viernes, 20 de mayo de 2022

¿Cómo ha conectado el documental "La Clase de al lado" con tu yo adolescente?


Desde bien pequeña mis padres me inculcaron que la ESO era necesaria, que se trataba de la parte de un proceso que inevitablemente tenía que pasar. Cuando pasas tanto tiempo pensando eso junto al miedo a no hacer sentir orgullosos a tus padres, indudablemente se va a comenzar a convertir una pequeña bola oscura dentro de ti.

Esa pequeña bola iba creciendo con situaciones que parecían normales como por ejemplo olvidar tus propios sentimientos y la verdadera razón por la que haces las cosas. Tirarme días y días realizando problemas de matemáticas, suspender, y que el único esfuerzo reconocido por tu familia sea el 3,5 de la nota del examen. Olvidar el esfuerzo, el sufrimiento, la constancia y la dificultad de una mente artística frente a los números. No importaba nada de lo anterior, porque ya habías decepcionado con un 3,5 a las personas más importantes de tu vida. En estas situaciones no pensabas en que tus sentimientos estaban por encima de esa cifra numérica, solo pensabas en esa mirada decepcionante.

Con tristeza me pongo a pensar todas las veces que recuerdo un "¿Qué tal estas? "de las personas que más quería en ese momento y recuerdo muy pocas. Comenzaba la primavera en 2018, yo aún tenía 17 años y tenía decidido que no iba a presentarme a la EVAU (para mis padres un paso imprescindible para poder seguir estudiando). En ese momento mi yo más interno estaba convencido de que no podía realizar esa prueba porque me estaba afectando psicológicamente llegando hasta tal punto donde dejé de disfrutar de mi época estudiantil. ¿Por qué llegué hasta ese punto? ¿Por qué sufrir por unos simples exámenes? ¿De verdad estaba pensando que no había más caminos para seguir avanzando?

¿De qué tenía miedo? Tenía miedo de mi familia, de ser una decepción para ellos, de no ser suficiente después del esfuerzo que suponía que estuviera allí… Lloraba todos los días y rezaba para que nunca llegará el día en el que se lo tuviera que confesar. Pero el día inevitablemente llegó y para nada como me esperaba.

 Mi madre una tarde me escuchó llorar en mi habitación, llamó delicadamente a la puerta y frente a mí me dijo: ¿Qué tal estás? Esa pregunta me dio la libertad de soltarlo todo, de tomar las riendas por segunda vez en mi vida y ser firme conmigo misma. A partir de ese momento comencé a quererme y valorarme más, a tomar decisiones que realmente me hicieran feliz, a marcarme un camino basado en la sinceridad, aprendí a ser un poco más yo.

No solo yo aprendí de esa situación, mi familia aprendió a abrir su mente a muchos caminos alternativos, a dejarme decidir y continuar por infinidad de atajos.

Durante toda mi adolescencia pensaba que estaba siendo quien quería ser, que estaba creando una versión sana de mí misma, pero ahora con 22 años te das cuenta de que simplemente eras la niña que tu madre nunca había sido con amigas que tu madre nunca había tenido en una vida que tu madre nunca tendría. Y de ello solo te das cuenta cuando es la propia vida la que te pone obstáculos y solo cuando tú eres capaz de verte desde otra perspectiva.

Lo importante de todo objetivo propuesto no es el resultado, es el proceso, son esos pequeños objetivos que uno se marca en pequeñas franjas de tiempo y que por supuesto a base de dedicación y esfuerzo se van consiguiendo.

A mi Lorena del pasado, a esa Lorena adolescente le diría: 


Lorena Diaz-Maroto Torresano

Estudiante de Magisterio Infantil en Toledo UCLM

jueves, 19 de mayo de 2022

La participación de las familias en la escuela


La participación de las familias en la escuela es una necesidad dentro del sistema educativo.  La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación integral del niño/a. La acción debe llevarse a cabo de manera conjunta, el tutor tiene la responsabilidad de hacer partícipes a los padres y facilitarles toda la información necesaria para que se sientan unidos a la escuela y por tanto responsables del proceso educativo de sus hijos/as. 


