lunes, 24 de abril de 2017

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El sistema educativo debe llevar a cabo los ajustes y acuerdos necesarios para dar respuesta a la diversidad de capacidades e intereses de los alumnos de Educación Infantil.

Un niño tiene necesidades específicas de apoyo educativo cuando presenta discapacidades: físicas, psíquicas o sensoriales, trastornos graves del desarrollo o, por el contrario, altas capacidades intelectuales.


La responsabilidad de la escuela en la educación de los niños con necesidades educativas específicas es decisiva y primordial, para ello se pone una serie de medidas que promueven la integración y atención a la diversidad.


La Escuela Infantil debe ser flexible para conseguir la adaptación de cada niño. La escuela puede facilitar los medios y recursos necesarios para una verdadera atención a la diversidad a través de los departamentos de orientación y sus respectivas evaluaciones psicopedagógicas.


En Educación Infantil conviene establecer una gran variedad y diversidad de actividades teniendo en cuenta las necesidades básicas y ritmos de aprendizaje de los pequeños. LA interpretación educativa debe planificarse con una clara intencionalidad de detectar y compensar las características de cada uno de los niños y niñas para conseguir un recomendable y óptimo desarrollo de todos ellos.


Los procesos de enseñanza-aprendizaje en esta etapa se articulan en diferentes formas respondiendo de manera clara, concisa, adecuada y apropiada al tratamiento de los diferentes contenidos que configuran el currículo.


En definitiva, la atención a la diversidad es un principio fundamental que proporcionará a todo el alumnado de esta sociedad una educación adecuada a sus características y necesidades.

Mª Ángeles Rabadán Pallarés
1º de Educación Infantil

miércoles, 19 de abril de 2017

Maestros responsables.



Porque un grano no hace un granero, pero ayuda al compañero.
Los docentes somos los responsables de dos cosas en cuanto a necesidades educativas se refiere.
  1. Tenemos la capacidad de poder detectar cualquier factor que nos indique que pueda haber algún problema en su desarrollo.
  2. Tenemos la responsabilidad de encontrar todos los recursos posibles y necesarios para que el desarrollo sea lo más óptimo posible dentro de sus capacidades.
Siendo así, los docentes no somos los únicos responsables, existen numerosas instituciones que tienen la capacidad y los recursos necesarios para apoyar las necesidades de los niños.

Hoy en día a consecuencia de la gran crisis económica que nos envuelve y no parece tener fin todos estos recursos que tanto las familias como los niños necesitan se están viendo mermadas o casi extinguidas. En este caso aumenta la responsabilidad en el ámbito educativo para procurar que los niños con algún tipo de necesidad se vea totalmente cubierta.
Porque es más fácil dejarle atrás, porque es número minoritario, porque no nos gusta cargar con responsabilidades. Son personas, son niños, son el futuro, somos todos. No cuesta nada esa responsabilidad es cuestión de adaptarnos, de ponernos en su lugar, porque si nos cargamos con un poco de responsabilidad le quitas tanto peso a su familia.

En vez de dejar que unos pocos se hagan responsables debemos hacerlo toda la sociedad y mentalizarnos tanto a grandes como a adultos. Cuantas más personas ayudemos más fácil será.

Mª Ascensión Organero Carpintero.
1º Magisterio de Infantil.

Imagen de:http://www.periodicoelbuscador.com/wp-content/uploads/2016/05/psico-62-864x400_c.jpg


NO ES SOLO COSA DE NIÑOS

La mente de los niños está en continuo aprendizaje, es como una esponja que va adquiriendo conocimientos.

Los niños van aprendiendo debido a la observación y a la experimentación. Estas dos habilidades son importantes, ya que, gracias a estas, los niños podrán sacar sus propias conclusiones. Estos suelen aprender más por el método de prueba y error.

Los padres son parte responsable de este aprendizaje ya que hay que recordar que los niños miran, escuchan y aprenden, en gran parte, por los sentimientos, por la comprensión, la paciencia… De esta manera es mejor contestarles a las preguntas en vez de informarles, prepararles un buen clima de estudio donde se sientan cómodos para que así le sea interesante y no de primero mandarles a estudiar sin más, acompañarles a un lugar en vez de decírselo con palabras…etc.

