lunes, 14 de mayo de 2018

ESCLAVOS DE NUESTRO MÓVIL: NOMOFOBIA Y PHUBBING.

No cabe duda de que la tecnología ha supuesto un gran avance que ha contribuido a facilitarnos la vida en casi todos los ámbitos. Desde el punto de vista educativo, las TIC nos ofrecen una gran variedad de recursos para apoyar nuestra enseñanza y para hacer nuestras clases más atractivas, incrementando así el interés de los alumnos.

 Sin embargo, ¿Dónde está el límite?, un abuso de los aparatos tecnológicos puede desencadenar una gran adicción, convirtiendo, de manera mayoritaria, a los adolescentes, en esclavos de esta.

¿Alguna vez han sentido miedo a salir de casa sin el móvil?  ¿No puedes estar sin móvil más de 24 horas? ¿Tienes necesidad de consultar el móvil de forma casi constante? Si la respuesta es sí, es posible que sufras nomofobia.
La nomofobia, se conoce como una gran dependencia a los aparatos móviles, creando un miedo irracional cuando no disponemos de ellos, sin saberlo, casi la mitad de población sufre de este trastorno, afectando más a la población joven.

En relación con esta dependencia, surge otro fenómeno conocido como phubbing, que se refiere al hecho de prestar más atención al móvil que a la persona que nos acompaña, casi todos, hemos provocado o sufrido esta práctica, al menos una vez en nuestra vida.
Desde el ámbito escolar, es importante enseñar a los alumnos a hacer un buen uso de la tecnología, ya que, aunque esta es un recurso excelente para facilitar su aprendizaje, puede derivar en una adicción. Si conseguimos que nuestros alumnos hagan un buen uso de ella, comprenderán que, en ocasiones, los teléfonos móviles, lejos de facilitar la comunicación, nos están privando de ella.

SORAYA INFANTES SESMERO 2ºA. 
REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES: 

"Días de..."

Compartimos un trabajo cooperativo de los alumnos de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Toledo que tiene como propósito plantear la celebración de algunos “días “dedicados a asuntos importantes de la vida. Los llamados “días de...” suelen destacarse para tomar conciencia de aspectos sociales, culturales, tecnológicos, del medioambiente, etc. 


Este es el enlace de la web sobre “el día de...” para alumnos y docentes de Educación Infantil:
https://hacia-la-mente-de-un-nino.webnode.es/En esta web se presentan de forma divertida y atractiva para los más pequeños y sus educadores, a través de vídeos cortos. Esperamos que puedan ser recursos utilizables en el aula.


Por Carmen Carpio

Profesora del Departamento de Psicología de la UCLM


COEDUCAR DESDE LA INFANCIA

Desde hace unos años casi a diario nos despiertan noticias sobre la muerte de una mujer por la violencia machista, es en el año 2003 cuando empezaron a contabilizarse estos asesinatos y desde entonces son más de 900 mujeres las que han fallecido por esta causa.
La violencia de género es una de las muestras de la desigualdad, sometimiento y de poder del hombre sobre la mujer, por lo que todo esto nos hace replantearnos qué estamos haciendo con esta sociedad, qué educación estamos impartiendo a nuestros sucesores y lo más importante, si todo esto tiene solución.
Yo creo que esto sí tiene solución y que deberíamos comenzar impartiendo una educación igualitaria desde la infancia, ya que es en esta etapa donde se adquieren los valores fundamentales para vivir en sociedad y en la que comienza a formarse la personalidad de una persona.

