domingo, 27 de abril de 2014

¿PROVOCAN VIOLENCIA LOS VIDEOJUEGOS?

Este artículo será una mezcla de ideas con mi opinión personal acerca de este tema tan discutido. Para empezar, no se sabe a ciencia cierta cuando fue el inicio de este prejuicio, en 1999 el tiroteo de Columbine provocó que esta polémica surgiera con mucha fuerza ya que los asesinos eran fanáticos del Doom (videojuego de matar mutantes) (Ver video). 



Desde mi punto de vista, el juego que más críticas se ha llevado en este aspecto ha sido GTA (Grand Theft Auto), un juego en el que encarnas a un personaje con el que puedes hacer cualquier cosa en un mundo libre, con armas, coches, mujeres, etc.

El inicio de esta polémica surge en el año 1976, con la salida del título Death Race (Ver video), en él se proponía al jugador atropellar al mayor número de personas posible para una mayor puntuación.

Con el paso de los años, la tecnología ha hecho posible plasmar la vida real, un aspecto muy usado ha sido la violencia, ya que atrae mucha gente. Pero, ¿por qué se ataca tanto al mundo del videojuego? En la sociedad que vivimos hay muchas otras cosas que incitan violencia, pero el principal acusado es el videojuego, hay muchos aspectos que la gente no tiene en cuenta, el más importante es que se cree que los videojuegos son para público infantil cuando cada videojuego tiene su límite de edad.

Para la clasificación de edades de los videojuegos hay dos partes, en la parte frontal de la caratula del videojuego aparece la etiqueta PEGI, que muestra desde que edad es recomendable hacer uso del videojuego, y en la parte posterior aparecen una serie de cuadros (ESRB) que indican lo que contiene el videojuego (violencia, sexo, drogas, insultos, etc). Los responsables de que los niños jueguen a juegos inadecuados a su edad son los padres, tienen que controlar que juegos juegan sus hijos, ya que estos pueden provocar comportamientos inadecuados.

Ha habido numerosos estudios sobre si los videojuegos provocan violencia en la gente que los juega, los resultados han sido poco convincentes, no se aprecia relación. Los videojuegos son arte como lo pueden ser las películas o el teatro, en ellos se cuenta una historia, la única diferencia es que la persona interactúa con el personaje, este es el principal motivo que argumentan las personas que están en contra de esta violencia, ya que en las películas aparece lo mismo y no son criticadas. Los videojuegos te hacen sumergirte en una ficción en la que puedes hacer cosas que no puedes en la vida real, el problema radica cuando esta persona no sabe diferenciar lo real de la ficción, ¿problema del videojuego o de la persona que no sabe diferenciar?


En conclusión, tengo 22 años, llevo desde los 8 años aproximadamente jugando a videojuegos de numerosas temáticas (GTA entre ellos) y de momento creo que no he matado a nadie, creo que la gente que ha podido ser influenciada por estos videojuegos violentos,  la principal causa de sus crímenes no ha sido el videojuego, sino un suplemento que ha ayudado a personas con algún tipo de trastorno a cometer crímenes. Los medios de comunicación siempre han puesto a los videojuegos como primera causa del asesinato, un ejemplo más de que no hay que creer todo lo que nos cuentan sino investigar.

https://www.youtube.com/watch?v=aBBtt72aJLA (Death Race)
https://www.youtube.com/watch?v=yr-lQZzevwA (Doom)

Héctor Toledo Villarejo, 2ºA Magisterio Primaria


El móvil ayuda a la alfabetización de los niños

Reproduzco la siguiente noticia que aparece en el País de 24 de abril  por Susana Pérez de Pablos.

Quién le iba a decir al florentino Antonio Meucci cuando en 1854 inventó el teléfono que su descubrimiento acabaría ayudando a la alfabetización. El teléfono móvil ofrece ya tantas posibilidades que da casi vértigo pensar que hará por nosotros en el futuro. Pero, sin duda, sus aplicaciones más interesantes no son las que van destinadas a hacernos la vida más fácil a los que vivimos en lugares del mundo privilegiados sino las que ayudan a darles el mínimo que debería tener a los que habitan en las zonas menos privilegiadas.

Un reciente estudio, que ha presentado la Unesco junto a dos entidades relacionadas con el mercado de estos dispositivos móviles (la ONG Worldreader y la empresa Nokia), incide en lo que ya llevamos unos años comprobando: que la penetración de la telefonía móvil en los países en desarrollo está contribuyendo a que millones de personas que no tienen acceso a los libros en papel puedan leerlos, impulsando así su acceso a la cultura y también la alfabetización hasta en las zonas más remotas de África, Asia o América Latina.

