabeza, problemas en los diferentes ámbitos; familiar, social, escolar, etc y problemas de condición legal.
Ángela Muñoz García, 2º Magisterio Infantil,
Soy Ángela Villalta Arenas, alumna del segundo curso de Magisterio de Educación Primaria en la Universidad de Castilla la Mancha. En este escrito me gustaría abordar un tema que considero fundamental en relación con la educación y también de una de las asignaturas que estoy cursando la cual recibe el nombre de Educación y Sociedad. Este tema es la participación de los padres en los centros educativos.
Durante este cuatrimestre tuvimos que realizar un trabajo grupal para esta asignatura que he mencionado en el párrafo anterior, y el tema que escogimos fue la participación de los padres en los centros escolares. Fue un tema que despertó desde el primer momento nuestra atención, aunque no imaginábamos la importancia que este tema tenía en relación con la educación actual.
Ya que este es un tema muy amplio, me gustaría centrarme en un único punto: la evolución de la participación en los centros escolares con el paso de los años. Se realizó un vídeo que mostraba una entrevista realizada a tres sujetos. La peculiaridad de esto es que cada sujeto pertenecía a diferentes generaciones, por lo que se produjo un gran contraste en sus respuestas. Sencillamente se les realizaban preguntas cortas de modo que pudiéramos conocer su propia experiencia en cuanto a la educación de sus hijos. Como claramente se podía prever, esta participación ha ido en aumento.
Si preguntamos a nuestros abuelos, podremos comprobar como el formar parte de la educación de los hijos no era un aspecto nada interesante para ellos: únicamente se centraban en el trabajo o en el cuidado del hogar y los niños, la educación de estos la dejaban en mano de los maestros y profesores, en los cuales confiaban ciegamente porque utilizaban el mismo método de disciplina que ellos en sus hogares.
Si estas preguntas se las realizamos a personas de mediana edad, podemos ver como la participación de los centros ya es algo mayor que en el anterior grupo. Sin embargo, esta participación seguía siendo bastante pobre, únicamente los padres participaban en el centro en actividades esporádicas, las cuales no requirieran de un gran esfuerzo y gasto de tiempo.
Por último y donde encontramos un gran interés por la participación, es en la generación más joven. Tal vez sea porque actualmente ha habido un auge con la participación en asociaciones como el AMPA, o tal vez actualmente hay un mayor número de información acerca de qué pueden hacer los padres en relación con la educación y qué beneficios supone esto. No sabemos exactamente las causas, pero sí se sabe con certeza que los padres y madres se encuentran más involucrados que hace 50 años con el centro escolar de sus hijos.
Este tema es de vital importancia ya que realmente es lo que hace de conexión entre la educación y la sociedad. Las familias son un gran nexo, y es fundamental que la educación se desarrolle y se lleve a cabo con su ayuda. Además de facilitar el trabajo a los docentes, los alumnos incrementan su interés ya que ven a sus padres involucrados en su educación.
Bien es cierto que son muchas las causas por las que los padres no quieren participar en los centros educativos, y podríamos destacar que la principal es la desinformación. Pero en la actualidad se combate este problema y se proponen soluciones tales como la creación de charlas y talleres para informar a los padres de los aspectos más relevantes.
Está comprobado que la participación de los padres en las escuelas es un punto realmente positivo, y para poder verlo por nosotros mismo, solo tenemos que tomar de muestra dos escuelas: una en la que la participación de los padres sea mínima y otra en la que la participación de los padres sea elevada. Además de que el rendimiento escolar de los segundos será mayor, el vínculo que estará establecido entre las familias y los docentes estará más fortalecido que en la primera escuela. Esto es lo realmente fundamental, el vínculo. Los padres y familias son un factor relevante que debemos tener en cuenta como maestros, ya que mantener creado un buen vínculo nos asegura tener una vía estable de comunicación y una relación sana y positiva.
Tanto si somos maestros como si somos padres, debemos intentar que este vínculo exista. Ambos grupos pueden realizar un esfuerzo para que esto se consiga ya que lo que está en juego no es algo mínimo, es la educación de los niños. Como maestros debemos proponer vías y medios para intentar que este acercamiento se produzca y sea de la manera más amable y cómoda posible. Por parte de las familias, como ya se ha mencionado, se puede producir el acercamiento mediante la participación y la involucración en el centro, por mínima que esta sea, pero es mejor poco a nada.
Todos debemos preocuparnos por la educación, no es algo insignificante y de lo que únicamente deban ocuparse los maestros en las horas lectivas de clase. La educación nos afecta a todos por igual, por esto mismo es fundamental que sea de la manera que sea, colaboremos en ella para que los actuales y los futuros alumnos disfruten de ella lo máximo posible.