Así la familia es el primer agente y tenemos en cuenta lo que menciona Gonzáles y Pereda (2009) "las actividades que se llevan a cabo en el entorno familiar tienen un gran peso en el éxito escolar como en la formación de su persona. Aquí es donde se constituyen los primeros vínculos emocionales y se efectúan los primeros aprendizajes sociales que ayudan al niño a relacionarse consigo mismo y con los otros."  


También he de mencionar que la familia es protagonista en la construcción de ciudadanía. Según Zuluaga (2003), "dicha construcción implica necesariamente un esfuerzo colectivo entre familia y ciudadanía, donde existe la comunicación permitiendo la autonomía, libertad y relación con la otra persona, para que dicho proceso cree un espacio de construcción de vida e identidad." 

Como futuros docentes, debemos fomentar la participación de padres en el aula elaborando propuestas de intervención esporádicas o sistemáticas. Para una práctica de pedagogía en esta asignatura de Educación y Sociedad he hecho una propuesta de una actividad de teatro donde podrían participar los padres y sería la siguiente: Teatro con nuestros padres. Virginia Novillo. Educación Infantil.pdf - Google Drive

VIRGINIA NOVILLO GALLEGO
2ª Educación Infantil

Referencias:

Reflexión sobre la sociedad de la información y educación.

 

            Si seguimos de cerca los cambios que se están produciendo, día tras día, en la forma en la que las personas se comunican entre sí, debido al continuo desarrollo de las tecnologías del tratamiento y transmisión del conocimiento, llegamos a la conclusión de que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe monitorearse continuamente para introducir nuevos métodos en el sistema educativo. 

 

            Por un lado, la clave de la sociedad actual, sin embargo, es la capacidad de procesar la gran cantidad de información de la que disponemos, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, para transformarla así en el conocimiento necesario para cambiar el entorno que, en lugar de disminuir con el progreso humano, se ensancha y profundiza la brecha, aunque trae consigo el acercamiento a un mundo sin fronteras.  

 

                        Por ello, los diferentes medios y tecnologías de la comunicación no solo brindan apoyo material a los procesos educativos, sino que crean modelos didácticos apropiados en los que se basan las estrategias de enseñanza y aprendizaje. 

 

 

 

 

Figura 1. Sociedad de la información y la comunicación. (s.f.) Recuperado de https://cursosadmin.files.wordpress.com/2014/01/curso-de-desarrollo-de-aplicaciones-web.jpg 

 

            Cabe destacar que el perfil actual del docente, el cual cobra cada vez más importancia en el nuevo entorno educativo y cultural, es dócil y manejable. Hoy en día, los docentes se forman en aquello que desean ejercer en el futuro sin el entusiasmo y la devoción que existía hace años, es decir, realizan su trabajo de forma monótona. En nuestro caso, al trabajar con niños, debemos ser continuamente innovadores, ir más allá, y prestar atención al proceso educativo y mejorarlo de manera creativa y eficaz. 

 

            Por esta razón, hemos de trabajar en una nueva configuración del proceso didáctico, en el que el conocimiento no debe caer en manos del docente, y el papel del alumno no es el de retransmisor para recibir la información con normalidad. No obstante, las nuevas generaciones de estudiantes nacieron y crecieron en un entorno de "telecomunicación" que cambió sus hábitos perceptivos y procesos mentales, así como sus gustos, actitudes y emociones. 

 

            En definitiva, la propia sociedad de la información requiere de la innovación de las escuelas del futuro para que preparen a sus alumnos para la vida, de acuerdo con sus nuevos requerimientos. 


Lucía Jiménez Moreno,
2º Grado en Educación Infantil.

La necesaria formación digital del docente.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han ido incorporado en las clases, en las que hoy en día se convierten en la realidad que todos los alumnos viven a diario, aunque en muchos casos esta realidad se encuentra mal aprovechada porque es un mundo desconocido para muchos docentes, los cuales desconocen sus numerosas posibilidades didácticas como recurso educativo. 

La escuela debe ser capaz de proporcionar una respuesta que se ajuste de manera eficaz a cada una de las necesidades que requiere los alumnos en el aula de hoy, nos encontramos desde alumnos con un nivel socioeconómico bajo, es decir, no se puede permitir el uso de las nuevas tecnologías (buena conexión a Internet, puntos de acceso, etc.)  hasta alumnos con necesidades educativas específicas que necesitan una adaptación para que usen correctamente las TIC al igual que sus compañeros.  

