jueves, 16 de mayo de 2019

Las tic y su incorporación en la educación, ventajas y desventajas

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son herramientas que basan su finalidad en campos de la informática, telecomunicaciones y microelectrónica queriendo crear otras maneras de comunicación. 

Estas tienen el objetivo de facilitar el acceso, emisión y tratamiento de la información mediante mensajes que son aquellos códigos que corresponden a datos de un usuario a otro por medio d de un canal digital y definido por un código, en un contexto determinado por convenios que son internacionales.

Las tic son innovadoras y requieren combinar las tecnologías de la comunicación como son la radio la telefonía, y las tecnologías de la información que tratan más la digitalización de las nuevas tecnologías. Introducen a su vez un mayor acceso a las redes y a la información.

La evolución histórica y de avance de las TIC comenzó con la aparición de los jeroglíficos y la escritura cuneiforme y más tarde con la innovación de la telefonía, con el fonógrafo y telégrafo. Pero es en los años 70 la que después de la revolución electrónica y digital da paso a esta Era digital, aumentando así la utilización de estas herramientas.

Las tic son herramientas útiles de comunicación y como material de apoyo que se instala en las aulas con la finalidad de mejorar y de promover en ellas métodos diferentes con los que puedan aprender mejor. Estas son beneficiosas debido a que incrementan la variedad de metodologías que puede haber, promueve la individualidad y el protagonismo del propio alumno, fomenta el trabajo en equipo, puede ayudar a acceder rápidamente a informaciones… Es un proceso complejo y costoso ya que es difícil disponer de todos los tipos de TIC en los colegios y en las aulas, pero una vez bien gestionado es un método de gran ayuda para el aprendizaje.

En las aulas podemos observar diferentes tipos de estas tecnologías como pueden ser el grupo de redes, que son aquellos como ordenadores, móviles o Tablet que necesitan una gran serie de dispositivos para hacerlos funcionar. Otros son los puntos de acceso que utilizamos en una gran medida para acceder de una manera rápida a la información, podemos agrupar en este grupo a las pizarras digitales, realidad virtual, robótica, como es el caso de Marbo o de Dino (pleorb) que son animales robóticos que tienen diferentes finalidades pero con el objetivo común de realizar su función y que sirva de manera positiva, y muy recientemente también han aparecido impresoras 3D que sirven para crear figuras, modelos tridimensionales mediante un material plástico y pueden ser muy útiles para la manipulación en las aulas.

Tratando la educación podemos hablar a su vez también de las Tic como medio de evaluación, ya que es un medio muy útil para que los profesores evalúen y puedan ver que conocimientos han adquirido los alumnos, mediante diferentes plataformas que te ayudan a escoger una rubrica sencilla y fácil de aplicar. Podemos observar diferentes programas como Kahoot que sirve para ver la participación de los alumnos mediante una encuesta sencilla y muy divertida, Padlet, para tratar debates y que de esta manera el profesor pueda ver como se desenvuelven en diferentes ámbitos, y por último Proprofs, que sirve para realizar cuestionarios y ver individualmente los conocimientos que ha podido adquirir cada alumno.


Entonces desde esta perspectiva conociendo un poco más el uso de las Tic podemos hablar de sus ventajas y sus desventajas ya que todo tiene una parte positiva y negativa y observamos ambas en nuestra sociedad-

-Por su parte positiva podemos decir que las TIC en su uso adecuado pueden ser muy favorables al alumno, ya que es un medio muy motivador e interesante en su día a día. Gracias a los TIC podemos tener una comunicación fácil y accesible tanto en nuestro mundo social sobre todo en largas distancias, el acceder a internet como fuente de información fiable y variada nos favorece en todo momento ya que cada cosa que buscamos de manera inmediata lo encontramos. En las aulas puede ser un medio para realizar actividades lúdicas relacionadas con los diferentes temas que den y aprender desde diferente perspectiva.  Puede ser un buen medio para buscar trabajo o inscribirse a foros pidiendo ayuda sobre cualquier tema para ver las opiniones de los demás.  Y esencialmente por último puede promover en el alumno una mayor creatividad y una iniciativa en diferentes aspectos.

