Mostrando las entradas para la consulta radio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta radio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

¿Qué puede aportar una radio escolar?

A continuación os dejo un vídeo muy interesante en el que un profesor de Lengua nos muestra y nos desarrolla, entre otras cosas, diversas ventajas de llevar a cabo una radio escolar:



Como se puede ver en el vídeo, son muchas las ventajas que puede tener una radio escolar:
  • Creatividad. Desde la creación del programa de radio hasta su realización hay una infinidad de aspectos en los que la creatividad del individuo tiene un papel fundamental. Tienen que crear el programa, pensar un nombre, pensar en sintonías, pensar en secciones, pensar los nombres de las secciones...
  • Fomenta la lectura y la expresión oral. En el vídeo, este profesor, bajo su experiencia, nos afirma que a los alumnos no se les suele dar muy bien estas competencias por el simple hecho de que en la vida real no se suelen dar casos en los que tengan que hablar en alto para un público. La radio escolar ofrece esa experiencia real en la que los alumnos tienen que leer y expresarse oralmente de forma adecuada: con buena entonación, de forma carismática, a un ritmo y una velocidad moderada y adecuada, sin bloquearse... Son competencias lingüísticas que sin duda la radio contribuye a su mejora.
  • Búsqueda de información. Para realizar un programa de radio con contenido interesante es necesario buscar información, fundamentarse. Es imprescindible tener ideas suficientes para poder hablar sobre un tema en concreto. Por tanto, los alumnos aprenderán a buscar información y a fundamentarse, algo que en la mayoría de las actividades escolares no se suele dar. 
  • Resumir y redactar. Para dar un programa de radio que sea interesante, es necesario resumir toda esa información que hemos buscado, seleccionar aquello que más interesante nos parezca y redactarlo de forma breve, pues en la radio el tiempo es escaso, lo cual hará que los alumnos pongan de forma clara y concisa solamente lo más importante de la temática a tratar. 
  • Competencias técnicas. Aunque se trate de niños, siempre pueden aprender algunas nociones básicas de edición, sonido, micrófonos, mesa de mezclas...
  • Trabajo en equipo. Hacer un programa de radio es una tarea en equipo, por lo que cada uno tendrá que ocuparse de unas funciones y tendrán que aprender a coordinarse y a escucharse entre todos.
  • Trabajar contenidos curriculares. No hay que olvidar que la radio puede ser un medio de aprendizaje a través del cual se pueden trabajar contenidos del currículo académico, dándole un carácter educativo aún más directo y contextualizado. 
  • Multifuncionalidad. La radio, como medio de aprendizaje, puede utilizarse para la función que más te convenga: dar noticias, hacer un boletín informativos, dar avisos sobre cualquier actividad, hacer debates...

Como opinión personal, analizando todas estas ventajas me he dado cuenta que la radio escolar no es un recurso que pueda pasarse por alto como si nada; anteriormente he mencionado algunas ventajas que se analizan en el vídeo, pero estoy seguro de que una radio escolar aporta una infinidad de aspectos positivos para la educación en la escuela, y como futuros docentes debemos considerarlo. 

Me ha sorprendido todo lo que puede llegar a aportar una simple radio escolar si se hace bien. Y ahí está nuestro trabajo motivar a los alumnos a hacerlo bien, enseñándoles todo lo necesario para su correcta realización. Para ello, también es fundamental dominar el tema: si queremos que los alumnos realicen correctamente un programa de radio, nosotros debemos ser los primeros en dominarlo. 

Por tanto, invito a todo docente que considere este recurso, que se informe, que piense y repiense la forma de introducir recursos innovadores y motivadores tales como la radio escolar, pues en estos recursos radica el aprendizaje, el cual será más eficaz y significativo que el que se adquiere a través de cualquier recurso tradicional. 

Imagen 1

Alejandro Alcaide 
3º Educación Primaria

miércoles, 7 de julio de 2021

I CONCURSO DE PÓDCAST CMM RADIO

Animamos a nuestros futuros maestros a participar en este concurso de podcast con motivo de los 20 años de Radio Castilla-La Mancha #radio #uclm #TICEUCLM #EducaSociedadUCLM #AEDAUCLM @CMM_es

Radio Castilla-La Mancha cumple 20 años y lo queremos celebrar con este Concurso de pódcast que busca apoyar el trabajo de los creadores de contenido sonoro y fomentar la radio en todas sus variantes como medio de comunicación, información y entretenimiento.

Características del concurso

Pueden participar en esta iniciativa todas las personas mayores de 18 años enviando sus candidaturas: el máximo será de cinco pódcast independientes. 