Partiendo de que la escuela para los niños es uno de agentes de socialización más importantes y nosotros los docentes somos personas muy importantes para ellos, debemos aprovechar esta etapa para impartir la coeducación, este tipo de educación educa en igualdad y no tiene en cuenta ningún estereotipo. Con igualdad no solo me refiero al machismo, también tenemos que desarrollarr una educación basada en la igualdad para erradicar la homofobia, el sexismo y la violencia, ya que cada vez hay más noticias de víctimas de violencia más jóvenes.
Para tratar el término coeducación, debemos pasar por una serie de sucesos que nos llevaron a él. En Europa en la mitad del siglo XVII comenzaron a establecerse las bases de la educación en función de un pensamiento cristiano tradicional que consideraba que las mujeres y los hombres habían sido creados por Dios para misiones diferentes y que su educación por tanto debía ser diferente. Ante estas teorías, entre los siglos XVII y XIX las leyes de educación de España afirman que las niñas y los niños deben recibir la formación en diferentes escuelas en la que en la escuela de las niñas no se las enseñaba ni a escribir, ni a leer, ni a contar. No es hasta pasados unos años en el siglo XIX cuando se empieza a ver avances en la formación de las docentes y la educación de las niñas. Desde el principio de este siglo, en nuestro país, a través de la Escuela Nueva que tenía pensamientos regionalistas, se defendía la escuela mixta, pero no es hasta la segunda república cuando se aprueba este tipo de enseñanza mixta. Más tarde, durante la dictadura de Franco, se vuelve a los pensamientos más tradicionales y la educación de las niñas vuelve a ser diferente a la de los niños. Esto dura hasta los años 70, cuando por presiones e insistencia internacionales tuvieron que reformar la educación con una Ley General de Educación en la que se eliminaba la escuela separada y se impartía una educación mixta.
Si hablamos de coeducación, es necesario mencionar a una profesora de secundaria que imparte la asignatura de lengua y literatura y que dentro de ella incluye la coeducación, ella es Marian Moreno Llaneza, lo considero necesario porque no solo se dedica a formar a los alumnos, sino también a profesores.
Esta profesora y feminista recomienda que los padres también participen en la enseñanza de este tipo de educación, ya que la educación de los menores no solo es parte de la escuela, sino de familia-escuela en su conjunto.


Como conclusión tengo que decir que es muy importante tratar este tema desde las edades más tempranas, para que en un futuro, las cifras de las que hablábamos al principio disminuyan e incluso consigamos que lleguen a 0.

Tamara Navarro Ruiz 
2ºA Primaria

La importancia de la Educación Física en la educación

En base a que mi futuro quiero que esté centrado en la educación física, me ha parecido interesante tratar el tema de la importancia que tiene esta asignatura en la educación y el poco valor que en algunos casos le damos.
Según José Miguel Fernández, a través de la clase de Educación Física los niños aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas jugadas, lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases el niño puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.
Es decir, que las clases de educación física no son una simple clase en las que los niños pasan un rato divertido jugando con sus compañeros y olvidándose de los libros. Sino al contrario, es una clase en la que los niños se desarrollan físicamente y aprenden a buscar y a llevar un estilo de vida saludable.
Y es que la misión del profesor de educación física no es solo explicar a los niños cómo jugar a un deporte o como golpear una pelota, sino que les transmite una serie de valores que están presentes en el deporte, unos valores positivos de respeto y educación a los demás.
Además, les ayuda a llevar un estilo de vida saludable, basado en el deporte y en una correcta alimentación, lo cual puede ser positivo en un futuro.
Investigando en la red y en diferentes investigaciones he llegado a la conclusión de la importancia de esta asignatura en base a las siguientes afirmaciones:
  • Es la base para que el niño despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento.
  • Con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo.
  • Es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.
  • Mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales.

Jorge Jiménez Izquierdo
2º de Educación Primaria 

¿De qué nos estamos riendo?

Cualquier persona joven a la que preguntes si conoce alguna serie que le guste en especial y se emita actualmente en televisión, te contestará entre otras  Big Bang Theory.