-Y en contraposición a estas características favorables podemos decir que las tics generan multitud de distracciones debido a la enorme cantidad de contenidos que ofrecen las páginas, altos niveles de adición sobre todo con el teléfono móvil donde hoy en día nadie sale de casa sin tenerlo a mano, aprendizaje superficial ya que hay páginas en las cuales la información no está documentada y a veces puede ser errónea, pérdida de tiempo que tiene que ver con el primer punto a tratar debido a la gran cantidad de información emergente que encontramos en estas páginas que visitamos, falta de privacidad ya que en la mayoría de los casos la gente cuelga toda su vida en las redes haciendo que todo el mundo sepa dónde te encuentras y qué estás haciendo  en cada momento y por último y uno de las desventajas más importantes es el denominado ciberbullying, tratando de un peligro de acoso por las redes, que hoy en día está muy presente sobre todo en la suplantación de identidad. También puede anular habilidades y capacidad crítica, ya que la expresión escrita se ve amenazada por las redes porque buscamos la simplicidad y el acortamiento de palabras que nos perjudica luego a la hora de expresarnos.


Por esta razón podemos observar que en todas las ventajas existen limitaciones, pero debemos ser los docentes hablando en el espacio del aula los que debemos controlar el uso y dar una información adecuada a los alumnos sobre el uso de las TIC. 

En mi experiencia recuerdo que en 5-6º curso nos dieron un ordenador a cada uno y podíamos acceder desde ahí a internet y utilizábamos plataformas como mapas interactivos, para aprender las diferentes provincias, y creo que es la única vez que hemos utilizado medios en la clase. En la ESO utilizábamos la pizarra digital muy poco y solamente era para ver documentales, películas o vídeos relacionado con el tema, viendo la actualidad en mi experiencia he echado de menos estas tecnologías ya que sabiendo el uso que he observado en la universidad podía haber aprendido muchísimas más cosas, pero nunca es tarde, creo que nos falta mucho por experimentar e indagar en las TIC para poder mostrar a nuestros futuros alumnos el avance del mundo tecnológico, ya que cada vez mas cosas funcionan por medio de la tecnología. Me parece que es un medio que deberíamos aprovechar y que deberíamos también dedicar medios para poder obtenerlas en todas las aulas.

Mapas interactivos, que utilizaba en mi etapa educativa.

Enlace de la entrada:
https://educacionysociedadelena4.blogspot.com/2019/05/entrada-8-incorporacion-de-las-tic.html 

miércoles, 15 de mayo de 2019

¿Por qué utilizar las tecnologías en el aula?

Según el Decreto 67/2007, por el que se establece y ordena el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, se conoce la competencia digital como aquella competencia suficiente para iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías. Como por ejemplo, encender y apagar el ordenador, abrir y cerrar ventanas, arrastrar información o dibujos, usar el ratón, aprender a imprimir, etc. También se utilizan programas sencillos para dibujar que sirven para expresar sus sentimientos y emociones. 

   
 El ordenador, las tablets, y las pantallas interactivas son recursos que se utilizan en las aulas ya que son herramientas muy atractivas para los niños ya que despiertan su interés por jugar y explorar. 

     A su vez, según el Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, la competencia digital es "aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad"

 ¿Por qué utilizar las tecnologías en el aula?
  • Representan un elemento fundamental en nuestra sociedad. 
  • Mejoran las habilidades expresivas y favorecen la creatividad. 
  • Permiten el acceso a información y a la realización de actividades de refuerzo. 
  • Facilitan la comunicación familia-escuela y la participación de los padres en ésta. 
  • Representan una ventana abierta al mundo, llena de oportunidades y posibilidades. 
     En el aula se utilizarán las tecnologías gracias al proyector, al ordenador, al rincón del ordenador, uso de tablets, pantallas interactivas... Podemos aprender y potenciar las demás competencias de la mano de la competencia digital, ya que podemos aprender matemáticas y las letras con ayuda de un proyector y la participación de los niños. 