  Pero los aprendizajes, en cada niño, son diferentes. 
 Los problemas de aprendizaje que afectan a los niños son por distintos motivos. Estos pueden deberse a distintas circunstancias como enfermedades, discapacidades, accidentes entre muchas otras. Esto hace que su aprendizaje sea especial, pueden que necesiten más ayuda de lo que necesitan otras personas para conseguir el objetivo marcado, pero no por eso hay que tratarles de una forma diferente.
                                                                                                                                                                      Para Reflexionar: Da igual si un niño tiene o no una dificultad en el aprendizaje, sea cual sea el motivo de esta, lo único que de verdad importa es la felicidad, que la persona se sienta bien, aceptado en la sociedad. Esto es muy importante ya que todos somos iguales, y por lo tanto hay que tratar a las personas de esta manera, iguales, y no porque tenga alguna enfermedad, discapacidad...etc tratarle diferente o no aceptarle de una manera correcta 

¿Crees que ellos o su familia quieren tener alguna dificultad o enfermedad? Claro que no, pero eso no se elige y una vez que se da solo tienes que aceptarlo y afrontarlo. Y porque si las familias de estas personas pueden aceptarlo, ¿Por qué no podemos hacerlo la sociedad? ¿Es necesario que la vida te golpee para darte cuenta de que hay que aceptar a todos, tal y como somos?

No debería ser así, pero desgraciadamente lo es. No nos involucramos en algo, no lo aceptamos tal y como es, hasta que no lo tenemos en nuestras propias narices.

               TODOS SOMOS COMPLETAMENTE DIFERENTES                                                        PERO MUY IGUALES A LA VEZ.


ANA MARÍA VALHONDO BARRIOS.
1º MAGISTERIO INFANTIL.


Enseñar las NEE en el aula

            Hoy en día las necesidades educativas especiales existen, y son notables los casos que se encuentran en las aulas infantiles, es por ello que nuestra contribución puede ayudar a hacer que todos los niños tengan las mismas oportunidades, los mismos derechos.

            En todas las aulas infantiles aunque no se den casos de alumnos con NEE, sí que podemos trabajar este tema, enseñando y mostrando que hay niños con diferentes necesidades pero con las mismas posibilidades que los demás, con los que podemos jugar, reír, compartir… enseñar que:

Inmaculada Fuentes González, 1º Magisterio Infantil, 
Atención educativa a las dificultades de aprendizaje.

Imagen extraída de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images? =tbn:ANd9GcQHSlKLlTALDNhaAoLUg-20B5H_HGxQTQJTAef3wMEt7XfNi7FT9w

Sobre el informe PISA

Hola a todos! Tras un período de descanso vuelvo a publicar unas entradas muy interesantes, algunas sobre lo que realizamos en las clases, y otras que están relacionadas con ellas. Hoy vengo a hablaros de un tema del cual pronto sabremos los resultados y que ayudan a saber la situación de nuestro país en educación con respecto a otros países europeos. Se trata del Informe PISA.
Resultado de imagen de informe pisa 2016

Esto que podéis ver aquí son los resultados en las comunidades autónomas españolas en el año 2012, en comparación con el año 2015. Como podemos observar, nuestro país se situó en el 2015 por debajo de la media de la OCDE, a excepción de la competencia científica, en la cual nos encontramos en dicho año con un empate.

Aquí os dejo una definición de lo que es este Informe PISA: El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. Su objetivo es proporcionar datos comparables que posibiliten a los países mejorar sus políticas de educación y sus resultados.


El estudio se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años a partir de unos exámenes estandarizados que, desde el año 2000, se realizan cada tres años en diversos países. Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo

PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
  • El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
  • El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente, cada 3 años
  • PISA examina a estudiantes de 15 años y no de un nivel escolar específico.
  • PISA no evalúa materias escolares, sino que revisa las tres áreas de competencias: lectura, matemáticas y ciencias naturales, con pruebas diseñadas para ser independientes del currículum (y así poder comparar diversos países). Cada oleada se centra en una de estas competencias
  • Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
  • PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OCDE 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
  • La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover su mejora.
Resultado de imagen de informe pisa

Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales de competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales, aunque en cada ocasión revisa una de éstas con mayor profundidad que las otras dos. De esta forma, en 2000 se examinó con más detenimiento la competencia de lectura, en 2003 las matemáticas y en 2006 las ciencias naturales. Debido al intervalo de 3 años que existe entre cada realización de pruebas, este ciclo se repite cada 9 años.