La temática de los pódcast es libre, pero será necesario que el contenido tenga alguna referencia a Castilla-La Mancha ya sea a través de un personaje nacido en la región, un acontecimiento histórico, un lugar protagonista, etc., y se dividirá en tres categorías:

  • Relatos: contenidos de ficción sonora sobre acontecimientos reales o ficticios. El pódcast se sostendrá sobre la/s interpretación/es que se estimen oportunas.

Ejemplo: la ficción sonora de La Guerra de Los Mundos o La Hora del Cuento de CMM Radio.

  • Divulgación: contenidos explicativos de formato libre que traten de explicar o dar a conocer un aspecto especializado, complejo, o desconocido.

Ejemplo: las versiones para internet de los programas El Dragón InvisibleEstamos de Cine o Investiga que no es Poco.

  • Entrevista: contenido en el que un/a locutor/a entrevista a un personaje con el fin de descubrir aspectos sobre el mismo o sobre cualquier aspecto de su vida.

Ejemplo: las entrevistas del pódcast Paseo por tu Mente o de los programas La Tarde Suena Bien o Ahora Salud.

 ¿Qué hay que hacer para participar?

  1. Descarga y rellena el formulario de participación.
  2. Prepara tu pódcast de una duración mínima de 10 minutos y máxima de 30 minutos en mp3.
  3. Adjunta una imagen en formato 16:9 o 1:1 para ilustrar el pódcast.
  4. Envía el formulario, el pódcast y la imagen a podcastCMM@cmmedia.es a través de un enlace de descarga (Drive, Dropbox, Wetransfer, Smash, etc.).

Plazos de participación

Desde el 9 de JUNIO de 2021 hasta el 21 de JULIO de 2021.

 Premios

  • Campaña de promoción en los canales de CMM.
  • Emisión del pódcast en Radio Castilla-La Mancha.
  • Diseño de una línea gráfica especial que servirá para dinamizar el contenido en televisión y en entornos digitales.
  • Premio económico de 1000 euros para el pódcast ganador y dos premios de 500 euros para el primer pódcast de las dos categorías restantes.

 

Consulta las bases legales del I Concurso de pódcast de CMM Radio. 

 ¡VOTA POR TU FAVORITO! Próximamente…

TODA LA INFORMACIÓN EN CMM CASTILLA-LA MANCHA MEDIA

lunes, 4 de octubre de 2010

DESDE MI RECREO: “Los sueños, no sólo sueños son”. LA RADIO EN LA ESCUELA.

Volver al sitio que me enseñó que los sueños no sólo “sueños son” significa poder mostrar cómo la ilusión, la motivación y la formación forman parte de una realidad axiomática que para nada son fruto de la teoría o de lo que un estudiante pueda creer que sólo le ocurre “a otras personas”. La Facultad de Magisterio (antigua –Escuela-) me propuso un gran reto durante mis años de estudiante; hacer felices a “los clientes” que iba a ir encontrándome en mi camino a través de experiencias que supusieran un tipo de enseñanza que aprendí en didáctica general y en pedagogía; la funcional, la motivadora, la que aprovechara los conocimientos previos, aquella en que el aprendizaje colaborativo y cooperativo diera como resultado final la sonrisa en un niño.