     Este, será un método nuevo e innovador que será muy atractivo para los alumnos por lo que hay posibilidades de que muestren más interés o aprendan incluso más rápido. Los docentes, pendientes del uso que realizan los niños, será los responsables de que éstos hagan un uso adecuado y seguro de la competencia digital.

ALICIA MARTÍN PANES. 
2º DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

martes, 14 de mayo de 2019

La neuroeducación como método de aprendizaje efectivo en las aulas

 

NEUROEDUCACIÓN

Entendemos como neuroeducación a la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta es una nueva visión que ha nacido al amparo de una revolución cultural que ha venido a llamarse neurocultura. La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los profesores. Por tanto, su objetivo es analizar el desarrollo del cerebro humano y su reacción a los estímulos, que posteriormente se transforman en conocimientos.

Para que este proceso funcione, varios expertos han afirmado que la emoción y la motivación en la educación son piezas claves en el proceso de aprendizaje del niño. Y es que, el doctor en Neurociencia y catedrático de Fisiología Humana Francisco Mora afirma que “el cerebro solo aprende si hay emoción”. Por esta razón, es necesario introducir la neuroeducación en nuestras aulas.




ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS E IMPLICACIÓN EMOCIONAL

Francisco Mora es un gran especialista en la materia, su trayectoria se ha centrado sobre todo en cómo funciona el cerebro, cómo aprendemos y el papel que tienen las emociones en este proceso. Francisco afirma que la curiosidad es la que lleva al ser humano a una búsqueda del conocimiento que no es solo general, sino que también se producen en otros contextos sociales como el colegio, las universidades o la investigación científica.

Por otra parte, la escritora y psicóloga Begoña Ibarrola afirma que “educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje” y que, por tanto, los docentes necesitan comprender que su función como educadores no se ciñe solo a transmitir información o meros conocimientos, si no que va mucho más allá. Por tanto, es de gran importancia que un educador entienda la Neurociencia como una forma de conocer de manera más amplia el cerebro (cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información) para mejorar en las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. 



En este sentido, la Neuroeducación nos propone un nuevo reto a todos los educadores empezando por un importante proceso de innovación en la educación que mejore la calidad educativa y fomente la ilusión y las ganas de aprender de los alumnos.

“Si realmente sabemos cómo aprendemos, podremos mejorar nuestra función y servir de ayuda para ser más efectivos y eficientes”
(Anna Forés, profesora en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona)


NEUROEDUCACIÓN EN LAS AULAS

Deseamos que nuestros centros educativos consigan un máximo potencial de alumnos y profesores. La neuroeducación establece algunas pistas de cómo podemos mejorar nuestra metodologías y programas para hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

         La aplicación de la neurociencia en el ámbito de la enseñanza puede realizarse de distintas formas, pero siempre atendiendo a la diversidad y a la singularidad de cada estudiante para trabajar con toda la riqueza que permita el aula. Traemos a este blog, varios ejemplos de colegios que han llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en los últimos avances producidos en el ámbito de la neurociencia.

En primer lugar, los estudiantes del Colegio Alborada (Alcalá de Henarés, Madrid) y del CEIP El Torreón (Arroyomolinos, Madrid) estudian matemáticas con el método JUMP Math. Este favorece el trabajo cooperativo y la figura de los “alumnos ayudantes” que ayudan a sus compañeros a comprender mejor los contenidos.



Por su parte, el Colegio Base de Madrid cuenta con un proyecto basado en una de las ramas de la neuroeducación conocido como la neurodidáctica. Este en concreto ha creado su propio diseño de unidades didácticas, ha introducido metodologías innovadoras y ha modificado el sistema de evaluación, de manera más claramente competencial, diseñando experiencias de aprendizaje en forma de retos.   