Un saludo
Jesús Alonso, estudiante de segundo de Educación Primaria "A"

Intervención con alumnos con dificultades de aprendizaje

Somos muchos los que día a día estudiamos y nos informamos acerca de las dificultades (tanto físicas como psicológicas) que se nos pueden presentar a lo largo de nuestra vida. Pero si hablamos de niños, la situación se agrava, nos parece diferente, raro,  que conlleva mucho trabajo, y un largo etcétera. 

En muchos casos los padres intentan autoconvencerse, con los argumentos de "A mi hijo no le pasa nada." "mi hijo no es diferente", " mi hijo se va a poner bien." Y a veces convendría explicarles lo equivocados que están al hacer este tipo de afirmaciones. Esto solo favorece que el niño se sienta peor, más diferente, más raro, menos persona. 

Pero una vez aceptada la dificultad de un hijo, ¿Cómo lo ayudamos a lidiar con los juicios de las demás personas?, La respuesta, difiere mucho de cada familia, pero en mi opinión, lo más importante, es que siempre le expliquemos a nuestros hijos que todas las personas somos diferentes, no existe nadie igual y que nadie tiene el poder para juzgarnos y hacernos sentir mal. También, decirles que no importa cómo de difícil sea algo, aun que nos lleve más esfuerzo, si realmente lo queremos, podremos conseguirlo. 

Después, entramos en el terreno de los profesores, y como tratar con niños con ciertas dificultades de aprendizaje. Lo más lógico para muchas personas sería trasladar a ese niño, "aislarlo", darle clase solo, bajarle el nivel... Mi recomendación hoy va más allá. 

En mi opinión, creo que aislar a los niños con dificultades solo empeora la situación, los hacemos sentir diferentes, que no tienen lo mismo que los demás, que no son dignos de estar en una clase con los niños "normales". La mejor solución, a mi juicio, sería tratar el problema como si este no existiera, aun que por supuesto, dando el apoyo y la ayuda que el niño requiera en cada etapa educativa. Darle cariño, hacerles saber que van a poder contar con nosotros como profesores ante cualquier problema, y que vamos a conseguir los objetivos que nos propongamos. 

Si es un niño con una dificultad muy grande, una enfermedad especial, que conlleve mucha más ayuda, etc. Si que sería conveniente, quizás, darle algún apoyo extraescolar o adaptar la enseñanza a su modo de aprender, por ejemplo, utilizando más actividades prácticas y menos teoría. 

Una parte importante a la hora de tratar con niños con dificultades, creo que sería enseñarles a utilizar su sentido crítico. Que actúen de forma racional, que sepan de que modo y porqué las cosas suceden así. 

De este modo, no acabaremos con la dificultad del niño, pero que creo que se podría mejorar bastante siguiendo estos pasos (y seguramente muchos otros que yo aún no se, pero que aprenderé).  

De lo que si estoy segura, es que estaremos creando a niños mucho más felices, más llenos, más humanos. 

Diana Carrasco Sánchez. 1º Magisterio Infantil. 

La Osteogénesis Imperfecta, una gran desconocida para muchos.

Saludos, compañeros y compañeras de esta revista, hoy quiero compartir con todos vosotros/as un poco de información sobre esta discapacidad además de mi experiencia al poseer un familiar con ésta.

La Osteogénesis Imperfecta, o la también denominada Enfermedad de los Huesos de Cristal, es un trastorno congénito, presente desde la gestación, 1 de cada 20.000 bebés tienen esta discapacidad que hace que sus huesos sean extremadamente frágiles debido a la gran falta de una proteína muy importante en estos: El colágeno.

La rotura de los huesos es algo muy común en los niños y niñas con Osteogénesis Imperfecta, un simple golpe, por muy leve que sea, puede suponer la rotura de cualquier hueso del cuerpo, e incluso hay ocasiones en las que estos se rompen sin la necesidad de un golpe. Esta enfermedad no tiene ninguna cura y, aunque no reduce la esperanza de vida, como os habréis imaginado, sí la dificulta enormemente por lo que es necesario un extremo cuidado con estos niños y niñas y, por supuesto, un tratamiento continuo durante toda la vida. Aquí dejo un vídeo para más información sobre esta discapacidad:



Ahora, a partir de mi propia experiencia también puedo proporcionar cierta información, tengo un primo pequeño con Osteogénesis Imperfecta, actualmente cursa Educación Primaria y ya se ha roto 7 veces múltiples huesos del cuerpo, especialmente los huesos de las extremidades y además el hueso de la nariz. Al principio todos los miembros de la familia desconocíamos que tenía esta discapacidad debido a que resulta difícil de detectar, hasta que observamos que, evidentemente, sus huesos se rompían con demasiada facilidad, se realizó un análisis médico y se determinó que tenía Osteogénesis Imperfecta.