"La lectura en dispositivos móviles no es un fenómeno del futuro sino una realidad", resalta el informe. Los datos de Naciones Unidas más recientes señalan que de los 7000 millones de personas en el mundo, 6000 tienen acceso a un teléfono móvil. La expansión de esta tecnología en los países en desarrollo está siendo imparable.

"Hemos entrevistado como parte de este estudio a decenas de estudiantes, profesores y padres y todos han contado una historia similar: que no tienen acceso a los libros en papel y que están encantados de tener miles de libros gratuitos en su móvil", explica la directora de Edición digital y Plataformas móviles de Worldreader. ¿El obstáculo? El coste de los datos, aunque, según los entrevistados, compensa: solo el 18% lo menciono como un impedimento.

Es más, la lectura en la pantalla de un dispositivo es la única manera de leer que han empezado a conocer miles de niños que viven en países en desarrollo. Algunos porque son sus padres los que les empiezan a leer en estos aparatos. De hecho, un tercio de los encuestados en este estudio aseguraron que habían leído a sus hijos desde sus teléfonos móviles y otro tercio dijo que echa en falta más material de lectura asequible para niños. Se trata de una forma nueva de dar acceso a la lectura y a la alfabetización muy diferente al que conocíamos hasta ahora y que se está desarrollando en más lugares de los que imaginamos.

Para terminar, una curiosidad. Entre los géneros que más se leen en el móvil en los países en desarrollo, el más popular es la novela, como se puede imaginar. Pero el segundo llama la atención: los contenidos sobre religión, según los usuarios de libros digitales de la ONG Worldreader.

Raquel Sánchez Curiel
2º Magisterio "A"
curiel.raquel@gmail.com 

Uso de los videojuegos en la educación

He realizado esta entrada porque me ha llamado la atención una noticia sobre un profesor español que usa los videojuegos como elemento educativo. Este fenómeno ya está extendido en algunos países como Suecia pero no en el nuestro, por ello quiero compartir con vosotros su experiencia usando los videojuegos en clase.

El profesor del que estamos hablando es Daniel del Olmo quien está convencido de que los videojuegos son una herramienta pedagógica con un potencial enorme y por ello insiste en que los profesores "no deberían descartarlos para nada como uno de los elementos clave dentro del proceso educativo".

Como él, cada vez son más los profesores que ven en los videojuegos un nuevo y útil recurso educativo a su alcance, y que creen en la innovación pedagógica que introducen los videojuegos en escuelas e institutos, pero todavía son una minoría. En este sentido, Daniel del Olmo ha realizado unas declaraciones para la revista Eurogamer en las que advierte que los docentes españoles deberían tomar nota del sistema educativo sueco que utiliza videojuegos como Minecraft (Juego basado en la construcción con bloques) para motivar a los alumnos y abordar cuestiones como el urbanismo o la ecología.

Según sus declaraciones Daniel hace referencia a que si un sistema educativo mejor valorado que el nuestro, como es el Sueco, utiliza videojuegos en la educación, es porque éstos contribuyen de forma positiva al aprendizaje de los niños.

En contra de lo que se pueda pensar, los juegos que utiliza este profesor no son juegos diseñados específicamente para educar, sino que son juegos destinados al gran público y que gozan de gran popularidad entre los jóvenes.

Por tanto, y como idea final, Daniel recalca que los profesores deben recordar que "el alumno de hoy en día vive de modo simultáneo tanto en entornos virtuales como en entornos reales", situación que es ineludible. "La tarea del docente es conectar con este contexto y aprovecharlo para sacar el máximo rendimiento de niños y adolescentes"​

Rodrigo García Esteban-Manzanares 2ºA Primaria

miércoles, 23 de abril de 2014

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Quiero hablar de la Educación Inclusiva porque me parece que es muy importante para la Educación que tenemos hoy en día.

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan Necesidades Educativas Especiales.

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

Para explicarlo mejor he buscado un vídeo el cual está muy bien argumentado sobre que es la Educación Inclusiva.


Leticia Sobrino Cogolludo. 1º Educación Infantil.

