martes, 24 de mayo de 2022
¿Cómo afecta la falta de atención de los padres sobre sus hijos/as?
Problemas que puede ocasionar la adicción a las tecnologías en edades tempranas.
Los niños son nativos digitales y la tecnología se ha vuelto imprescindible para todos. Los niños lo utilizan como fuente de entretenimiento, diversión, comunicación e información. Se utilizan para la escuela y las tareas escolares y se convierten en parte de su vida diaria desde una edad temprana.
Estas técnicas tienen muchas ventajas, pero pueden ser problemáticas en ciertas situaciones:
· Niños abusados en lugares o momentos inapropiados.
· Uso por niños mayores de su edad.
· Niños y adolescentes realmente adictos.
El mal uso y abuso de la tecnología está asociado con trastornos del sueño y puede conducir a problemas con el rendimiento académico y déficit de atención.
Asimismo, existe una relación directa entre el mal uso de la tecnología y el aumento de la obesidad y el sobrepeso infantil, ya que los niños ya no juegan al aire libre ni practican deportes con tanta frecuencia como antes. Los niños son cada vez más sedentarios.
Lo primero a notar es la posibilidad de problemas. Actualmente se recomienda el uso justo, priorizando las obligaciones y distinguiendo entre días escolares y festivos.
Controle el tiempo de pantalla de su hijo. Se desaconseja el uso de cualquier tipo de pantalla electrónica en la cama por la noche antes de acostarse.
Los adultos deben predicar con el ejemplo y utilizar la tecnología de manera adecuada y responsable, teniendo especial cuidado al pasar tiempo con los niños.
María Vivas
2º Educación Infantil.
Algunas consecuencias de un uso inadecuado de las redes sociales
Sin embargo, se nos olvida que la mayoría de redes sociales existentes a parte de mantenernos informados de lo que ocurre en nuestro día a día, muchas de ellas se enfocan en lo estético y material. Además nos hacen creer que hay gente que tiene una vida perfecta, o bien porque viajan a sitios carísimos o porque hayan retwiteado o subido a Instagram una foto en la que sale con un cuerpazo ya sea chico o chica.

Bajo mi punto de vista, si nuestro alumnado utiliza las redes sociales con el objetivo de recibir información o ampliar sus conocimientos considero que no será tan perjudicial en su día a día. Por el contrario, si el alumno/a hace un uso de Instagram, Twitter o TikTok, por ejemplo, con la finalidad de ser como esas personas que ven e idealizan, deberíamos replantearles si eso les hace feliz o les hace estar bien con ellos mismos. Asimismo, con este tema de las redes sociales, podríamos trabajar la autoestima del alumnado y la seguridad en ellos mismos.
Lucía Albañil Gómez
2ºA Educación Primaria
Curso 2021/2022
¿Son tan importantes los estudios?
El estudio es una herramienta básica para la obtención de información, y ésta es muy útil para la supervivencia de la humanidad.
Es importante estudiar ya que es la plataforma para el desarrollo de las sociedades y el bien común.
A mayores estudios, mayores conocimientos, a mayores conocimientos, habrá desarrollo. Al no tener estudios se es propenso a la ignorancia y si hay ignorancia adiós al desarrollo.
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación….
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.
La educación está dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad.
El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.
- Las tasas de paro más elevadas se registran en colectivos con formación básica.
- Las tasas de actividad más elevadas se registran en personas que han finalizado la enseñanza secundaria superior y se han formado en ciencias, mecánica y electrónica, industria manufacturera y construcción, en agricultura, y salud y servicios sociales.
- Los estudios también confirman que son los jóvenes sin cualificación la población menos dispuesta a realizar actividades de formación permanente y de aprendizaje a lo largo de la vida, medida que mejoraría su posición en el mercado laboral.
Pensamos que la educación es importante para la vida de los seres humanos ya que recibiendo una educación digna nos guía hacia un mejor comportamiento y conocimiento del mundo que nos rodea de esta manera se genera un control social en el cual cada persona de acuerdo al ámbito en que se encuentra.