La neuroeducación, por tanto, es una de las propuestas que han de ser tomadas en cuenta. Innovar es transformar y apostar por una educación de mayor calidad. Por tal razón, es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos modelos que introduzcan metodologías activas de pensamiento, nuevos espacios y experiencias de aprendizaje. 

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, comparto el siguiente vídeo en el que el profesor Francisco Mora, del que ya hemos hablado anteriormente de forma reiterada, explica la importancia del cerebro humano en la enseñanza y la forma de aprender. El neuroeducador nos aporta herramientas claves básicas para motivar a los estudiantes en el aula.




“Esta naciendo una nueva cultura, la cultura “neuro”, que significa que la esencia del ser humano, lo aprende y memoriza, es el producto del funcionamiento del cerebro. Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro será algo así como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”, sostiene Mora.

La reflexión final que he adquirido y quiero compartir es que la neuroeducación nos permite encontrar la forma más adecuada para personalizar el proceso de aprendizaje y sacar el máximo partido a cada uno de nuestros alumnos. Actualmente, toda la comunidad educativa se encuentra ligada a un proceso de innovación en la educación en muchos ámbitos entre los que destaco la total inclusión en las aulas y la neuroeducación. Necesitamos por tanto un modelo que considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano e incluya inclusión lo que permitirá progresar tanto a docentes como alumnado. Lo más importante para un educador es entender la educación y la enseñanza como un proceso continuo de cambios en el que su principal labor es mejorar la calidad de enseñanza adaptándose a las necesidades del alumnado y probando nuevas fórmulas que permitan un aprendizaje más significativo del mismo.


Verónica Ortega Romero
2º Educación Primaria


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Béjar, M. (2014). neuroeducación. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (355), 49-53.
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación. Revista digital143, 1-14.
(9 de mayo, 2018). Matemáticas y neurociencia con JUMP Math. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/matematicas-y-neurociencia-jump-math/80712.html
(9 de julio, 2018). Neuroeducación: Una nueva manera de educar nuestra mente. Mundiario. Recuperado de: https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/neuroeducacion-nueva-manera-educar-nuestra-mente/20180709183424127038.html
                BBVA. (9 de julio, 2018). ¿Qué es la neuroeducación? Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina. (Archivo de vídeo) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=d2Fud46xFPQ
(7 de septiembre, 2018). Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/la-neuroeducacion-llega-a-las-aulas/25482.html
(12 de diciembre, 2018). ¿Qué es la neuroeducación? Claves para entenderla e introducirla en el aula. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/que-es-la-neuroeducacion/96021.html


Ayuno digital



Hace unas semanas en "educación y sociedad" se propuso realizar un "ayuno digital" a la clase, es decir, no utilizar al menos alguna red social a lo largo de las 24h del día. Yo me atreví a hacerlo y tengo que decir que todos/as deberíamos de probarlo, al menos, un día.

Mi ayuno digital fue "sin querer" porque olvidé mi teléfono móvil en casa de mis abuelos y tengo que decir que a lo mejor si no me hubiese pasado eso no hubiese sido capaz de inutilizar alguna red social.

La experiencia fue bastante positiva, las primeras horas sin teléfono se me hicieron muy largas y estaba desesperada pues suelo entretenerme mucho con él en las horas de descanso y comunicarme con mi pareja y amigas pero, por otro lado, me alegro de que se me hubiera olvidado porque aproveché el tiempo para dedicárselo a otras cosas y no estar "atada" al móvil.


Es cierto que las redes sociales nos quitan tiempo y tenemos preferencia para usarlo respecto de otras cosas, como ya he dicho al principio se debería de probar pues de esta manera nos damos cuenta de lo nos ayudan y, a la vez, perjudican las redes sociales.