Proyectos Educativos en Educación Infantil y Primaria

Quiero presentar un método de instrucción que se está utilizando cada día más en los colegios de toda España. Lo conocí gracias a una maestra de infantil de mi antiguo colegio, ya que en mi pueblo lo utilizan en Educación Infantil. Se trata del Aprendizaje basado en Proyectos.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es un método docente en el que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. En este método, se da igual importancia tanto al aprendizaje de conocimientos como a la adquisición de habilidades y actitudes. Hay que destacar que no es una estrategia de instrucción sino una metodología de enseñanza.

Descripción del método

El método consiste en realizar un proyecto analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno será capaz de resolverlo y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.
Todo proyecto empieza con una pregunta generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en información, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución. El proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico y ofrece andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico.

Ejemplo de proyecto

A continuación, voy a exponer un ejemplo de proyecto educativo en Infantil sobre la Tierra y sus capas. La autora de este proyecto es Inmaculada Martín Rodrigo, y podéis encontrarlo al completo en http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=85

1.- LA TIERRA

LA CAPAS DE LA TIERRA

Un niño trae al aula una imagen de la tierra y sus capas. Algunos comentan que también está en otros libros que ellos han traído. A partir de aquí les propongo la siguiente actividad
Hacemos en plastilina la tierra. Primero la capa interna - núcleo - después el manto y por último la corteza.
Lo representamos en un dibujo en papel y escribimos los nombres de las capas de la tierra. Primero pensamos colectivamente cómo se escriben las palabras, lo escribimos en el encerado y después cada niño y niña lo pasa a su dibujo.
 ¡LA SORPRESA! LLEGO A CLASE CON UN HUEVO...
-         Maestra: mirad lo que he traído. ¿Sabéis qué es?
-         Varios: un huevo
-         Maestra: es como la tierra. ¿Queréis que le parta por la mitad a ver que pasa?
-         Todos: siiii (mientras se apartan, como si tuvieran miedo de que les salpicara )
-         María: se saldrá todo el líquido
-         Paloma: o pollitos
(Parto el huevo con un cuchillo)
-         Varios: ala... uy...
-         Maestra: ¿qué ha pasado?
-         Alex: que sale blanco
-         Maestra: no ha salido líquido ¿por qué?
-         María: porque no le has "machacao"
-         Paloma: porque no le has golpeado fuerte
-         Diego: porque habían "tardao" mucho en cogerle
-         Paloma: porque algunos huevos no tienen yema
-         María: si le golpeas fuerte en un plato si que se vuelve líquido
-         Maestra: lo golpeo en un plato y ... no sale líquido
-         Maestra: ¿qué le ha pasado a este huevo para estar así?... ¿qué tiene que hacer alguien, un papá o una mamá, para que el huevo esté duro?... ¿dónde lo pone?
-         Alejandro: en el radiador
-         Paloma: en el frigorífico
-         Maestra: vamos a preguntar en casa cómo se hace un huevo duro. Para acordarnos de la pregunta qué tenemos que hacer
-         Varios: escribir una nota
-  Comparamos el huevo con la tierra hecha de plastilina
-  Vamos nombrando sus tres capas.
-  Nos fijamos en la corteza que es "muy finita" y
-  Escribimos lo que hemos aprendido
Además
-  Resolvemos nuestras dudas
-  Recordamos cosas trabajadas en otros proyectos (líquido, sólido, gaseoso) - transferir conceptos -

 Alba Rodríguez González- 2º A Primaria

El efecto Running en 10 razones

Me gustaría tratar desde este pequeño espacio un acontecimiento que cada vez ocurre más entre todos nosotros, que no es más que calzarse unas bambas y echarse a la calle a correr. Normalmente solemos fijarnos solo en la faceta deportiva, pero el correr o el "running" es mucho más que eso, personalmente para mi es una forma de vida.

 Buceando por la red he encontrado este artículo, el cual suscribo al 100%, y del cual he extraído estas 10 razones por las cuales la gente suele correr.

El fenómeno Running en 10 razones.
¿Por qué considero que correr se ha convertido en un fenómeno de masas? 