Cuando lo supimos, ninguno sabíamos cómo actuar ante esto, lo único que nos dijeron es que debíamos tener cuidado y empezar un tratamiento médico, todos nos preguntamos: ¿Y ya está? Puedo confirmar que nadie sabe determinar cuándo una situación puede resultar peligrosa y, aun teniendo extremado cuidado, mi primo se ha roto muchos huesos. Nadie supo ofrecer ningún tipo de consejo, ni siquiera de ayuda por parte del colegio, la gran mayoría de profesores desconocen esta discapacidad, mucho más su método de actuación, por lo que efectivamente resulta como un problema de aprendizaje en ámbitos que contienen actividad física.

Entonces, ¿Qué hicimos? ¿Debíamos aislarlo del resto de la clase en el colegio? ¿Debíamos limitar su desarrollo físico conociendo su situación? ¿Debíamos tener mucho cuidado y muchas normas en casa y en el colegio? El paso del tiempo nos ha hecho comprender que no, nada de lo que nos preguntamos debíamos hacer, lo que debíamos lograr es que tanto en la clase como en casa se le tratase como lo que es, una persona, debe existir una inclusión en todos los ámbitos, nunca se deben limitar sus capacidades por el miedo de que pase esto o lo otro y, aunque es cierto que se debe tener cuidado, nunca debemos obcecarnos en establecer ciertas normas o conductas ya que, como yo digo, lo que tenga que pasar pasará.

Quería compartir esta información y esta experiencia con todos los compañeros y compañeras de la revista no solo para que conozcan una discapacidad más, su método de actuación o, por estúpido que suene, mi vida, sino para animaros a todos y a todas a que siempre que tengáis algún alumno con algún problema específico de aprendizaje, bueno, en realidad con cualquier alumno que tengáis, que nunca los aisléis, discriminéis ni les pongáis límites, hay que ser realista con sus capacidades y adaptarse a ellas, pero jamás hagáis sentir a ningún alumno inferior a los demás ni intentéis con medidas desesperadas evitar que algo pase ya que, aunque lo consigáis, ¿Qué vida están teniendo esos niños y niñas? Pensadlo, no porque lo diga yo, sino por ellos. Un saludo, espero que tengáis un buen día.

Autor: Álvaro Martín Arjona
Clase: 1ºA Educación Infantil
Referencias:
Imagen extraída de http://www.osteogenesis.info/

El TDAH en nuestras aulas

Voy a presentar un caso real de TDAH en el aula de infantil.
Para comenzar, ¿qué es el TDAH? Es un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
Benjamín, de 4 años, estudia en un colegio ordinario de un pueblo de Toledo. Es un niño con TDAH, aunque, a pesar de tener una sospecha tanto clínica e incluso en su ámbito escolar, familiar, etc., no se puede establecer un diagnostico totalmente cierto hasta que el niño supere los 6 años.
Quise saber cómo atender a sus necesidades educativas en un aula en el que hay más niños, y para ello pase un día en el aula, con su profesora de infantil, Natalia.
Natalia me estuvo explicando la evolución de Benjamín en el aula, como poco a poco y con mucho trabajo se consiguen cosas. Para ella, es un niño más, solo necesita un poco más de ayuda, pero para ella no supone ningún problema.
Para que el niño sea participe en el aula y no se distraiga, realiza un cambio de roles, es decir, en vez de ser ella la profesora, lo es Benjamín, le hace protagonista de su clase. Por ejemplo, para repasar lo que se hizo el día anterior, saca a Benjamín con ella, y le pregunta si se acuerda de lo que habían hecho el día anterior, y así él lo explica a la clase. De esta manera, aparte de que así el niño intenta concentrarse en recordar, la profesora observa si ayer estuvo atento y aprendió, es como si fuera su momento de evaluación. Mientras, los demás alumnos están atentos a lo que dice Benjamín para ayudarle si no se acuerda.
Este día, tocó repasar los números con regletas.  He de decir, que los niños con TDAH, suelen tener más problemas en matemáticas, les cuesta mantenerse en una concentración durante mucho tiempo. Para repasarlo, jugamos al juego "Cortar los números", al cual ya habían estado jugando durante toda la semana. Para este juego, hizo que Benjamín fuese el primero. Le dio a escoger el número que quisiera, y fue el 2. Para ello, tenía que coger 2 piezas. Pero observé, que en el momento de cogerlas, cogió muchas más de las que debía, aunque la profesora no dijo nada. Cuando tenía que explicarlo en voz alta, puso el número que le tocó y cogió dos piezas. Lo hizo correcto.  Después de esto, él se puso a jugar mientras que los demás alumnos hacían la actividad.
La profesora me explicó, que si le hubiésemos regañado antes, el niño podría haberse frustrado o enfadado y dejar de hacerlo. De esta manera, lo hemos dejado, y lo ha conseguido correctamente.
No siempre hace que Benjamín sea protagonista, pues hay muchos más niños en el aula y todos quieren serlo. Por eso, en algunas actividades si lo hace y en otras no.
Ese día, nos tocó hacer ficha, en relación a las regletas y los números, lo mismo que habíamos hecho anteriormente. En estos casos, mientras los demás alumnos realizan la ficha, Benjamín se va a la mesa de la profesora y lo hace con ella. Este es el momento en el que la profesora puede poner más atención en él.
Cuando tenemos un caso de TDAH, hay que encontrar el momento en el que el niño está más relajado y tranquilo para poder trabajar con él, puesto que cuando no puede más, si le obligamos puede ser peor, hacemos que no quiera seguir haciendo nada.
Me recomendó una página web, en la cual venia mucha información acerca del TDAH, además de materiales para profesores, y también para padres.
Aquí os dejo el enlace: http://www.tdahytu.es/