Esta serie trata sobre unos compañeros de piso Leonard Hofstadter y Sheldon Cooper que tras una evaluación minuciosa decide escoger a Leonard como compañero de piso. Durante toda la trama vas conociendo rápidamente al resto de personajes: Penny, Rajesh Koothrappali, Stuart, Bernadette y Amy, entre otros más secundarios. La serie presenta un grupo de amigos dotados de buena inteligencia y aficionados a juegos de roll, y con poco éxito con las chicas.
Las tres mujeres trabajan o estudian sobre microbiología, neurociencia y actriz o farmacéutica.
El grupo de 4 amigos varones forman una imagen de "científicos-frikis" interesados en la ingeniería aeronáutica, en la física experimental, la astrología y Sheldon es físico teórico, con dos doctorados y un máster.
El personaje en el que nos vamos a centrar es Sheldon Cooper. Este personaje presenta una dotación y portento de inteligencia que supera indudablemente a la de sus compañeros. Posee un cociente intelectual de 187 y una personalidad que advierte de Síndrome de Asperger. Este síntoma lo vemos en acciones repetidas como el famoso "knoock knoock" o su gran dificultad para tratar con otras personas.
Este personaje continuamente está acompañado de algo que poseen muchas de las series televisivas de hoy en día y que funciona como introducción a nuestras propias risas: las risas enlatadas. Esta técnica hace que la audiencia tienda más al humor y a la risa y le dan un especial uso a nuestro personaje, haciéndole más gracioso fuera del punto de vista de persona inteligentemente graciosa, sino que la considera un personaje estúpido por su incomprensión en algo, que la mayoría acepta, como es la compañía y los convencionalismos sociales.
De todo esto te das cuenta cuando decides seguir la serie en alguna plataforma donde las risas enlatadas aún no han sido incluidas. Esto le ocurrió a mi hermano el cual tras preguntarle sorprendido si le faltaba algo a la serie, me comentó que el simple hecho de quitar las risas enlatadas hacía de un programa de humor algo absolutamente aburrido y sin humor inteligente al que puedas engancharte.
Esto me hizo pensar y es que la serie carece de este tipo de humor, o al menos de un humor inteligente que nosotros seamos capaces de entender. En alguna ocasión Sheldon interviene con algún chiste inteligente sobre las diferentes ciencias que rodean a sus compañeros y a nosotros los espectadores nos la acompañan de nuevo con risas enlatadas provocando que nos riamos sin entender su humor, convirtiéndolo a nuestra imagen, en un personaje estúpido que no entiende las situaciones sociales, cuando realmente somos nosotros los ingenuos, y no inocentes que preferimos reírnos de alguien que conocer o admitir que se trata de una persona con una gran inteligencia.
Todo esto puede movilizarse hacia la educación primaria, donde los alumnos ejemplares son en muchas ocasiones marginados e insultados por el resto de alumnos movidos y concienciados por las continuas imágenes sociales que nos aporta la sociedad, donde en lugar de valorar, cuidar, comprender y crecer con esas personas dotadas preferimos escondernos en la ignorancia.
Pablo Gómez López
2ºA Educación Primaria

El Teatro del Oprimido, otra forma de hacer teatro


El Teatro del Oprimido, es una metodología teatral sistematizada por el brasileño Augusto Boal a partir de los años 60. Es un teatro para Humanizar la Humanidad y para transformar la sociedad. "Actores somos todos, y ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡Es aquel que la transforma!". Este teatro puede ser descrito como una forma particular de teatro social o comunitario. 

Cuando hablamos de teatro social, no nos referimos tanto a la puesta en escena de temas de interés social, sino a otra forma de hacer teatro, según la cual el proceso de creación artística prevalece sobre el resultado artístico en sí. El proceso requiere ser colectivo e igualitario. Aquí el teatro, además de ser una forma artística, constituye una herramienta de conocimiento y transformación de la realidad al servicio del sujeto, de la comunidad y del entorno. 
Imagen 1: Teatro del Oprimido.

Inspirado en la pedagogía del Oprimido de Paulo Freire y en distintas ciencias humanas, el Teatro del Oprimido toma sus raíces en la ética y en la solidaridad. Su objetivo es la democratización del espacio teatral como lugar de expresión. Se basa en la idea de que todas y todos somos artistas y podemos usar el teatro y otras artes como medios democráticos de transformación de la sociedad. 