1.                  Porque es divertido. No hay nada más natural y espontáneo que correr. Un niño es imposible que corra sin una sonrisa en la boca. Todos hemos visto ejemplos también de personas adultas en las que ante una situación de emoción desbordante echan a correr sin saber muy bien hacia dónde.
2.                  Porque el no tengo tiempo no sirve como excusa. Dicen que el no tengo tiempo es la versión adulta del "mi perro se ha comido mis deberes". Antes o después de trabajar, ya sea entre semana o fines de semana, tengas que viajar… Si gastas tu tiempo en cosas como ver la tele o leer esto, puedes sacar media horilla para soltar un poco las piernas.
3.                  Porque los inicios son duros pero en seguida notas los resultados. Correr implica correr. Moverse. Un paso detrás de otro, no importa el ritmo. Esto, en contraposición al difuso concepto que algunos tienen de "ir al gimnasio".  Recuerda que apuntarte al gimnasio no mejorará tu condición física.
4.                  En muy pocos deportes puedes competir junto a la élite (bueno detrás de ellos en este caso) ¿Pero imaginas compartir superficie, público y condiciones ambientales con tus ídolos en otros deportes?  No sé, por ejemplo en un partido de fútbol como en este espectacular vídeo. Aunque muchos atletas populares no saben quién fue el campeón olímpico de 1500 en Londres… ni les interesa.
5.                  Porque te permite socializar y conocer gente. Aunque pueda parecer que es una actividad que promueve el individualismo. En realidad ocurre todo lo contrario. Cada vez surgen más iniciativas como la de los compañeros del Team Sport Spirit que surgen de manera espontánea con el fin de unir a personas que comparten una misma afición. Si disfrutas de algo, compartido lo disfrutarás el doble.
6.                  El concepto finisher. Como dice Carlos Bravo en este fantástico post "Es el deseo y la fuerza de voluntad de terminar lo que se empieza. De llegar hasta el final aunque parezca casi imposible. De seguir adelante cuando otros te dicen que tires la toalla. Significa levantarse cuando te hayas caído y limpiarse el barro de la boca cuando estas tirando del carro para no quedarte parado". Hay una prueba, una distancia, un reto que te dará la satisfacción de convertirte en finisher.
7.                  Porque todo el mundo tiene cabida. Dicen  que "Si tienes un cuerpo, eres atleta" y eso puedes verlo en la mayoría de las carreras populares. Niños y mayores, mujeres y hombres, personas de distintas nacionalidades, atletas en silla de ruedas y otros hándicaps que no les impiden participar y ser un corredor más.
8.                  Porque te permite conocer tus límites. Es muy bonito pensar que todos somos capaces de conseguir todo. Tan bonito como irreal. A mí me gustaría ser más explosivo y más rápido en distancias cortas ¿Por querer? Pero eso no me frustra. Conocerte te ayuda a recalibrar tus objetivos. Y plantearte aquellos por los que realmente te sientes motivado y eso es importante. No sólo cuando corres.
9.                  Porque te permite ser la mejor versión de tí mismo. No tienes que ser mejor que el vecino, ni que tu amigo, ni parecerte a nadie. Tú eres tu propia vara de medir. La satisfacción de mirar para atrás y pensar "he conseguido lo que hace unos años no me planteaba" no tiene precio.
10.              Porque correr es algo más que hacer ejercicio.


Pepe Muñoz. 2º Grado Primaria. Corredor. 

Compartiendo vivencias y reflexiones en atención a la diversidad

Desde que entré en el colegio, a los tres años, tuve un compañero un tanto especial. Todos y cada uno de nosotros lo sabíamos, pero no nos molestábamos en pensar en que le pasaba. Él  jugaba con nosotros como uno más con la plastilina, con los juguetes o las pegatinas.

Recuerdo que ese niño estuvo muchos años con nosotros, hasta segundo de primaria, cuando su mamá le saco de aquel colegio.

Recuerdo a ese niño feliz, con todos nosotros, totalmente integrado. Lo más especial de él eran sus manos, tenía unas manitas muy gorditas, y en el recreo me agarraba la mano y jugábamos.

Todos nos peleábamos para jugar con José Antonio, ya que era un niño muy especial y cariñoso.

Le recuerdo integrado con todos nosotros, nunca nos preguntábamos que le pasaba, porque no hablaba como nosotros, o porqué llevaba un aparato en el oído. Simplemente, jugábamos con él, le cuidábamos cuando se subía a las sillas, ya que teníamos miedo de que le pasara algo. Aún no sabemos lo que le pasaba, ya que tenía una enfermedad rara.

Recuerdo la tristeza de su madre, ya que ahora, como persona adulta sé lo que estaba sufriendo.

José Antonio tenía un hermanito más pequeño con el que también jugábamos, pero también era diferente, era igual que él, siempre iba con un chichón en la cabeza, ya que era un poco patoso. Todos estábamos pendientes de ellos, eran nuestros amigos ¿Por qué no los íbamos a cuidar si jugaban con nosotros a la pelota?