Laura Duarte Izquierdo, 2º Magisterio Educación Infantil.  

lunes, 13 de mayo de 2019

Un buen azote "a tiempo"

El tema de si dar un azote es una opción educativa válida sigue siendo un asunto muy controvertido.
Por un lado, los padres piensan que dar " un cachete en el culo" o "una torta" a tiempo es una forma de modificación de conducta adecuada para utilizar con los niños antes de que se puedan perder las riendas de la educación sobre los menores y estos no obedezcan y acaten normas de sus progenitores.
Por otro lado, son muchos los expertos que señalan que ningún tipo de violencia física es aceptable para ningún fin, y para con los menores aun menos. En un artículo, una psicóloga incluso señala que el niño no aprende nada de ese acto violento, sino que lo que obtienen es una reacción para evitar el golpe por miedo, pero es algo momentáneo.
En mi opinión, creo que muchos progenitores no son conscientes de que este tipo de abuso no está penalizado porque ellos son "dueños y señores" de la educación de sus hijos. Otros, ven exagerado que esté sancionado porque tienen derecho a pegar a sus hijos si lo creen oportuno.
Considero que, utilizar como recurso re-educacional una bofetada demuestra la falta de estrategias de enseñanza hacia los menores. Con este estilo, lo que se está demostrando al niño es que la agresión es una forma apta de resolución de conflictos, por ello, muchos niños pueden extrapolar estas acciones a otros contextos y, en un determinado momento que se encuentren desbordados o no sepan resolver una disputa, harán uso de la violencia porque es algo que tienen normalizado. Además, el famoso "cachete" no ofrece posibilidad a que el niño razone; que piense en su conducta y sus posibles consecuencias, ya que en muchas ocasiones los padres ponen unas normas o límites a los niños sin justificárselas o a los niños, les piden que las obedezcan ( incluso varias veces ) "porque sí" o "porque lo digo yo y punto".
Por todo esto, cuando los padres se encuentren perdidos o vean la violencia como única vía, son señales de que necesitan ayuda de un especialista. La psicóloga analizará la conducta del menor y podrá aportar a los padres estrategias y pautas de actuación ante situaciones que les resultan difíciles de manejar, además de trabajar con ellos la parte emocional que suele estar alterada por el estrés o el desbordamiento que les produce algunos comportamientos del hijo.
Para terminar, me gustaría señalar que me parece muy necesario que se opte por recurrir a un profesional cuando se siente que se han perdido las riendas de la educación, para que poco a poco podamos erradicar definitivamente este tipo de "técnicas" educativas disruptivas y contraproducentes de una vez. Por ende, sería muy beneficioso que en los colegios o en las asociaciones de padres y madres, por ejemplo, se les pudiera ofrecer charlas sobre medidas educativas apropiadas, técnicas de modificación de conducta... y que así se les haga consciente de los efectos que tienen unas y otras.
Enlaces de interés:

Tania Santiago Segovia.
2º Magisterio de educación primaria
Tania.Santiago@alu.uclm.es

La división digital

En la misma revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, escrito por Krugër (2006), aparece un apartado titulado: "Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento". 

La división digital es un riesgo de exclusión social que toma la sociedad del conocimiento que está relacionada con el acceso a la información y al conocimiento mediante las TIC con los efectos de la globalización socio-económica. 


En un principio, los ordenadores e Internet facilitaban la conexión de muchas personas a una red, pero el uso ha ido siendo cada vez más extenso, lo cual implica que cada vez haya más transacciones sociales y económicas. En consecuencia a esto, el acceso a la red y el conocimiento de su uso es cada vez más importante para poder participar en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es imprescindible que haya una igualdad de oportunidades para poder acceder a la red y la capacitación de poder y saber usar estos medios de una manera efectiva.