Gracias a la educación somos personas integras y más capacitadas para un mundo laboral que cambia sucesivamente en nuestro día a día.
Juan Yepes López
lunes, 23 de mayo de 2022
La realidad es una construcción social

El pasado día vimos un video en clase de Educación y Sociedad que me parecía interesante comentar. Trata de una clase de psicología social en la que aparece un nuevo profesor, los alumnos se quedan desconcertados ya que el docente da unas directrices iniciales sobre su asignatura muy extrañas como la ausencia de exámenes o que la materia es como una obra de teatro y hay que saber actuar.
En un punto determinado de la clase el profesor pide solidaridad y que alguien haga una transfusión de sangre, en realidad él no quiere medir eso, si no la obediencia y sumisión que los alumnos pueden llegar a tener a personas ajenas que les mandan hacer algo. Para mostrarles un ejemplo les menciona "El experimento de descargas" Este era un experimento donde ordenaban a personas que diesen descargas eléctricas a otras personas, en realidad el que recibía las descargas era un actor que fingía pero los resultados que se obtuvieron fueron que por hacer caso a las órdenes, hubiesen matado a la persona si hubiesen sido ciertas las descargas.

El efecto Pigmalión expresa que somos lo que la gente espera que seamos, eso no debería de ser así ya que vivimos en una sociedad cada vez más libre y no tendríamos que ser personas "creadas" a gusto de los demás si no ser personas reales, auténticas... esto nos hará personas más felices y menos sumisas ante personas con poder que solo buscan obediencia.
Como conclusión mencionar que la realidad es una construcción social, no existe ninguna verdad absoluta y el conocimiento depende de la idea de verdad que cada uno tenga. De nosotros depende crear una realidad u otra pero para ello necesitamos una unión social para acabar con esa obediencia o sumisión predeterminada por la humanidad. Como bien se ha demostrado, la realidad acaba siendo un delirio colectivo y no hay ser que pueda perder más la cordura que el ser humano.
María Tacero López
Experiencia de desconexión digital
Un día en clase nuestro profesor Ricardo nos motivó a probar a estar un tiempo sin utilizar el móvil para observar el efecto que provoca en nosotros este dispositivo y la dependencia que actualmente tenemos hacia este. Esto me hizo reflexionar y días después llevé el experimento a cabo.
El primer día se me hizo un poco duro. Cuando me despierto, lo primero que hago es coger el móvil para informarme de las últimas noticias o leer los mensajes que me han podido mandar mis amigos, esto me lleva a estar muchos más minutos de los que debería en la cama, perdiendo el tiempo. Al no tener móvil, me levanté super pronto y salí a caminar por el campo. Llegué a casa muy feliz ya que estaba muy activa. Después hice tareas de la universidad y realicé un par de llamadas a mis amigos, los cuales estaban preocupados por mi desconexión en las redes. He de decir que, tras algunas otras llamadas, me sentí agobiada por la presión social que me suponía el simple hecho de dejar el móvil a un lado. Ese agobio casi me llevó a abandonar el experimento, pero decidí poner a prueba mi paciencia y continué.
En el segundo día, el cual iba a ser el último día de experimento, no me desperté con ganas de coger el móvil. La mañana no se me hizo dura ya que fui a la universidad y la mayor parte del tiempo estuve haciendo apuntes. Este día reflexioné mucho ya que me di cuenta de todas las cosas a las que no presto atención cuando estoy utilizando el móvil, empecé a apreciar detalles y pequeñas cosas que antes no me parecían importantes. Mis amigos me llamaban y me contaban lo que habían hecho a lo largo del día y yo les contaba lo mismo del mío. Si hubiese estado con el móvil no les hubiese prestado tanta atención ya que sabía que iba a poder leer sus mensajes en cualquier momento y me escribirían cuando les apeteciese.
Mi experimento había acabado, pero el día siguiente me desperté y lo primero que pensé fue: ¿Por qué tengo que coger el móvil?. Ahí me di cuenta de lo que había provocado en mí ese pequeño experimento. Los dos últimos días había sido más feliz que nunca, había hecho actividades al aire libre y apreciaba más a la gente que tenía a mi alrededor. Analizados los efectos que había tenido sobre mí, alargué un día más el experimento.