Cabe destacar que la integración de las TIC en el aula requiere de docentes especializados en la competencia digital, con formación técnica en el uso de la tecnología, pero sobre todo en su aplicación pedagógica en el aula. Tienen el objetivo guiar y convertir el conocimiento encontrado en Internet en información para los alumnos.  

Según afirmó el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) en 2013, se encontró la necesidad de "replantear el sistema educativo. Para atender las necesidades de formación del profesorado que la sociedad demanda es necesario redefinir la profesión docente, por ello aparece el Marco Estratégico Europeo de Educación y Formación el cual asegura la necesidad de una formación de calidad para aquellas personas que se van a encargar de la enseñanza de la generación nativa digital. Dicha generación está creciendo en un entorno digital, donde tienen todo el conocimiento a un click, esto cambiará su manera de socializarse con sus iguales, marcando su ritmo de vida, jugará y aprenderá de manera diferente gracias al avance de las nuevas tecnologías. 

Asimismo, según estudios realizados por la OCDE, como es el caso de TALIS (2015), que realizó una encuesta a centros educativos de treinta países distintos, al observar los resultados, estimó que solo un 40% de los docentes usaban recursos tecnológicos en sus clases habituales, además expresaron la necesidad de formación docente en competencias digitales. 

           Seguidamente la UNESCO indica que la integración efectiva de las TIC en la enseñanza requiere redefinir el papel de los docentes en la planificación y aplicación de las nuevas tecnologías, para así conseguir cambiar y mejorar el aprendizaje. El sistema educativo debe mejorar y "actualizar" la formación docente y el desarrollo profesional, con el objetivo de garantizar que todos los docentes puedan utilizar la tecnología con fines educativos. 

        Por este motivo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha trabajado de manera conjunta con las Comunidades Autónomas para actualizar el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. En dicho documento se hace una propuesta dirigida a todo el profesorado que imparte enseñanzas reguladas por la LOE, con el objetivo de ajustar las fases de desarrollo profesional docente, desde su formación inicial hasta su incorporación a la profesión, donde las tecnologías digitales no son un fin, sino como un medio para mejorar el aprendizaje del alumnado. 

            Por último, como conclusión, quiero recalcar que a medida que pase el tiempo, en nuestras aulas encontraremos la presencia de "nativos digitales", es decir, de niños y niñas que desde su nacimiento crecen rodeados de nuevas tecnologías. Es difícil a día de hoy encontrarse a un niño que no tenga a su alcance dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tablets, televisiones, etc. Cada día se encuentran más cerca de una sociedad totalmente digitalizada, por lo que el docente está necesitando de manera urgente una formación específica para hacer frente a estos desafíos digitales, que a su vez le ayude a realizar una adaptación del currículum a la nueva era digital. 


Sandra Romero Nieto. 

2º Grado de Educación Infantil. 

Sandra.romero6@alu.uclm.es

Fuente imagen: http://cazoll.com/los-nativos-digitales/ 


miércoles, 18 de mayo de 2022

¿Nos manipulan a través de la publicidad?


            Pues bien, a pesar de pensar que no te afectan los anuncios que ves a lo largo del día, ya sea por medios tecnológicos, como el móvil, la TV, o bien por la calle, desde en un autobús, hasta en la pantalla de un edificio como puede ser en el centro de Madrid, estos nos afectan directamente en el subconsciente sin que nos demos cuenta, tal y como menciona Robert George Heath, docente en la Universidad de Bath, en Reino Unido, y también, autor acerca del tema en "The dialogue". 

            Dicho estudio consta que es imposible huir de los efectos que causa la publicidad, ya que el contenido de estos nos adentra según nos sintamos en ese momento. Por ejemplo, ¿quién no ha salido de trabajar, de estudiar o estaba tranquilo viendo la televisión en casa, y ha visto publicidad de comida como una hamburguesa, y no le ha entrado hambre? Personalmente, he sido víctima de esa manipulación publicitaria, y he ido a comer lo que más se parecía a la hamburguesa que había visto. 

            En la actualidad, hay más publicidad que nunca, y, todo ello gracias a las redes sociales y las personas que enseñan los productos, o como bien conocemos, las influencers, cuyo trabajo consiste en ser imagen de una marca y promocionar dichos productos o lugares, que saben que van a agradar a sus seguidores. Por lo tanto, estamos rodeados de esta publicidad inevitable que nos manipula y que nos hace caer en el consumismo innecesario. 