Pero centrándonos en el término en sí, la división digital expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social a la hora de utilizar estas tecnologías, ya sea por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un ordenador y de saber usarlo. La Unión Europea establece programas políticos específicos para fomentar en diversos ámbitos sociales el uso de ordenadores y el acceso a Internet, pero se observa que se vuelven a producir las desigualdades sociales o nuevas desigualdades por el uso de la red y de la información disponible en esta red. Por lo que los programas tecnológicos que ofrecen las instituciones son imprescindibles para ofrecer más posibilidades de acceso, aunque no son suficientes ya que al no usar las redes estamos causando múltiples motivos sociales.

Por lo tanto, enfocándolo desde un punto de vista más pedagógico, debemos inculcar en los centros educativos el uso de las tecnologías con límites establecidos en cuanto a su uso y que acudan a estos centros personal especializado en la ayuda para el alumnado facilitándoles las herramientas de trabajo que seguramente necesiten para toda su vida. Estamos ante una nueva generación, la tecnológica, y ante un cambio externo suponen muchos cambios internos para amoldarlo de la mejor manera.

Pilar Moxó Carpio, 2º Magisterio Primaria A

domingo, 12 de mayo de 2019

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Al oír la palabra inclusión educativa, y sabiendo que ésta es el modo en el que la escuela da respuesta a la diversidad, se me viene a la cabeza el colegio en el que estudié desde 1º de Infantil hasta 2º de Bachillerato: Colegio Virgen del Carmen, conocido como centro educativo de inclusión.

A lo largo de mi formación académica he tenido compañeros/as de colegio con diferentes discapacidades, algunos de ellos en mi clase: Síndrome de Down, retraso intelectual, TDAH, altas capacidades, de minorías étnicas, con dificultades socioeconómicas procedentes de casas de acogida e incluso de otros países. 

Para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a las características de cada uno de estos niños/as, el colegio contaba tanto con recursos humanos como materiales para dicho proceso. A su vez, integraban a estos alumnos/as en nuestras aulas en las áreas de: tutoría, educación plástica y visual, tecnología, educación física, música y religión, pues el ritmo de aprendizaje  y trabajo permitía su inclusión y socialización.

Por otra parte, al tener compañeros/as de estas características desde nuestra llegada al colegio, los veíamos como un compañero/a más, al que a veces habría que ayudarle y comprender que necesitaría más tiempo para asimilar ciertas cosas, así como comentarios nuestros de doble sentido, difíciles de comprender con ellos.

Desde mi propia experiencia, considero que es muy positivo tener compañeros/as con dichas características integrados en nuestras aulas, pues te ayuda a ver de otra forma la sociedad y de que no todo es tan fácil como parece. Así como gratificante al ver como algunos de ellos/as hoy en día evolucionan y progresan, síntoma de que el trabajo que profesores y compañeros/as realizamos en el colegio, ha dado su fruto. Son una lección de vida y un modelo a seguir.

Todo lo anterior muestra que es posible una inclusión educativa, si todos remamos en la misma dirección se puede conseguir, pero siempre con trabajo y esfuerzo.
"Querer es poder"


Andrea Martín Muñoz
2º Magisterio Primaria 
2018/2019

viernes, 10 de mayo de 2019

¿Qué sabemos de las TIC?

Actualmente, los niños y niñas están sumergidos en la sociedad tecnológica prácticamente desde que nacen o desde edades muy tempranas, por ello los docentes tienen que disponer de una formación de calidad para responder a las demandas del cambio social, dar la bienvenida a las TIC en el contexto escolar y abordar la competencia digital, que viene recogida en el caso del segundo ciclo de la Educación Infantil en el Decreto 67/ 2007.
Las TIC tienen muchas ventajas en cuanto a sus aplicaciones didácticas en el aula, pues generan la motivación y atención en el alumnado; permiten otras formas de aprender como la gamificación; desarrollan habilidades como la selección de información; el uso de plataformas educativas digitales favorece la comunicación entre las familias y el centro educativo; entre un sinfín de cosas más.
Sin embargo, los centros educativos muchas veces no cuentan con el equipamiento tecnológico necesario o éste se ha quedado obsoleto con el transcurso del tiempo. En otro orden de ideas, que los centros dispongan de la más avanzada tecnología no significa que se esté ofreciendo una respuesta a las demandas sociales ni que eso que se esté llevando a cabo sea innovación educativa. 
Por otro lado, abusar de un determinado dispositivo electrónico o centrarse solamente en el uso de las TIC en el aula, genera en consecuencia el descuido de otras competencias básicas. Desde mi perspectiva, se trata de que las nuevas tecnologías contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, sin olvidarnos de la presencia de "las otras TIC: la Ternura, el Interés y el Cariño" (Velasco, 2019).