Imagen 2: Teatro del Oprimido.
Es una metodología estética que reúne un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas que proponen analizar el pasado en el presente para inventar el futuro en vez de esperar pasivamente a que llegue.  La dramatización teatral constituye una herramienta para comprender mejor la realidad y transformarla, primero en el espacio simbólico de la escena y luego en la vida cotidiana. 

"Haciendo teatro, aprendemos a ver aquello que resalta a los ojos y que somos incapaces de observar al estar tan acostumbrados a mirarlo". Partiendo de situaciones reales, el teatro del Oprimido, que podría llamarse teatro del Diálogo, estimula el intercambio de experiencias entre actores/actrices y espectadores/doras mediante su intervención directa en la acción teatral, buscando el análisis y la comprensión de la estructura representada así como medios concretos para la acción efectiva que transforme la misma. 

Una de las técnicas más usadas del Teatro del Oprimido es la del Teatro-Foro que consiste en poner en escena una opresión vivida para luego preguntarle al público lo que haría en esa situación. El espectador se transforma en espectador/actor participando en el diálogo y en el ensayo para la transformación de la realidad. El Teatro-Foro es una investigación, una pregunta al público con el objetivo de buscar conjuntamente alternativas a las opresiones vividas en la vida real. No es un método para dar consejos ni para enseñar la verdad, sino una herramienta para favorecer el diálogo sobre las distintas verdades y la búsqueda de alternativas. (Mouton, 2010).

Alba Durán García.
2ºA Grado de Maestro en Educación Primaria.
adurang98@gmail.com
Fuente imagen 1 
Fuente de la imagen 2

Bibliografía: 
Mouton, S. (2010). www.caib.es. Obtenido de www.caib.es:

LA ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES


Desde que las redes sociales llegaron a nuestra vida han supuesto una mejora en esta, pero el problema viene cuando hacemos un uso excesivo de ellas.
Las redes sociales resultan atractivas; en especial aplicaciones de mensajería instantánea como el chat de Facebook o WhatsApp, ya que nos permiten comunicarnos de una forma rápida y ofrece una interacción inmediata.
Considero que el uso de este tipo de redes sociales y de todas en general no tiene por qué ser algo malo, al contrario, creo que su efecto es positivo siempre y cuando no nos aleje de la realidad. Con esto quiero decir que no se deben dejar de lado las actividades que realizamos normalmente en nuestra vida diaria, como estudiar, trabajar, practicar algún deporte, salir con amigos, etc. Pero si se hace un uso excesivo de ellas puede inducir a que una persona se aleje de la vida real, incluso provocar trastornos como la ansiedad y llega a afectar a la autoestima y al autocontrol de la persona en cuestión que esté haciendo un uso excesivo de estas.

Es evidente que todo el mundo hace uso de las redes sociales y tienen varias cuentas en las redes sociales (por ejemplo: Twitter, Facebook, Instagram o Snapchat) y su motivación para usarlas son: ser visibles ante los demás (recibir me gustas, comentarios, visitas), estar conectados a la vida de los demás continuamente, intercambiar fotos… Algunas de estas motivaciones no las encuentro del todo apropiadas porque creo que se deja de lado la vida real de la que hablaba anteriormente.
WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea de fácil enganche, ya que no se desconecta por hábito. Cuando cogemos el móvil para mirar la hora ya sabes si una persona te ha enviado un mensaje, y ya te incita e leerlo. También puedes controlar a los demás mirando la última vez que se ha conectado, si está en línea o si te ha leído los mensajes.
Se puede hablar entonces de adicción a las redes sociales en el momento que su uso interfiere en la vida normal de una persona y en su comportamiento, en aquel momento es cuando debemos comenzar a preocuparnos.
Algunos de los cambios que pueden observar son los siguientes:
  • Trastornos de la conducta, sedentarismo e incluso obesidad.
  • Sentir euforia y activación excesivas ante el ordenador o el móvil.
  • Perder horas de sueño.
  • Síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, intranquilidad) ante la pérdida temporal de conexión.
  • Aislamiento, irritabilidad.
  • Bajo rendimiento en el trabajo o en la escuela.
  • Desinterés por otros temas.