En conclusión, considero que el móvil es un medio que actualmente te facilita en muchos aspectos y te mantiene en contacto con los tuyos, pero si no sabemos controlar su uso, puede causar una adicción en nosotros y empeorar nuestra calidad de vida.
Este experimento a día de hoy ha dejado secuelas en mí. Días después del experimento, seguí sin utilizar apenas el móvil (hacía uso de él 20 minutos al día) e incluso tenía que recordarme que tenía móvil y actualmente lo utilizo, pero bastante menos que antes de realizar el experimento. Sin duda alguna volvería a llevarlo a cabo.
Encuesta sobre los derechos de los niños
Hemos decidido realizar una encuesta a 40 sujetos de nuestro entorno para ver qué concepción tienen acerca de los Derechos de los Niños, y lo hemos enviado a la Revista Digital "El Recreo".
A partir de la asignatura Educación y Sociedad, ha surgido nuestro interés en relación a los Derechos de los Niños. Por lo que como alumnas de educación infantil hemos decidido realizar una encuesta para analizar las ideas que tienen las personas de nuestro entorno, de la provincia de Toledo, acerca de estos derechos y cómo influye la edad y las experiencias personales en sus respuestas.
Para realizarla, hemos mostrado cuatro imágenes a 40 participantes de diferentes edades y les hemos pedido que nos digan con una palabra la primera impresión o sentimiento que les trasmite.
Con la primera imagen hemos querido mostrar la explotación y el trabajo infantil que sigue existiendo y violando el derecho a la educación, a la diversión, al juego, a la igualdad y a la protección contra el abandono y protección contra el trabajo infantil.
Podemos observar que todos los participantes consideran esa situación una explotación, injusticia y esclavitud que transmite pena, triste y sufrimiento.
Las respuestas de los niños que han participado en la encuesta se basan en sentimientos de tristeza y pena, considerando desde pequeños que esta situación no es correcta. Al igual que todos los adultos, los cuales muestran impotencia, sufrimiento, abuso e indignación.
Un punto que queremos destacar especialmente son las respuestas de la población anciana, al tener ante esta imagen sentimientos muy similares que el resto de la sociedad, lo que nos ha sorprendido, ya que su mayoría han tenido que trabajar desde edades muy tempranas en actividades muy duras físicamente, principalmente en el campo o en fábricas, durantemuchas horas y ganando muy poco dinero. Y, aun así, sienten pena y tristeza al ver esta situación ya que, aunque ellos hayan tenido que pasar por ello, lo consideran también injusto, forzado y triste.
Para terminar, de las respuestas que más nos han sorprendido han sido las de dos participantes de 23 y 24 años respectivamente, estas respuestas han sido 'hipocresía' e 'ignorado' ya que todos conocemos la realidad del mundo en el que vivimos donde hay millones de niños trabajadores y la mayoría de nosotros no quiere ver esta realidad ni hacemos nada para cambiarlo como, por ejemplo, dejar de comprar productos que hayan implicado la explotación infantil.
Con la segunda imagen hemos querido mostrar el castigo físico como supuesto método de aprendizaje, violando principalmente los derechos a la comprensión y amor por parte de las familias y a la protección para crecer sanos.
Podemos ver como por lo general ha transmitido a nuestros participantes sentimientos como violencia, dolor, miedo, maldad… predominando la palabra "maltrato" como descripción de esta situación.
Por otro lado, queremos comparar los sentimientos de los más pequeños con los de la generación de sus padres, y es que estos últimos relacionan este acto de pegar con sentimientos de agresividad, rabiao impotencia y observamos que esto se debe a que dentro de la imagen ven el mal acto del padre. Sin embargo, los todos los niños lo relacionan con
dolor, por lo que tras analizarlo vemos que estos se meten en la piel del niño, "identificándose" con él.
Además, si ahora nos centramos en las personas de la tercera edad, es curioso ver cómo estos también lo ven como un acto de maldad e irresponsabilidad y, aunque es posible que a estas personas los hayan educado a base de golpes, no lo ven como algo bueno ni normal.