Por aquel entonces no se hablaba de competencias educativas como tal y las nuevas tecnologías estaban aún relegadas a la fotografía, el retroproyector y como mucho el tratamiento de textos. Pareciera que este planteamiento fuera una reflexión de algo obsoleto o “chapado a la antigua usanza” por lo cual he de puntualizar que la televisión y la radio como proyecto de trabajo y herramientas de aprendizaje en el aula también estaban en mis apuntes de estudiante de magisterio, algo que siempre es vanguardia. En aquellos tiempos no me habría parado nunca a pensar que precisamente uno de estos medios sería utilizado en mi centro para dar cabida a una nueva metodología en el proceso educativo pero sí supe desde siempre que todas estas herramientas iban a suponer una fuente de riqueza inmensa y motivadora para mis futuros alumnos y para mí misma.
Cuando terminé la carrera hice mis primeros pinitos con una radio escolar construída con aparatos bastante rudimentarios (en comparación con los actuales trasmisores, emisoras, micrófonos, ecualizadores y mesa de mezcla con las que contamos en la actualidad) y comencé a darme cuenta que además de ser una experiencia fascinante para cualquier maestro suponía un canal increíblemente atrayente para el alumnado. Desde entonces me ilusioné con la idea de que algún día este proyecto fuera una realidad en la vida del colegio en el que ejerzo mi profesión y hace dos años lancé mi propuesta al equipo directivo de mi centro aprovechando las ayudas que concede la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha a través de los proyectos de innovación educativa. Iniciamos la aventura no sin pocos contratiempos: espacio, economía, herramientas, formación, adquisición, montaje… Casualmente encontramos a un papá de un niño que se ofreció para el montaje técnico de todo el estudio de la emisora de radio gracias al cual hoy podemos emitir en el 104.0 de FM para la localidad de Seseña y el primer paso de todo el objetivo general del proyecto: la integración y participación de toda la comunidad educativa en el mismo, sistematizado como un reto de inclusividad, la equidad y la convivencia democrática, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, familias y el resto de componentes de la comunidad educativa (AMPA “Comuneros de Castilla” y administración local así como Delegación Provincial). Puntualizar que el contexto del centro, las características sociales, poblacionales de Seseña fueron muy importantes para el trazado de estos objetivos. A partir de aquí hemos desarrollado una línea metodológica a través de las distintas actividades llevadas a cabo con un protagonismo absoluto a la voz y al diálogo donde todos y todas los participantes, internos o externos a la escuela han ido aumentando la capacidad de nuestro centro para propiciar una respuesta exitosa a la diversidad del alumnado y promover una forma de educar activa, abierta, democrática, crítica y solidaria. Algunas de las actividades y experiencias que hemos realizado hasta el momento las podéis escuchar en el blog de nuestro centro: http://gabrielitos00.blogspot.com/ (programas de radio).



- Para los programas de cada uno de los grupos, los alumnos preparan los programas de radio en la clase de Lengua fomentando aspectos de la lectura como la dicción, la entonación, la tonalidad y el aprendizaje de significados. Por otro lado organizan sus programas buscando publicidad creativa y una temática consensuada previamente en grupo para la cual investigan utilizando las nuevas tecnologías o la biblioteca de centro y en las cuáles y sin darse cuenta están trabajando las competencias en materia educativa que marca el currículo.

- Aprovechamos el tiempo de recreo para que sean algunos alumnos los que organicen los programas haciendo protagonistas a los nuevos alumnos que se van incorporando a nuestro centro por primera vez a modo de presentación al resto del colegio, además de hablar de otros temas que les interesan: deportes, noticias…

- También existen emisiones en las que antiguos alumnos de nuestro centro, alumnos que ya están en el instituto y que aportan por una parte información y confianza a los alumnos que pronto darán el paso a la secundaria y por otra parte son partícipes de entrevistas a otros miembros de la comunidad educativa.

- Dependiendo de las actividades o de los eventos en relación con el colegio acuden a la emisora miembros de asociaciones, instituciones, administración o personas que van haciendo intervenciones en las que se pone de relevancia la gran importancia que tiene una escuela en a que se de cabida no sólo a maestros, alumnos y familias, si no que otros sectores de la sociedad, de la población pueden instruirnos a través de sus experiencias.

- Las intervenciones del alumnado del Programa de Acompañamiento que se lleva a cabo en nuestro centro con los niños y niñas que necesitan algún tipo de ayuda en su proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr el éxito escolar son emisiones que tienen lugar por las tardes y precisamente la radio, el estudio, se convierte en un espacio-herramienta a través de la cual logran en muchos casos la motivación que les falta o incluso mejoran su nivel de lectura con la preparación de los programas.

- No podemos olvidar a otros centros de la localidad que a veces acuden también con sus alumnos para hacer sus propios programas de radio.


En definitiva, la escuela no es “una república independiente” de un edificio en concreto. Es mucho más que eso. Por una parte es contar en todo momento con la voz y el diálogo de los alumnos y por otra es dar cabida a todos los agentes externos e internos que participan en la educación de nuestro alumnado día a día y sin los cuáles la riqueza que van aportando con cada una de sus intervenciones se vería relegada a un esquema sistematizado que, aunque positivo estaría incompleto para lograr una verdadera ESCUELA. Así pues, “el mayor bien es pequeño porque toda la vida es sueño “y los sueños, sueños son”. HAZ REALIDAD TUS SUEÑOS y no te olvides ponerle banda sonora ( The Corrs “Toss the feathers”).

Dioni Estévez Carmena, maestra del C.E.I.P. Gabriel Uriarte en Seseña (Toledo)

· Proyecto de Innovación concedido por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha “GABRIONDAS, LA RADIO EN LA ESCUELA”

lunes, 8 de enero de 2024

OPINIÓN SOBRE LA PRENSA Y LA RADIO ESCOLAR

A raíz de la exposición de mis compañeros, he querido compartir una breve opinión sobre mi parecer acerca de estas dos herramientas.