            Por lo tanto, sí, somos manipulados mediante publicidad, aunque haya personas que lo nieguen o no se acuerden ni de la marca o el mensaje, este se ha adentrado en el subconsciente, que más adelante puede causar cambios en el hábito de consumo, la forma de pensar o cambiar percepciones sobre ciertos factores.  

Carmen Garrido Poyatos.

2º Educación Infantil, Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo).

Carmen.Garrido1@alu.uclm.es 

Imagen sacada de la web: (felipebotaya.com)  

Recursos didácticos en Educación Primaria

A continuación, explicaré una serie de recursos didácticos que sirven de gran ayuda para el docente para impartir conocimiento a la vez que sirve de ayuda para los alumnos a la hora de adquirir conocimientos de una forma más activa, participativa y lúdica. Algunos de estos recursos didácticos son:

  • Socrative: la aplicación consiste en un administrador para que los alumnos participen en la clase en tiempo real. Nos permite elaborar pruebas, actividades, evaluaciones… y el profesor gestiona los datos. Socrative cuenta con diferentes opciones que permiten entender diversas opciones que facilitan el entendimiento de diferentes datos de forma más sencilla. Los profesores crean Space Race, Quiz o Exit Ticket que los estudiantes responden en tiempo real a través de sus dispositivos. Los instructores pueden realizar un seguimiento de los resultados en tiempo real y verlos más tarde en los informes almacenados por Socrative. Las preguntas formuladas en la solicitud son de opción múltiple, verdadero/falso y preguntas breves. Esta retroalimentación es fundamental para comprender el conocimiento de los alumnos. Actualmente, muchos profesores utilizan la aplicación en el aula.

  • Classroomscreen: acceder a esta aplicación es muy fácil y sencillo ya que se trata de un servicio gratuito y no es obligatorio registrarse. Además, su uso es muy intuitivo permitiendo desarrollar una labor docente con numerosos recursos. Los recursos que ofrece esta aplicación son los siguientes:
    • Fondo: podemos seleccionar entre varias imágenes o GIFS para que ejerzan superficie virtual a la pizarra.
    • Idioma: nos permite seleccionar en que idioma queremos impartir la sesión.
    • Nombres al azar: en una pequeña pestaña incluimos el nombre de los alumnos a los que vamos a impartir dicha clase. Cuando tengamos que seleccionar a alguno de ellos para realizar alguna 13 tarea, simplemente pulsamos al botón "choose" y la aplicación escogerá al azar a un alumno para desempeñarla.
    • Crear códigos QR: en la esquina superior podemos poner un enlace. Posteriormente los estudiantes escanean el código y entrarían en la web.
    •  Dibujar: nos permite escribir palabras o textos con el dedo.
    • Texto: podemos escribir diversos mensajes que nos sirve de apoyo cuando queremos destacar algo de la explicación.
    • Símbolos de trabajo: con estos símbolos podemos indicar de que forma queremos que trabaje el alumnado (voz baja, silencio, participando activamente en grupo).
    • Semáforo: El equivalente a la molesta atención que los profesores tienen que brindar varias veces en clase. Si ponemos un semáforo en verde, estamos haciendo un buen trabajo, en la oscuridad; en naranja, hay algún susurro molesto; y finalmente, en rojo, el nivel de ruido es demasiado alto.
    • Temporizadores: Funcionan como una cuenta regresiva, por ejemplo, puede mostrar el tiempo para hacer un determinado ejercicio. Cuando termine la cuenta regresiva, sonará un pitido para indicar el final de la prueba. Además, el temporizador se puede utilizar como cronómetro.
    • Reloj y calendario: Se combinan en un mismo icono. Esto es útil si queremos indicar cuándo se debe entregar un determinado tipo de trabajo.
    • Satisfacción de la clase: En la esquina inferior derecha de la pantalla observamos un icono con tres colores. Al pulsar, nos dirige a otra página donde los estudiantes pueden evaluar cómo se sintieron con la actividad realizada.