Quizá se trabaje la integración de todos los niños especiales en los colegios, pero creo que realmente el problema no es directamente por lo demás alumnos si no, por el sistema y por la poca capacidad de adaptación del currículo.

Creo que si dependiera totalmente de los niños que rodean al niño con dificultades y que si el colegio solo se tratara de ser feliz y jugar, el niño estaría totalmente integrado.

En mi caso, conocí a José Antonio a los tres años y hasta los siete estuvo en mi clase. Padecía una enfermedad rara en el que se sus órganos crecían pero su cuerpo no. Era especial, porque no he conocido persona más cariñosa que él.

Vuelvo a decir que siempre se cogía de la mano de alguno de nosotros y pienso que él era feliz.
Aunque ahora no esté con nosotros, creo que todos los niños que estábamos en esa clase le recordamos como alguien que estuvo en nuestras vidas, alguien que nos aportó cariño con una mirada y no con palabras, ayudar a las personas y sobre todo apreciar los detalles aunque fuéramos demasiados pequeños para entender las circunstancias de José Antonio.

Cristina Recio Chamorro 1º Educación Infantil.

Entre maestros


11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Una película- documental sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase.

"Entre maestros" es una película que está basada en un libro publicado por el profesor Carlos González, donde cuenta cómo sería para él la enseñanza ideal que, por distintos motivos, no puede llevar a la práctica en su lugar de trabajo. Este  libro llegó a oídos del director y productor Pablo Usón gracias al que se llevó a cabo dicha película. Para ello se entrevistaron a 100 estudiantes de distintos lugares de España de entre los cuales solo 11 realizaron esta experiencia.
Esta película-documental propone un nuevo modelo de enseñanza en el que los alumnos aprenden a valorarse a sí mismos. El profesor busca ir más allá de las enseñanzas tradicionales y pretende que sus alumnos consigan un crecimiento personal. Para ello, Carlos González será quien a lo largo de la película les ofrezca  las herramientas necesarias.

Esta experiencia educativa no se aplicaría en la enseñanza primaria, ya que los niños son pequeños para entenderla y poder llevarla a la práctica. Quizás sería bueno aplicarlo con los alumnos de cursos superiores, especialmente en el segundo ciclo de la ESO e incluso en bachillerato. En estas etapas nos encontramos con adolescentes que necesitan conocerse a sí mismos, buscar cuáles son sus metas y saber que son capaces de conseguirlas. Lo ideal sería un sistema educativo que acompañe al estudiante en su desarrollo y le permita florecer todo su potencial y creatividad donde se les brinden las herramientas necesarias para aprender a SER personas.

A continuación comparto con vosotros la película 



Miriam Roncero Menasalvas  
2º Primaria A

Magisterio celebra el Día del Libro con las Jornadas Culturales Greco's 2014

Bajo la coordinación de la profra. Dra. Carmen Carpio de los Pinos, la Facultad de Educación celebra, un año más, sus tradicionales Jornadas Culturales, que en 2014 se dedican a la memoria del Greco, y que constan del siguiente PROGRAMA:

Edificio 1 (antigua imprenta) del Campus "Fábrica de Armas de Toledo":

Miércoles, 23 de abril de 2014

10’30-11’15 – Evento Escénico Escolar: Alumnos 1.º Infantil A (Prof.ª Dña. Carmen Carpio)

11’15-11’45 – Representación de Clown y Espectáculo Infantil de Payasos (Grupo Universitario del Taller de Clowns)

11’45-12’30 – Evento Escénico Escolar: Alumnos 1.ºPrimaria A (Prof.ª Dña. Carmen Carpio)

13’00-13’30 –Videoclip “On ira” de Zaz (2013): Integrando francés, música, plástica y TICs bajo un enfoque accional. Alumnos de 1.º Infantil (Profres. Olga Elwes, Felipe Gértrudix, Ernesto García y Elena Blázquez)

13’30-14’00 –Visita guiada a la exposición “Los libros en los que aprendieron nuestros abuelos”. Biblioteca del Campus Tecnológico “Fábrica de Armas” (antiguo taller de cartuchería, edificio 27).

* Además, de 11’00 a 13’00 horas la Asociación Cultural “Onda Polígono” retransmitirá un magazine en directo desde el Edificio 1 del campus Fábrica de Armas. En el 107.3 de la FM y en www.ondapoligono.org.