Referencias bibliográficas
Velasco, M. (2019). EL BLOG DE MANU VELASCO. Recuperado de:  http://www.elblogdemanuvelasco.com/search/label/Las%20otras%20TIC 

Elisa Mélida Pintado.
Grado de Maestro en Educación Infantil
Educación y sociedad 

El uso de las TIC.

Es imprescindible bajo mi punto de vista tratar un tema que concierne a la nueva educación del siglo XXI: El uso de las TIC. 


Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en una herramienta básica y necesaria para poder desarrollarse en la sociedad actual. En la mayoría de los trabajos ya piden un mínimo de "conocimiento informático" para poder acceder al mundo laboral. 

Por este motivo, como futuros docentes debemos enseñar a nuestros alumnos a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para poder adaptarse a las necesidades actuales de la sociedad. Sin embargo, hay que tener cuidado con los peligros presentes en las plataformas electrónicas como pueden ser abusos, páginas "engañosas", páginas de "mayores", etc. 

En segundo lugar, es importante mencionar que las plataformas electrónicas son inmensas y crecientes continuamente, y por eso los profesores debemos enfrentarnos a continuos aprendizajes nuevos para poder "actualizarnos". Debemos comprender desde el origen de nuestra formación que una persona nunca deja de aprender. 

Quiero recoger ahora tanto los aspectos positivos como los negativos que pueden presentar estas nuevas metodologías de enseñanza/aprendizaje: 

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

POSITIVOS: 

- El primer aspecto positivo y fundamental es comprender que la adaptación a los medios electrónicos es imprescindible, pues facilita muchos aspectos de la vida diaria de una persona: La comunicación, el envío de un escrito en segundos, el acceso a vídeos que narran lo que está ocurriendo en otros lugares del mundo en un momento dado, el acceso a medios de entretenimiento como películas y vídeos, etc. 

- Beneficios en la Educación: Favorece y facilita el aprendizaje gracias a múltiples herramientas.
- Beneficios en la Salud: Se pueden solicitar consultas a centros de salud a distancia. 
- Comercialización y negocio:  Se puede comprar y vender y comercializar con innumerables productos a través de internet. 
- Nuevos puestos de trabajo:  Informáticos, ingenieros, programadores…
- Acceso a la información desde cualquier punto del mundo. Podemos saber qué está pasando en cualquier lugar del mundo en un momento dado. 
- Información gratuita o económica: A través de vídeos, películas, libros electrónicos, páginas de opiniones...
- Disminución de la contaminación: Disminuye en gran medida el consumo de papel. 
- Progreso y desarrollo: Abarcando aquí a la sociedad, a las empresas, la educación y la comunicación.

NEGATIVOS: 

- El uso de medios electrónicos también presenta algunos peligros y desventajas, como la reducción de las relaciones interpersonales directas y físicas a causa de las redes sociales. Básicamente se basas en el aislamiento y pérdida del contacto directo entre las personas.

- En cuanto a la salud puede causar estrés, malestares físicos, pérdida de visión, etc.
- Fraude: Acciones ilegales como la de los hackers.
- Violencia y destrucción: Enseñanza a través de videojuegos de temas violentos o maquiavélicos.
- Barreras económicas: Limitaciones a las personas que no tengan acceso a estas TIC´s por falta de medios económicos.
- Pérdida de tiempo: Distracción y dispersión por el uso abusivo de las redes, por ejemplo.