Todas las funciones citadas anteriormente pueden ser complementadas. La utilidad de esta aplicación es incuestionable; Por un lado, nos permite visualizar la pizarra virtual en la que reflejamos la clase habitual. Por otro, activa al alumnado y fomenta y facilita herramientas de comportamiento que una clase presencial no puede ofrecer.

 

  • Exe learning: Se trata de una herramienta gratuita, con la que se puede generar multitud de contenido educativo interactivo, en esta aplicación se puede añadir multitud de contenido, como imágenes, videos, ejercicios de autoevaluación o a través de la cual el profesor puede realizar actividades de evaluación a los alumnos. Se trata de una herramienta que permite insertar cualquier proyecto que se lleva a cabo en otra plataforma como Moodle, permitiendo así al profesorado llevar un seguimiento del progreso de los alumnos. Esta plataforma ha sido muy utilizada durante la pandemia por parte del profesorado, ya que es una herramienta valida tanto para la docencia online como para la docencia presencial, siendo un gran material de apoyo.

 

 

Existen muchas más aplicaciones pero he seleccionado estas tres debido a su fácil manipulación y libre acceso. En definitiva, encontramos múltiples aplicaciones con las que trabajar en el aula y que nos sirve como herramienta para enseñar los contenidos en el aula. Por ello, tenemos que tenerlas en cuenta pero también hacer un uso adecuado de ellas porque de lo contrario, podemos perjudicar el aprendizaje de nuestro alumnado.

 Miguel Sánchez Domínguez

2º Magisterio Educación Primaria

Fuentes:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-tic-para-estudiar/

http://jjfrias.com/recursos-educativos-tic-para-docentes

Cambio Social y TIC en el Contexto Educativo

Desde hace poco más de una década nuestra sociedad y las nuevas generaciones han empezado a crecer con las nuevas tecnologías desde muy pequeños. Pero ¿qué impacto tiene esto, frente a la manera de relacionarnos como seres humanos? ¿De verdad valen la pena los beneficios que nos aportan las nuevas tecnologías si no sabemos hacer un uso correcto de ellas? A continuación veremos algunas cuestiones planteadas. 

Bajo mi punto de vista y mi experiencia, pienso que las TIC nos pueden ayudar en muchísimos sentidos y que nos facilitan muchos aspectos de la vida cotidiana, desde pagar con el móvil cuando no tienes dinero encima, buscar cualquier información relacionada con lo que sea en cualquier momento, mantenerte en contacto con algún familiar o amigo lejano etc. Pero creo que desde mi perspectiva, debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones, las TIC absorben gran parte de nuestra vida, sobre todo me refiero a mi generación, ya que hemos crecido con estos aparatos que nos han facilitado la vida en cierta medida, pero sin embargo, nos han quitado otra parte de nuestra vida que ya nadie nos devolverá, y me refiero a todas esas horas que te pasas con el móvil o cualquier otro dispositivo simplemente haciendo scrolling en la pantalla, viendo millones de vídeos y relativamente perdiendo el tiempo viendo la perfecta vida que aparentemente tienen los demás en Instagram o en Tik Tok por ejemplo.  

Con esto no quiero decir, que esté totalmente en contra de las tecnologías, de hecho, las aprecio muchísimo ya que se llegan a hacer imprescindibles en muchos ámbitos como la universidad o cualquier otro trabajo que implique tener un dispositivo electrónico para acceder con wifi, por ejemplo. Pero sí que es cierto, que nadie nos ha enseñado a tener un uso responsable de dichas TIC, y creo que pueden llegar a ser un gran problema para la sociedad futura, ya que la gente cada vez menos se ve en persona, preferimos contar nuestras cosas en 3h de conversación por whatsapp que tomándote un café tranquilamente una tarde con tu amigo.  

Creo que, desde ese aspecto, deberíamos plantearnos realmente el uso personal que tenemos cada uno de las TIC, intentando sacar sus máximos beneficios, pero sin obsesionarnos hasta el punto de nuestra vida se base en ver la realidad a través de una pantalla. Bajo mi experiencia, yo también me he visto absorbida por las nuevas tecnologías de la comunicación en gran medida, sobre todo en los últimos años, ya que parece que el mundo ha adoptado una cultura de la inmediatez que puede llegar a ser tóxica. Con esto último, me refiero a que actualmente con un simple clic somos capaces de tener y acceder a millones de sitios web llenos de información, o por ejemplo hacer un pedido a una tienda de ropa u otros productos y que te llegue al día siguiente. Y en cierto modo, creo que estamos trasladando esta inmediatez incluso a nuestra propia vida y objetivos, además de nuestras relaciones personales.  