17’00-18’00 –EL GRECO Y SU OBRA. Evento Escénico Escolar: Alumnos 1.º Primaria B (Prof.ª Dña. Carmen Carpio)

18’00-18’30 –Música educativa. Alumnos de 3.º Primaria. Música (Prof.ª Dña. M.ª José Sánchez)


Jueves, 24 de abril de 2014

11’30-13’00 – Teatro en inglés: “Teaching Pronunciation through Drama in English” (El teatro y la pronunciación en lengua inglesa). Alumnos 3.º Fónetica Inglesa (LLEE). Prof.ª Dña. Victoria Guadamillas

13’00-14’00 –Cuentacuentos: “The fussy litle mouse”. Alumnos 3.º y 4.º Primaria. Lenguas Extranjeras (Prof.ª Dña. Sagrario Rodríguez)

19’00-20’00 –Aula de Teatro Universitario Malaestirpe: Escenas de Marat-Sade. Salón de Actos“Envases de Cartón”. Fábrica de Armas

* Además, se informa que durante la jornada:

- En la Biblioteca General de Toledo (edificios Madres de Dios y San Pedro Mártir), exposición“Leyendo sobre el Greco, Selección bibliográfica”.

- El jueves, 24 de abril, en el Seminario 0.6 del edificio Madre de Dios, a las 16’30 horas, reunión del Club de Lectura del Servicio de Bibliotecas del Campus de Toledo, comentándose la novela “El mal del ímpetu”, de Iván Goncharov.

Colaboran: 

martes, 22 de abril de 2014

Celebramos el Día del Libro con la exposición "Los libros en los que aprendieron nuestros abuelos"

La Asociación Cultural de los Montes de Toledo, fundada en 1977 en unos momentos en los que se lucha por el reconocimiento de los valores sociales y patrimoniales de las zonas rurales y por el derecho a la cultura de sus habitantes desde los nuevos colectivos independientes que nacen en la Transición,  ha continuado trabajando para recuperar la identidad comarcal a partir del conocimiento de la herencia cultural y su divulgación, cuyo objetivo es crear una cultura de la solidaridad como medio para conseguir un mayor desarrollo humano y material para esta comarca. Suyos son los fondos que exponemos en esta muestra que se puede visitar en el vestíbulo de la Biblioteca del campus Fábrica de Armas, y que, con  motivo de la celebración del Día del Libro 2014, presentamos bajo el título LOS LIBROS EN LOS QUE APRENDIERON NUESTROS ABUELOS.



Hemos contado principalmente con una colección particular que sobrepasa el centenar y medio de libros antiguos de texto y material didáctico para montar esta exposición monográfica, que no solo tendrá un carácter evocador para muchos, sino también didáctico para aquellos que estudian Ciencias de la Educación o pretendan interesarse  por la Historia y evolución de la Pedagogía en España y sus recursos, los mismos que utilizaron nuestros abuelos.

La exposición se estructura en torno al libro y aquello que le pudiera complementar en la escuela como recurso  o método de aprendizaje, es decir LIBROS DE TEXTO, RECURSOS DIDÁCTICOS,  EL MAESTRO Y LA ESCUELA.

Los libros de texto que se exponen comprenden un periodo que se inicia en el siglo XIX y concluye en los años sesenta del siglo XX. En este tiempo  tan dilatado, se manifiestan varios periodos sociales y políticos que se reflejan en la sensibilización por la educación  y formación de la población española. En esta exposición solo nos interesa  centrarnos en la materialidad y avance tecnológico del libro,  apreciando en ello el interés permanente por hacerlo más didáctico y acercar los conocimientos básicos al educando. La evolución e innovación metodológica también se descubre en las nuevas experiencias educativas que mejoran la presentación del material escolar y la evolución del soporte didáctico, evidenciando los recursos y las tendencias educativas coincidentes con la sociedad del momento que  generó el proceso educativo.

 


Se aprecia el libro como valor de ideologización y de cultura. Las tendencias políticas de cada momento que entraron en la escuela con su carga a la izquierda o a la derecha, durante los gobiernos de la Monarquía, la II República o el Franquismo.

 


Los libros más antiguos que se exponen corresponden al siglo XIX, con reflejos de una escuela a veces elitista o un interés menor por la formación popular, siendo la Iglesia quien aporta la compensación a las carencias educativas del Estado, con la aparición de numerosas congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza. El  Directorio de Primo de Rivera impulsó la creación de un considerable número de  aulas, muchas concluidas durante la II República.