La educación y sociedad hoy en día son dos conceptos que se ven relacionados sí o sí. Es evidente, que estamos sufriendo un cambio en cuanto a la educación que hay que saber llevarlo por el buen camino. Nuestra educación, está cogiendo un enfoque en el que ya no solo hay que tener en cuenta los contenidos de las materias, sino que hay que tener en cuenta cómo explicar esos contenidos a la sociedad del momento, ya no solo como alumnos, sino también como personas.
En concreto, yo voy a hacer una reflexión sobre la formación de grupos por parte de los alumnos dentro y fuera del aula.
Hoy en día, ya sabemos que la mayoría de los alumnos, sobre todos los más jóvenes se rigen por la sociedad del momento. Y esto a veces repercute a la hora de formar grupos dentro y fuera del aula. Los chicos y chicas de ahora miran mucho la personalidad de unas personas y la forma de vivir que tiene en la sociedad, por lo que si ven que no se asemeja a la de ellos o a la de la sociedad que ellos creen que es la buena, los dejan de lado o hacen que estos alumnos lo pasen mal sin ellos darse cuenta.
Por ello el papel de la educación en estos casos, es muy importante. Los profesores, tiene que hacer ver que todas las personas por muy diferentes que seamos, somos iguales y tenemos los mismos derechos. Y por tanto, mediante la impartición de las clases, a la vez que enseñan temario tienen que intentar enseñar de lo que es la vida en realidad. Y así los alumnos vean que la mejor manera de vivir sin ningún tipo de problemas es ayudándonos los unos a los otros, ya que en esta sociedad de hoy en día lo último que nos hace falta es no tener a nadie cuando hace falta.
Yo, voy a poner el ejemplo de un profesor que tenía en el instituto, era de dibujo técnico. Sus clases me parecían las mejores, porque a la vez que trabajábamos, aprendíamos cosas de la vida que eran mejor casi que aprobar un examen. A mí me parecía interesante que un día a partir de pintar una línea, acabáramos hablando de lo difícil que es la vida una vez te haces mayor y la importancia de rodearte de personas para que te apoyen en los momentos más difíciles. Esto nos hacía ver que a partir de dibujar aprendemos muchas más cosas y que hace falta todo este tipo de situaciones para poder darnos cuenta de que la vida no es como nosotros creemos que es.
En conclusión, pienso que la educación es algo que nos tiene que ayudar a entender más allá del temario y que nos haga entender como tenemos que ser de verdad, para que el día de mañana no acabemos sin saber que hacer antes una situación tan fácil como pedir ayuda a alguien. Y para ello la figura que se tiene que encargar de ayudarnos a comprenderlo es la del docente.
Las tecnologías son recursos innovadores que se utilizan en la actualidad y nos sirven de apoyo para los estudios; así como también se consideran facilitadores permitiéndonos acceder a muchos sitios donde hay todo tipo de información.
Con la introducción de las tic se ha producido un cambio en la metodología, puesto que, tanto adultos como alumnos han tenido que aprender con estas.
Las tic nos ofrecen distintos retos y ventajas. Además de favorecernos el desarrollo, al igual que gracias a estas fomentamos la colaboración con los demás y tenemos una mejorara en la comunicación entre el profesor y el alumno.
En el caso del profesorado, hay dos perspectivas acerca de la llegada de estas en la escuela, puesto que, para algunos les resulta mucho más difícil prepararse las clases, mientras que, otros piensan que les puede resultar como una ayuda a la hora de impartirlas, ya que es más sencillo que presten atención durante las clases o que tengan una actitud motivadora.
El uso de las tics en infantil es cada vez más notorio en los colegios, ya que, estas tienen herramientas digitales, como pueden ser los ordenadores, las mesas táctiles, proyectores pudiendo visualizar películas, vídeos o imágenes consiguiendo estimular sus canales sensoriales y así, hacer de la clase mucho más amena y entretenida mediante la manipulación y experimentación de estas.
La más utilizable en el entorno escolar son las tabletas, ya que, a través de estas pueden realizar trabajos, leer libros, utilizar aplicaciones educativas y, las pantallas digitales interactivas en las cuales los docentes proyectan contenidos educativos dependiendo del nivel que tenga cada alumno.
A continuación, veremos algunas de las ventajas y desventajas que tienen:
En cuanto a las ventajas observamos que nos proporcionan motivación por sus diversas herramientas, de igual forma como el interés, al utilizar recursos animados en vez del papel siendo este un recurso aburrido para los más pequeños. También, se vuelven más autónomos, aunque siempre teniendo la supervisión de los adultos durante el uso de ellas.
Y, respecto a las desventajas tenemos las más comunes entre los niños y los jóvenes que es la adicción, la distracción a causa de las páginas lúdicas y conversaciones con sus amigos y, por último y la más problemática tenemos el aislamiento, ya que, muchas personas prefieren quedarse en sus casas jugando a videojuegos en vez de salir a la calle y pasar un tiempo con sus amigos o familias.