Por un lado, al estar acostumbrados a conseguir todo de manera rápida, mucha gente se ve frustrada cuando tiene un sueño, y en poco tiempo al no ver resultados se rinde y lo deja de intentar conseguir porque conseguir una meta no es algo que se consiga de la noche a la mañana, es algo que requiere mucho esfuerzo, constancia y sacrificio día a día, hecho que las nuevas tecnologías no fomentan actualmente, ya que las empresas fomentan la procrastinación con el fin de que cuantos más usuarios pasen tiempo en su plataforma, más dinero ganarán estas empresas, por lo que de cierta manera, siento que estamos acorralados por así decirlo, entre las opciones de conseguir un estímulo inmediato y sencillo a través de las tecnologías o animarse a conseguir lo que de verdad deseamos en esta vida con esfuerzo y dedicación.  

 Por otro lado, en muchas ocasiones, nos podemos llegar a sentir presionados por responder un mensaje de cualquier persona, y esto se relaciona estrechamente con la salud mental de las personas y es que cuando se habla por mensaje existe una cierta presión a responder de manera rápida y priorizamos más las conversaciones por mensaje que las que tenemos en la vida real. Con respecto a la salud mental, deberíamos entender que no todo el mundo tiene las fuerzas para responder mensajes por el móvil a todas horas, y debería ser igual de respetable que alguien que los responde rápido. En ese aspecto, creo que las personas se podrían tomar cierta libertad para responder cuando les apeteciera o se vieran con ganas de mantener una conversación ya que, en muchas ocasiones, si tú no estás bien, no te va a apetecer responder a 500 mensajes de distintos grupos de whatsapp. Por mi parte, estoy intentando, fomentar más la comunicación en persona con mis amigos y no tanto la digital, ya que siento que perdemos gran parte de lo bonito de las relaciones humanas, que es poder expresarnos libremente en persona, sin chats de whatsapp de por medio.  


Respecto a la importancia del uso de las TIC en los procesos de formación, pienso que son muy importantes en gran cantidad de trabajos, por lo menos poseer una competencia digital básica es necesaria. Y veo muy conveniente que se realicen cursos de formación en TIC para profesores por ejemplo u otros trabajos que las requieran, ya que existen muchas personas mayores que se niegan a usarlas, porque no las entienden, por lo que debería haber cursos de formación destinados a ello, ya que cada vez más empiezan a ser un requisito mínimo para poder acceder a diferentes trabajos que las requieran, o incluso en la vida diaria, porque el mundo y sus servicios se van digitalizando cada vez más. 

En cuanto a las limitaciones y posibilidades del uso de las TIC en mi formación, pienso que tienen muchas más posibilidades que limitaciones y que nosotros como docentes deberíamos animarnos a ser capaces de utilizar y aprender a usar cada vez más herramientas tecnológicas que hagan que la educación sea mucho más significativa, lúdica y divertida, por ejemplo a través de juegos o actividades digitales, por otro lado, también son de gran ayuda para realizar todo tipo de trabajos en la universidad como futura docente. Sin embargo, también creo que presentan algunas limitaciones, que las relaciono con el ámbito personal, por ejemplo, que pueden convertirse en una gran fuente de distracción en nuestra etapa formativa, por lo que en muchas ocasiones las redes sociales en concreto pueden suponer un atraso si no sabemos usarlas de manera idónea, aunque sí que es cierto que podemos usarlas a nuestro favor y crear foros educativos donde se fomenten los intercambios de ideas entre diferentes estudiantes o docentes para poder enriquecernos sobre esta labor entre todos como hacemos en las clases de Educación y Sociedad.  


Lidia Añover Serrano

Curso: 2ºA Magisterio de Primaria

La importancia de las TIC

En la clase de Educación y Sociedad con Ricardo hemos estado hablando sobre los nuevos maestros, sobre como pasa el tiempo ya que el año que viene estaremos viviendo nuestra propia experiencia en las prácticas y la importancia que tiene el hecho de ir formándose y aprendiendo cada día más sobre nuestra carreras para ser futuros docentes.