A la escuela republicana, debemos atribuir, en su primera etapa, adelantos notables en la dotación y escolarización de la población, modernización, emancipación de la mujer, educación popular y formación de maestros. Estos esfuerzos mejoraron la calidad educativa, pero en amplios sectores sociales  no se vieron en general correspondidos, donde el respeto por la cultura no llegó a entenderse, pese al tesón de los 16 ministros de educación que se sucedieron en el quinquenio republicano.

El franquismo continuó construyendo escuelas con el fin de cubrir  las necesidades de población escolarizada. También es cierto que los programas franquistas evolucionaron desde una escuela politizada, donde se estigmatizaba al contrario, se trasmitía los supuestos valores del pensamiento único y el culto a la personalidad, hasta llegar a etapas de predominio tecnócrata, que se manifiesta en el área educativa con el  abandono de las prácticas de la posguerra, dando lugar, en la década de los sesenta, a las preocupaciones científicas y profesionales por la educación. El discurso político inicial, se modifica  por el de la eficacia tecnológica reflejada en la construcción de escuelas, institutos, universidades, leyes y planes educativos, prensa escolar… colocando la enseñanza primaria en un momento de avance significativo en la historia de la educación del siglo XX. Desaparece la presencia del nacional-catolicismo, gracias a la influencia del Concilio Vaticano II, que supuso la superación del viejo catolicismo integrista y eldistanciamiento con el régimen.  Los símbolos permanecieron pero los contenidos, los programas evolucionaron y los libros con ellos.



Todos los vaivenes de la Historia siempre han dejado huella en el libro de texto, especialmente en las asignaturas humanistas, más propensas, en algunas etapas,  a mantener un discurso de apoyo a unas u otras tendencias ideológicas, que nunca desaparecieron totalmente de los programas escolares, pese al esfuerzo de muchos pedagogos. Por lo demás, el texto dedicado a la transmisión de las ciencias o conocimientos tecnológicos, evolucionó  mejorando la didáctica aplicada, facilitando la formación en estas materias.

La exposición se organiza teniendo en cuenta la distinta temática del libro y los recursos asociados a la educación:

1.- Aprendiendo a leer: el pizarrín, los silabarios, los métodos de lectoescritura.
2.- Aprendiendo a leer, II: los métodos caligráficos y onomatopéyicos, el dictado.
3.- Las enciclopedias, compendios del saber universal.
4.- Los libros de lecturas. La lectura en el aula.
5.- Matemáticas (Cálculo, Aritmética, Geometría) y Religión (Historia Sagrada, los catecismos, libros de doctrina).
6.- Las Ciencias Sociales. Geografía e Historia (universales y de España).
7.- Escribir con estilo: Las caligrafías (métodos, cuadernos, manuales), el tintero y la plumilla.
8.- El maestro y su material didáctico. La carpeta, los tinteros, los palilleros, el secante, las plumillas, los compases, los mapas, las plantillas, las revistas pedagógicas, los solucionarios y los manuales del profesor.

El material bibliográfico, recursos didácticos y documentales, procede de los depósitos del Museo Etnográfico de los Montes de Toledo en Guadamur, y de la colección particular de D. Ventura Leblic Garcia, a quienes expresamos  nuestro agradecimiento.

EL UNIVERSO LÚDICO DE LOS NIÑOS

¿Un niño que no juega? ¿Podemos encontrarlo en alguna parte? Difícil, ¿verdad? El juego es una parte natural del desarrollo infantil que le ayudará a adquirir las destrezas que necesitará para su vida adulta. 



Existen juegos típicos de acuerdo a la edad y maduración del niño. Uno de estos juegos es el de la " sábana" considerado como un divertimento universal. El hecho de esconderse, desaparecer y aparecer, tiene un significado profundo para manejar las ansiedades de pérdida de la madre, pues en ese momento el niño atraviesa por una étapa llamada " posición depresiva " en la que elabora la necesidad de desprenderse de la relación única con la madre, para relacionarse con el padre. De este modo, se establece el triángulo madre-padre-hijo que es la base de las futuras relaciones del individuo con el mundo que le rodea.