Aquí os dejo otro enlace para obtener mas información sobre este tema: http://hablemosdeltdah.com/caracteristicas-del-tdah/

Irene Rubio Sierra
1ºMagisterio de Educación  Infantil

Reflexión entorno al trato con personas con discapacidad

Todos creemos y afirmamos que tratamos igual a las personas con algún tipo de discapacidad o problema pero, ¿realmente es así? Quizá no de la forma más apropiada. Con esto me refiero a que casi siempre que vemos a una persona con discapacidad o tenemos que hablar con ella, lo primero que nos sale automáticamente es pensar "qué pena" y pasar a tratarla de una forma distinta y más cuidadosa. 

En mi opinión, aunque dependiendo de la discapacidad y el grado, esto no tiene que agradarles ya que notan que el trato es distinto. No digo que tengamos que comportarnos exactamente igual en todos los aspectos, ya que dependiendo de la discapacidad van a necesitar una serie de necesidades y ayudas, pero dentro de lo posible deberíamos tratarlos como iguales, sin tenerlos más o menos en cuenta. Me parece que este podría ser un tema interesante de reflexión.

Marta Vázquez

Desde Revista Digital el Recreo compartimos un juego TIC a través de Kahoot que podéis reutilizar con consejos para un trato adecuado a personas con discapacidad (CERMI)

martes, 18 de abril de 2017

Metodología Montessori


Las escuelas que  utilizan metodologías alternativas intentan poner en práctica sistemas con un cierto nivel de innovación que tratan de ofrecer soluciones a las supuestas insuficiencias o áreas consideradas mejorables de los sistemas educativos «oficiales» o «tradicionales». Dentro de este tipo de centros educativos se encuentran los colegios Montessori.

Las escuelas Montessori deben su nombre a Marie Montessori (1870-1952), fue una pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, el cual tuvo una primera aplicación en la escuelas primarias de Italia, y más tarde se extendieron a prácticamente a todo el mundo.

Fue una pedagoga que inició, a principios de siglo, una gran reforma del sistema educativo, tratando de asentarlo sobre principios liberadores para el niño.

Esta metodología permite al niño desarrollar todas sus potencialidades como ser humano, mediante la interacción con el ambiente que les rodea, a través de los sentidos, y en un clima lleno de afecto y respeto, el alumno tiene la posibilidad de seguir un proceso individual de aprendizaje guiado por los maestros. Se basa en un aprendizaje independiente y los estudiantes tienen la oportunidad de buscar y elegir ideas y temas que les pueda interesar aprender.  

El maestro es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior, y no interviene a menos que el estudiante lo requiera. En las aulas hay alumnos de todas las edades.

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia» María Montessori

Sarah Ana Dahux Ahssain 
2ºB Primaria