Hay maestros que hoy en día no han incorporado todavía las TIC en sus aulas y es que en general estamos muy equivocados ya que creemos que todas las aulas y maestros están preparados y no es así, llega el momento de ir a las prácticas con muchas ganas de enseñar, aprender y exponer nuestros conocimientos sobre las TIC pero cuando llegamos allí nos damos cuenta de que la tecnología no ha llegado a las aulas.

Antiguamente los maestros escribían en las pizarras tradicionales con tiza y borrador y cuando querían mostrar un vídeo en el aula y no había cañón para proyectar nada, grababan la película y lo ponían en la televisión en los armarios, objetos que a día de hoy seguimos conservando en nuestras aulas, lo cual me parece necesario en parte ya que muestra a los alumnos la evolución del aula y en parte nos quita lugar para otros objetos de provecho para el aula.

Poco a poco las TIC se fueron actualizando en las aulas y con ello apreció el vídeoproyector el cual hace años solo existía uno en todo el campus de la facultad de Toledo lo cual era novedoso y sorprendente para todos.

Lo más importante es la actitud ya que había pocos recursos TIC y la preparación y el apoyo al educador era escaso.

Hace un par de años impartían nuevas tecnologías aplicadas a la educación siendo nuestra facultad la única que imparte las TIC, tiempo después apareció la formación regional de los maestros de Castilla-La Mancha. Existe un amplio temario con las asignaturas y los temarios sobre la mención de TICE.

Hablamos de la innovación en las aulas, de cuando a un maestro de matemáticas le quitan su pizarra y su tiza para ofrecerle un proyector y una pizarra digital, por tanto debe adaptarse a esa innovación e ir avanzando y actualizándose. Comentábamos cómo la educación actual es muy diferente a la de hace prácticamente un par de años ya que la escuela 2.0 contaba con el aula Althia, PDI, cuadernia, etc, de como el modelo cambia, y como hace años se usaba un ordenador por alumno.

Lo que no habían conseguido estos programas hace años, lo consiguió el Covid 19, ya que desde que apareció tuvimos que estar en contacto a través de las nuevas tecnologías y debíamos seguir avanzando ya que no podíamos estar dos meses encerrados en pleno curso escolar y no recibir ningún tipo de aprendizaje...


Lidia Ribeiro

martes, 17 de mayo de 2022

Relación entre Sociedad y Educación

Según la RAE, la educación se define como "Acción y efecto de educar" mientras que la sociedad se define como "Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.".

 Como es lógico, estos dos conceptos van de la mano ya que para una buena sociedad se necesita una buena educación, ya que de esta manera estaremos formando personas, para convivir en sociedad. Por ello, como futuros docentes, debemos tener claro estos dos conceptos, ya que debemos poner en práctica la idea de vivir en sociedad y para ello transmitiremos estas ideas mediante la educación. 

Esto no es tan simple, debido tanto la sociedad como la educación, están en constante cambio, Por ejemplo, la sociedad puede cambiar soy viajamos a un país diferente, con distintas costumbres, Donde deberemos adaptarnos a este cambio social, mientras que la educación cambia constantemente, debido a los avances tecnológicos. 

El uso de las TIC cada vez está más presente en el aula y como futuros docentes debemos estar preparados en este tipo de cambios, con lo cual es esencial, entender y dar a conocer estos conceptos. Como he mencionado antes, la velocidad en un conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes, un ejemplo podría ser la familia, quiero destacar la a la familia, ya que, es un aspecto fundamental en el entorno social del alumnado, por lo cual debe ser involucrado en el aula. 


Para concluir este punto, debemos enfatizar la idea de transmitir estos dos conceptos de una manera correcta y eficaz, para que el alumnado comprenda que para vivir en sociedad debemos tener una buena educación, la cual a poner en práctica la regla por lo cual se rige dicha sociedad, ya que en caso de no cumplir las normas establecidas se formará un caos en el cual no se podrá vivir en sociedad.