Manuel Asperilla Ruiz
2º Magisterio en Educación Primaria A. 
Curso 2018-2019.

Ayudar silenciosamente…



Me gustaría hablaros de una experiencia personal que he vivido durante el aprendizaje en una escuela de mi ciudad y que creo no poder olvidar nunca. 

En Italia nuestra universidad nos da la oportunidad de entrar en una escuela, acercar a las enseñantes a una clase y, por lo tanto, empezar a familiarizarse con lo que se convertirá en nuestro trabajo futuro. 

Hace dos años tuve ocasión de desarrollar el aprendizaje en una clase de segundo de una escuela primaria donde hubo una situación un poco particular. En esta clase, muy numerosa, había un niño muy silencioso, que parecía estar ausente. Mostraba poca participación y actividad en clase, parecía no tener ganas de desarrollar las actividades propuestas por las enseñantes y, a menudo mostraba actitudes autolesivas. 

Fue necesario que allí siempre hubiera alguien que lo acercara e indujera a ir adelante en el desarrollo de los ejercicios o las actividades que se le proponían, excepto para matemáticas,  aquélla era su fortaleza. Fue capaz de solucionar todos los ejercicios que la maestra asignó para casa mientras estaba dictándolos a la clase. Fue una fuerza de la naturaleza. No tuvo déficits cognitivos. En aquel entonces no supieron identificar bien cuál era su problema y estuvieron en espera de un diagnóstico. Sin un diagnóstico certificado no se pudo solicitar la presencia de una enseñante de apoyo y, por lo tanto, a menudo, el niño se fue encerrando en  si mismo porque las maestras no lograron dar respuesta a sus necesidades, al tener que atenderlo junto con otros veinte niños.

Por tanto cuando llegué la prioridad siempre fue estar cerca, ayudarlo y sustentarlo durante las cinco horas. Intenté entrar en su mundo y hacerle entender que podría fiarse de mi. Miré su cuaderno y vi que en la parte inicial, habían muchas cosas incompletas; en la mitad del cuaderno noté que muchas actividades estaban concluidas, aunque habían muchos errores gramaticales. De todas maneras, era evidente que alguien lo había ayudado. Pensé que podían haberlo ayudado sus padres, siendo muy presentes y atentos, pero sólo luego me dí cuenta de que los ejercicios completos eran cosas que podía saber sólo quien estaba en clase. 


Pregunté si lo había ayudado su maestra, pero ella me dijo que no. No lograba entender quien podía haber sido hasta que, un día que llegué más tarde en clase, los niños ya habían empezado las actividades. Noté que la compañera de banco de este niño, María, le daba la mano y le explicaba dulcemente lo que tenía que hacer. María lo seguía cuidadosamente para ver si estaba desarrollando la tarea en modo correcto y para corregirlo. Cuando se dio cuenta de que yo la estaba mirando me dijo "¡Maestra has llegado tarde hoy! ¡No te preocupes, cuando no estás, cuido yo de él!".  Me conmoví, pero traté de esconderlo, probablemente sin éxito. Le sonreí y la acaricié; le dijo que estaba muy contenta de saber que Massimo había encontrado una amiga especial y que podía contar con  ella. María siempre estaba con Massimo, también durante el recreo, un momento en que los niños son libres de salir del aula y jugar. Ella, en cambio, prefería estar junto a su amigo y hablar con él, aunque si no siempre él le contestaba. Ella estaba siempre a su lado, como un ángel guardián.


Hoy Massimo tiene a una enseñante de apoyo que le ayuda todos los días en clase y es capaz de desarrollar casi todas sus actividades de manera autónoma; María sigue siendo su compañera de pupitre y lo acompaña siempre en todo momento.

Chiara Lavecchia  
Educación infantil Toledo