Ante este posible problema, se deberá promover la relación con otras personas, potenciar otro tipo de aficiones como la lectura, el deporte o ir al cine; además de limitar el tiempo y uso del móvil. La familia también tiene un rol importante y se debe fomentar el diálogo con esta. Pero esto solo funcionará si la persona es consciente de que tiene un problema serio.
La realidad es que en la sociedad de hoy en día ocurre está problemática y no somos conscientes de ello, un alto porcentaje de adolescentes y adultos siente un excesivo placer ante el uso de nuevas tecnologías y redes sociales. Y yo considero que las TIC, son un gran avance que nos han facilitado la vida y no debemos dejar que algo bueno se convierta en algo perjudicial, ya que depende de nosotros.
Por ello os invito a reflexionar y os hago esta pregunta: ¿Cuándo te levantas por las mañanas qué es lo primero que haces? 

Jessica Caja Martínez
2º Magisterio Infantil

viernes, 11 de mayo de 2018

¿Referencias femeninas? Nunca

Si hacemos un viaje al pasado, podemos ver como en los libros de texto aparecen multitud de ejemplos que nos ayudan a aprender de una manera más eficaz los contenidos; además, cuando estudiamos personajes importantes, principalmente en la asignatura de lengua e historia, vemos que la mayoría de ellos son hombres. Pero... ¿por qué en 600 años de literatura castellana, hasta el XX, las únicas autoras que se se suelen citar en los libros de textos son Rosalía de Castro y Santa Teresa de Jesús? A esto se dedicó Ana López-Navajas, que se preguntó: ¿Por qué no aparece Gertrudis Gómez de Avellaneda, reconocida figura del romanticismo? ¿O María Rosa Gálvez, del XVIII, que llenaba más teatros que muchos compañeros suyos?" 

Esto me lleva a pensar que la educación no es del todo fiable y a veces parece una verdadera estafa, siendo machista en algunos pasos, porque no nos dicen siempre la verdad, no nos cuentan las grandes referencias femeninas que han ayudado a evolucionar. En el caso de que aparezcan, siempre lo harán en un segundo plano con respecto al del hombres, a pesar de que su labor haya sido más importante o más destacada para la historia de la humanidad. Esto es un claro de ejemplo de que en la actual nos encontramos dentro de un sistema patriarcal, el cual afortunadamente se va aboliendo gracias a incursión del feminismo en los últimos años.




Los editores de libros consideran que es la historia que ha despreciado a las mujeres, no quienes editan los libros de texto. 

Para realizar el estudio se han analizado 115 libros de 19 asignaturas diferentes de toda la ESO. En total se ha llegado a crear una base de datos con 5.527 personas de referencia citadas en los manuales. De éstas, sólo 690 son mujeres -un 12,8%-. Pero si se tiene en cuenta el número de apariciones -para aventurar su importancia-, las referencias a mujeres relevantes disminuyen hasta el citado 7,5% del total. 

En la siguiente imagen podemos ver el rostro de cuatro mujeres que tuvieron un papel fundamental para la historia de la humanidad y que por desgracia no aparecen en los manuales de texto de manera justa. A consecuencia de esto, me tomo el placer de nombrarlas y darles, desde este pequeño espacio de Internet mi reconocimiento a MARIE  CURIE, FLORENCE  NIGHTINGALE , ROSALIND  FRANKLIN, JANE  GOODALL.





Esta situación es un peligro para las mujeres, y en consecuencia para la sociedad en general que se quedan sin referentes válidos y por consecuencia pierdan la autoridad y el protagonismo que ellas merecen. La educación debe de ser el pilar fundamental para que la sociedad cambie y deje de lado el machismo y los micromachismo, pero para empezar dicho proceso esta tiene que evolucionar y para ello se necesita mucho trabajo por todos los ciudadanos.