Jaime Martín Sanz

REFERENCIAS:

La sociedad necesita una educación para la sostenibilidad. (2019, 19 mayo). [Imagen]. https://blog.fevecta.coop/La-sociedad-necesita-una-educacion-para-la-sostenibilidad/

La sociedad necesita una educación para la sostenibilidad. (2019, 19 mayo). [Imagen]. https://blog.fevecta.coop/La-sociedad-necesita-una-educacion-para-la-sostenibilidad/

Reflexión sobre los problemas para las personas con discapacidad en los centros educativos


Buenos días, mi nombre es Elena y soy una alumna de la Universidad de Castilla-La Mancha que cursa el segundo año de magisterio de Primaria. Os vengo a hablar de una experiencia que viví mientras cursaba cuarto de Primaria en mi centro escolar situado en un barrio de Toledo. Lo ocurrido no me afectaba a mí en particular, pero fue algo de lo que se hablaba continuamente en el centro en ese momento que creo que todos los alumnos independientemente de la edad, éramos conscientes de lo ocurrido. 

La situación que vivimos fue que en ese curso escolar se matriculó en nuestro centro educativo un niño con movilidad reducida, el cual necesitaba para moverse diariamente su silla de ruedas. El problema llegó cuando las instalaciones del centro no estaban preparadas para dicha situación, puesto que los patios del centro estaban formados por piedras, como algunas calles de Toledo; la accesibilidad al colegio era complicada puesto que este se encontraba en altura y no disponía de rampas, por lo que tenía que subir 7 escalones; tampoco contaban con un baño/aseo para este tipo de discapacidad física; no disponía de un ascensor para que dicho alumno pudiese moverse libremente por el centro o subir a la clase que le correspondía. 

Los padres al ver las dificultades que se le ponían a su hijo, ya que necesitaba constantemente ayuda para poder moverse por el centro, decidieron hablar con la directiva del centro para que pusiesen una solución. El problema llegó cuando el centro les dijo a estos padres que era imposible realizar dichos cambios por falta de dinero y porque no podrían tener el colegio en obras durante el curso escolar. Los padres de este niño al ver que el centro no hacía por solucionar el problema, fueron a educación a explicar su problema e intentar que aquí les diesen una solución. Mientras tanto, todos los niños y profesores ayudábamos a dichos padres e hijo a moverse por el centro.  

Las soluciones llegaron rápido, ya que se realizó una rampa para poder acceder al centro, se puso suelo llano en los patios y se instaló un aseo para este tipo de discapacidades. Pero el ascensor, debido a los costes de este, no se lo pudieron proporcionar. Por ello, los padres de este niño y los demás padres del centro pensaron en diferentes soluciones para poder obtener dinero e instalar un ascensor en dicho centro. Mientras que recaudaban el dinero, entre todos los profesores pensaron una solución temporal para que el niño pudiese dar clase sin que todos los día tuviese que subir cientos de escalones para llegar a su aula. Y esta solución fue la de mover la clase de 5 años que estaba en la planta cero a otra de las plantas del centro y dejar dicha aula para el grupo al que perteneciese este alumno.  

Con el dinero que recaudaron a base de tapones, mercadillos solidarios, pulseras, papeletas, etc., pudieron poner al año siguiente en el centro un monta cargas, el cual hacia la función de ascensor para que este alumno se pudiese mover por todo el centro a su gusto. 

Realizo este relato ya pasado unos cuantos años, porque percibo que, aunque actualmente la sociedad es consciente de las discapacidades existentes en ella, todavía sigue habiendo impedimentos en nuestro día a día para las personas con alguna discapacidad. La primera como he relatado se encuentra en los centros educativos, no solo para los niños con movilidad reducida, sino también para niños con discapacidad auditiva o visual, entre otras discapacidades. Pero también los encontramos en las calles, como por ejemplo en los escalones que se hacen en los pasos de cebra, en la inexistencia de sonido en los semáforos, en la inexistencia de braille en algunos lugares, y como estos problemas muchísimos en nuestro día a día. 

Por ello, me gustaría que con este relato reflexionásemos sobre los problemas que pasan desapercibidos en el día a día de una persona con ninguna discapacidad, pero que una persona que si la tenga tiene que luchar con ellos continuamente. Por ello, creo conveniente que la sociedad evolucione, se dé cuenta de dichos problemas, y pueda solventarlos lo más rápido posible para que así todos los ciudadanos podamos disfrutar de una vida sin impedimentos.  

Elena Sierra Alonso. 
Educación Primaria 2ºA. UCLM.

Elena.Sierra3@alu.uclm.es