Al desprenderse de la relación única con la madre y acercarse al padre, se abre el camino a múltiples intereses con el entorno, a la vez que se conecta con personas y objetos cada vez más variados y numerosos. ¡ Aparecer y desaparecer ! No es concebible un aula de infantil sin juegos. A través del juego el niño asimila su entorno, imita al adulto y va comprendiendo poco a poco la realidad que le rodea. Hasta los dos años el juego sirve para explorar el mundo y formar las bases de su pensamiento que se da con la madre y personas cercanas. En esta etapa se desarrolla la parte "sensorio-motor " que se inicia con llevarse todo a la boca, a través de este acto el niño va adquiriendo conocimientos de su entorno. Luego empieza la manipulación de objetos con el mismo fin.

El niño adquiere las bases de su pensamiento, lo que luego devendrá en la adquisición de las bases del lenguaje y funciones más estructuradas. Si bien el juego empieza con el descubrimiento de lo que el niño puede hacer con su propio cuerpo -tocar, manipular, acariciar, movilizar...etc - progresivamente el pequeño empieza a desarrollar otro tipo de juegos conocidos como el " juego de roles " de manera natural el niño se convierte en un pequeño actor imitando a los padres.

El juego también es usado en psicoterapia de niños porque a traves de este el niño manifiesta sus conflictos y temores y también se le ayuda a superarlo. El valor de compartir
Hasta los 3 y 4 años el tipo de juego entre niñas y niños es muy similar. A partir de esta edad que empiezan a diferenciarse. Una de las partes más importantes del juego es poder compartir, ser empático con el amigo que juega nuestro hijo pues lo ayuda a ponerse en el lugar de otros. Más adelante a la edad de 6 años, el juego del niño cambia y las letras y los números se convierten en juguetes para ellos. La curiosidad por el conocimiento es la continuación de la curiosidad que sintieron por el mundo circundante hasta los 5 ó 6 años. Con el aprendizaje escolar aparecen nuevos juegos en los que se combinan las capacidades intelectuales con el azar, " El niño aprende a competir y compartir roles mediante múltiples juegos que van desde el azar hasta la pericia". El ajedrez, las damas o el dominó le abren un mundo nuevo. En su mundo, competir significa en un principio aniquilar; se triunfa sobre alguien pero no con alguien. Será necesario un largo aprendizaje hasta llegar a una nueva forma de competencia en la que se incluye y admite el posible triunfo de dos con iguales valores. Para los adolescentes desprenderse de sus juguetes representa un duelo, a muchos les cuesta dejar su niñez-juguetes- e ingresar a una etapa menos lúdica. Pero finalmente todos lo logran, sobre todo cuando se inicia las experiencias amorosas que sustituyen al juego infantil.

Eva María Orgaz Pérez

lunes, 21 de abril de 2014

Educación actual: ¿Evolución o Retroceso?

Todos somos conscientes de que la educación en sí ha evolucionado mucho hasta día de hoy; pero, mi pregunta reside en si esta evolución se ha llevado a cabo de forma correcta.

Si bien es cierto, comparando con décadas anteriores, nuestro sistema educativo ha crecido y ha avanzado de manera muy positiva, acercando la cultura y la educación a todos.

Hemos nacido en generaciones en las que hemos tenido la opción, el derecho y la gran suerte de formarnos y estudiar, pero ¿estamos aprovechando estas ventajas?, ¿qué pasa con el fracaso y el abandono escolar que a días de hoy nos ocupa?, dejando a un lado el contexto actual español que tenemos (“la gran crisis”), ¿dónde reside la base de estos problemas?

Quizá no podamos contestar a estas preguntas de forma rápida, sin un estudio previo de todos los datos referentes a España, a nuestro abandono y a nuestro fracaso escolar. Pero si podríamos hacer una reflexión personal a cerca de: ¿Cuál es el papel del maestro en nuestra sociedad actual?, ¿es el docente el único responsable de la educación sus alumnos?

Todos somos conscientes de lo que en años atrás representaba la figura del maestro en la sociedad, como alguien respetado e importante. Actualmente, ¿es igual de valorado?.
Propongo estas preguntas a modo de reflexión, para que cada uno analice desde su perspectiva.

Personalmente opino que los maestros tenemos un gran importancia y una gran responsabilidad en los procesos de enseñanza y en la educación. Pero no hay que olvidar que los padres deben ser los primeros responsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela y los maestros.


A continuación os dejo una imagen cómica con la que más de uno/a os sentiréis identificados ya que hoy en día cosas así se ven en las aulas.



PATRICIA VALLEJO 
ED. PRIMARIA 2ºB