IRENE DE LA CRUZ ESTEBAN
2ªA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Los valores del cómic a través de los superhéroes

Soy un fan empedernido del cómic superheróico. Esto es así por muchas razones: me encanta el dibujo, las buenas historias, los personajes complejos, los poderes especiales, las mitologías... Pero hay una razón que sobrepasa a todas las demás y que es en lo que se basa todo este medio: el ejemplo, el modelo de empatía y heroísmo que emana de estas historietas. Todos sabemos que Superman no puede venir a salvarnos, pero sí inspirar a personas reales a ser mejores, a ayudar a otros como él lo haría.

A continuación, este vídeo del canal de youtube, Imperio Freak, muestra cómo este medio nació y qué lo hace tan interesante.


Relacionando esto con la educación para la vida social, la presencia de un superhéroe como modelo de conducta para un niño es realmente importante. Casi todos hemos crecido siendo fans de ellos gracias a películas y demás, y una guía moral como ellos no puede faltar. Ellos les enseñan cómo actuar dentro del bien, la empatía, el respeto o la voluntad para combatir las injusticias.

Además, cuentan con el recurso de la diversión, pues como toda obra de ficción, su primer propósito es entretener. En este caso, además estimulan la imaginación de los niños.

Como el mayor ejemplo de personaje conocido por todos y que resulta una gran influencia es Spiderman. Este héroe surgió para dar a los niños un personaje con el que identificarse, ya que Peter Parker es un adolescente que tiene problemas típicos de estos, como entregar un trabajo del instituto a tiempo o incluso enfrentarse al acoso escolar, pero siempre teniendo en cuenta a los más necesitados y ayudando en todo lo posible.

Por último, decir que desde sus comienzos el cómic de superhéroes se ha convertido en un medio mucho más adulto, lo que puede resultar inapropiado para según que edad y según qué cómic, pero para eso se han empezado a editar cómics adaptados que permiten conocer a estos personajes de una forma más infantil e incluso más didáctica, e incluso las películas de este tipo que tanto se han popularizado con los años ayudan al acercamiento de gente más ajena a esto, más aún a los niños.

Jesús Romero Gálvez 
Grupo A de segundo curso de Magisterio de Primaria. 

Referencias:

-Vídeo: Imperio Freak. (07/03/2016). Historia de los comics de superhéroes. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-vAaYFyP3FU&feature=youtu.be.

-Imagen: Ditko, S. (agosto de 1962). Portada Amazing Fantasy #5 [Ilustración]. Recuperado de: https://www.vix.com/es/comics/192858/recordamos-la-primera-aparicion-de-spider-man-en-el-comic.

¿DÍA DEL PADRE/MADRE O DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA?



Tenemos reciente el día de la madre y en muchos colegios se sigue la tradición de preparar un regalo para la madre y entregárselo ese día. Pero, ¿Qué ocurre con los niños y niñas que no tienen padre o madre?

En este día los niños que sólo tienen padre/madre, padres o madres pueden sentirse ‘raros’ por lo tanto ya son muchos los centros escolares que han eliminado de sus agendas el ‘Día de la Madre’ y el ‘Día del Padre’ cambiándolo por ‘El Día internacional de las familias’.

Esto ocurre porque el tipo de familia española ha cambiado mucho a lo largo de los años, ya que actualmente no hay un tipo de familia ideal como lo había antes, de padre y madre e hijos, sino que actualmente esto ha cambiado y por lo tanto también tenemos que cambiar nuestros pensamientos e incluso las festividades.


El colegio público Río Henares de Guadalajara lleva más de 8 años con esta iniciativa, ya que todos los profesores considerando que en el día de la madre y del padre sus alumnos no se sentían identificados por eso lo cambiaron por el ‘Día de la Familia’. En este día los profesores con los alumnos trabajan sobre los valores de las familias, para que así todos puedan participar y ninguno de ellos se sienta discriminado (europa press, 2016).

En mi opinión, creo que esta es una muy buena iniciativa que los demás centros educativos deberían incorporar, ya que como hemos dicho anteriormente las familias han cambiado y no están compuestas únicamente por un hombre y una mujer, sino que hay numerosos tipos de familias y todas ellas deben ser respetadas.

Alba María López Andújar Naranjo
Curso: 2º Educación Primaria
Facultad de Educación (Toledo)