La relación entre los alumnos y las tic es que la gran mayoría de los niños son capaces de usarlas con gran facilidad desde cada vez más pequeños, por lo que es importante hacerles conocer el porqué, para que y el cómo deben utilizarlas de manera segura. Por lo que, desde los centros de educación debemos transmitirles seleccionar la información, valorar y hacer un punto crítico de estos...
En relación con la familia y las tic hemos visto que actualmente más hogares están incluyendo las tecnologías haciendo así, que los aparatos electrónicos influyan en nuestras vidas.
A raíz de la pandemia se ha podido comprobar cómo ha ido a mayor el uso de las TIC, así como su influencia siendo algunos de los usos de las tecnologías la comunicación telemática, es decir, el comunicarnos con otras personas de una forma mucho más fácil, gratuita e instantánea desde cualquier parte; como, por ejemplo, desde casa trabajando, teletrabajo, así como el poder acceder a escuchar música, descargar juegos...
Quisiera concluir diciendo que el uso de las tic en las escuelas debe ser utilizado de forma segura, con la supervisión de los adultos, así como usarlas hasta un límite, ya que, si no es posible que los niños sufran todo ese tipo de desventajas que les afecta tanto a la vida familiar, social como a la educativa.
Lucía Mariblanca Moreno
- GNITE Online. (s. f.). La importancia de las TIC en la educación durante el Coronavirus. Igniteonline.la. https://igniteonline.la/3468/
- 10 ventajas de las TIC en educación. (2020, septiembre 18). Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/beneficios-nuevas-tecnologias-educacion/
Los niños son nativos digitales y la tecnología se ha vuelto imprescindible para todos. Los niños lo utilizan como fuente de entretenimiento, diversión, comunicación e información. Se utilizan para la escuela y las tareas escolares y se convierten en parte de su vida diaria desde una edad temprana.
Estas técnicas tienen muchas ventajas, pero pueden ser problemáticas en ciertas situaciones:
· Niños abusados en lugares o momentos inapropiados.
· Uso por niños mayores de su edad.
· Niños y adolescentes realmente adictos.
El mal uso y abuso de la tecnología está asociado con trastornos del sueño y puede conducir a problemas con el rendimiento académico y déficit de atención.
Asimismo, existe una relación directa entre el mal uso de la tecnología y el aumento de la obesidad y el sobrepeso infantil, ya que los niños ya no juegan al aire libre ni practican deportes con tanta frecuencia como antes. Los niños son cada vez más sedentarios.
Lo primero a notar es la posibilidad de problemas. Actualmente se recomienda el uso justo, priorizando las obligaciones y distinguiendo entre días escolares y festivos.
Controle el tiempo de pantalla de su hijo. Se desaconseja el uso de cualquier tipo de pantalla electrónica en la cama por la noche antes de acostarse.
Los adultos deben predicar con el ejemplo y utilizar la tecnología de manera adecuada y responsable, teniendo especial cuidado al pasar tiempo con los niños.
María Vivas
2º Educación Infantil.
Sin embargo, se nos olvida que la mayoría de redes sociales existentes a parte de mantenernos informados de lo que ocurre en nuestro día a día, muchas de ellas se enfocan en lo estético y material. Además nos hacen creer que hay gente que tiene una vida perfecta, o bien porque viajan a sitios carísimos o porque hayan retwiteado o subido a Instagram una foto en la que sale con un cuerpazo ya sea chico o chica.
Bajo mi punto de vista, si nuestro alumnado utiliza las redes sociales con el objetivo de recibir información o ampliar sus conocimientos considero que no será tan perjudicial en su día a día. Por el contrario, si el alumno/a hace un uso de Instagram, Twitter o TikTok, por ejemplo, con la finalidad de ser como esas personas que ven e idealizan, deberíamos replantearles si eso les hace feliz o les hace estar bien con ellos mismos. Asimismo, con este tema de las redes sociales, podríamos trabajar la autoestima del alumnado y la seguridad en ellos mismos.
Lucía Albañil Gómez
2ºA Educación Primaria
Curso 2021/2022
El estudio es una herramienta básica para la obtención de información, y ésta es muy útil para la supervivencia de la humanidad.
Es importante estudiar ya que es la plataforma para el desarrollo de las sociedades y el bien común.
A mayores estudios, mayores conocimientos, a mayores conocimientos, habrá desarrollo. Al no tener estudios se es propenso a la ignorancia y si hay ignorancia adiós al desarrollo.
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación….
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.
La educación está dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad.
El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.
Pensamos que la educación es importante para la vida de los seres humanos ya que recibiendo una educación digna nos guía hacia un mejor comportamiento y conocimiento del mundo que nos rodea de esta manera se genera un control social en el cual cada persona de acuerdo al ámbito en que se encuentra.
Gracias a la educación somos personas integras y más capacitadas para un mundo laboral que cambia sucesivamente en nuestro día a día.
Juan Yepes López