Por último, queremos destacar la opinión de "falso cariño", ya que en ocasiones la sociedad piensa que pegar a los niños es una forma de educarlos y que lo haces porque los quieres, pero esto es incorrecto y esta participante de 26 años lo describe perfectamente. También destacamos palabras que nos han llamado la atención como "autoritarismo" ya que, en relación con lo anterior, se piensa que la autoridad de los padres se gana pegando, y es otra idea errónea. Y la opinión de "inquieto", ya que a veces también se asocia el acto de pegar a un niño con "calmarle" para que se esté quieto y es algo que no puede permitirse.
Con la tercera imagen hemos querido ver qué sienten los sujetos ante una situación de comunicación entre padres e hijos desde el respeto y la comprensión.
A diferencia del resto, vemos cómo esta imagen transmite sentimientos buenos en su totalidad, predominando la alegría, ternura, confianza, comprensión… Y donde además identifican como correcta una comunicación adulto-niño desde el amor,la tranquilidad y el respeto.
Observamos como no encontramos diferencias, con respectoa la edad, a la hora de ver que este acto es bueno.
Otro aspecto a comentar es que al realizar la encuesta presencialmente a algunos de nuestros participantes, vimos cómo al enseñarles esta imagen sonreían, se relajaban y hacían comentarios como "porfin algo bueno…" y nos alegra y nos llena de esperanza que estos, al igual que otras personas, piensen que es algo bueno y que debe de utilizarse como método a la hora de relacionarnos con los más pequeños.
Por último, resaltamos las palabras "modelo y figura" nombradas por dos participantes de 23 años, y es que ellas, como la gran mayoría de las nuevas generaciones, han evolucionado y lo
ven como un ejemplo a seguir. Y la última palabra a destacar es "comprensión" ya que esto es muy necesario a la hora de tratar con los demás y en especial con un niño, debemos siempre escuchar a los más pequeños y sobre todo utilizar la comprensión.
Y, por último, la cuarta imagen la hemos seleccionado para mostrar las injusticias que existen en muchos lugares del mundo y los derechos por los que aun debemos de luchar ya que no son respetados en muchos países, dejando de lado a los más desfavorecidos.
Imagen de la izquierda extraídade: https://www.pinterest.it/fischione3/franco-pagetti/
Para terminar, podemos observar que la mayoría de las participantes al ver la foto muestran sentimientos de dolor, tristeza, pena, lástima… independientemente de la edad, desde niños de 9 años a adultos de 45 y ancianos de 90.
Lo que nos ha sorprendido de los resultados recogidos en esta imagen, ha sido que la gran mayoría de palabras recogidas son sentimientos negativos, sin embargo, muy pocas de estas palabras explican realmente la situación como, por ejemplo, injusticia, abandonados o ignorados. Creemos que esto refleja la actitud de la mayoría de la población primer mundista, vemos una situación injusta y nos da pena en ese momento, sin embargo, al rato se nos olvida sin darle una vuelta a la situación que presenciamos, no nos paramos a reflexionar los motivos, o a ver cómo podemos ayudar y ni si quiera dedicamos tiempo a hablar con esas personas para conocer su historia.
Además, algunas de las respuestas que más nos han sorprendido han sido 'guerra' y 'vida robada', ya que nos hacen reflexionar acerca de los motivos de estas situaciones provocadas por la humanidad y cómo los más vulnerables se ven influidos por todo su entorno, estando totalmente condicionados por el lugar en el que nacen.
Como conclusión general de la encuesta, podemos decir que las personas tienen una concepción acerca de los derechos de los niños muy similar, al menos en el entorno en el que vivimos, independientemente de su edad y experiencias vividas. Además, mencionar que, aunque muchas de las impresiones o sentimientos sólo aparezcan una vez son muy similares entre sí y cercanos a los de los demás participantes, es decir, no hay contradicciones entre estos, sino que se complementan.
María Calderón Resuela è mariacare2409@gmail.com
Ainhoa hidalgo Martín è ainhoainhoahm@gmail.com
2º curso del Grado en Educación Infantil