La radio y la prensa escolar son dos herramientas muy útiles para fomentar el aprendizaje y la participación de los alumnos.

La radio concretamente ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, expresión y trabajo en equipo. Además, permite la escucha de voces jóvenes que pueden discutir sobre temas altamente relevantes que les afecte de manera directa hoy en día.

Por otro lado, la prensa escolar ayuda a mejorar la habilidad de una buena expresión escrita, diseño e investigación. Es una manera también de fomentar entre los más jóvenes el espíritu crítico.

En conclusión, podemos decir que tanto la radio como la prensa escolar ayudan a los estudiante a desarrollar habilidades fundamental para su vida presente y futuro, además de favorecer el sentido del trabajo en equipo en las instituciones educativas.

En el Centro Educativo I.E.S María Pacheco en Toledo disponen de radio escolar, dirigida por una de las tutoras de esta asignatura. 

 

Fuente: Google Fotos Cultura y Pedagogía Audiovisual

 

DATOS PERSONALES

Nombre: M.ª Llanos Mesones Muelas

E-mail: MLLanos.Mesones@alu.uclm.es

 

lunes, 1 de diciembre de 2014

LA RADIO ESCOLAR: “RADIO-GUAY” EN EL CEIP. CONDE DE MAYALDE – AÑOVER DE TAJO


¡Hola! Soy Laura Villagarcía Sánchez y estoy haciendo las prácticas en el Colegio Conde de Mayalde, el cual fue el mío cuando era pequeña. Durante estas semanas estoy aprendiendo un montón de cosas, y una de las que os quería hablar es sobre la labor que hace este colegio con su propia radio escolar.

Su nombre es “RadioGuay” y lleva funcionando más de 20 años en el colegio. Creo que es una gran iniciativa que tuvieron porque motiva a los alumnos y les da nuevas posibilidades de expresarse, comunicarse, relacionarse, etc.

Actualmente, la emisora es la 107.3 de la FM y se graba un programa cada Martes. Cada semana participa un curso, o un grupo especial de alumnos, y se hacen programas sobre lo que están trabajando en clase, algún tema de interés para ellos, etc. Esto implica que los alumnos se preparen los contenidos, que busquen información en internet, y por consiguiente, que utilicen las nuevas tecnologías.  Además, casi todos los maestros están implicados puesto que los tutores de cada clase tienen que acompañar a sus alumnos a la emisión el día que les toque.

Con motivo de conocer durante mis prácticas las muchas facetas que tiene el colegio, pude estar presente durante una de las emisiones, en concreto la del Martes día 25 de Noviembre, en la que el grupo de 6ºC preparó el programa sobre Finlandia.



Aquí tenéis el programa completo:






Y en este enlace podéis escuchar otros programas que se han realizado en el cole:

Espero que os haya gustado esta información sobre la radio del colegio Conde de Mayalde, y si queréis más información podéis encontrar información en la web del cole: http://ceipcondedemayalde.blogspot.com.es/

LAURA VILLAGARCÍA SÁNCHEZ
3º MAGISTERIO PRIMARIA “A”

lunes, 8 de enero de 2024

PADLET, APLICACIÓN PRIMORDIAL EN EL CENTRO


En el centro donde realicé mi primer periodo de prácticas , es realmente importante esta aplicación, Padlet permite a los docentes crear, en muy poco tiempo, un espacio de aprendizaje. En el centro existe uno por asignatura en cada curso, organizado por temas.

Se utiliza de modo en que se cuelgan esquemas sobre cada tema, vídeos explicativos, fichas interactivas para repasar y juegos. Además en la tutoría se cuelgan actividades y vídeos externos a los temas y los alumnos pueden observar vídeos informativos de diversos temas tales como diversidad funcional e igualdad de género.

Gracias a esta aplicación, los alumnos tienen acceso a diferentes materiales para reforzar sus conocimientos y poder tener diferentes formas de estudio, haciendo referencia al Diseño Universal de Aprendizaje. 

Aquí dejo el enlace a la aplicación:

 https://es.padlet.com/

También dejo un enlace a un Padlet donde se realizó un taller de radio sobre la semana de la igualdad:

https://padlet.com/ceippenamielradio/nuestra-radio-radio-pe-amiel-w33ogt6zc7gjrs48

Por último, un enlace a un tutorial de cómo utilizarlo:

https://youtu.be/oMul6dduBwM?si=vXbSqD5pFEUepxN2


Cristina Romero Ventas.


Adjunto una de las entradas más interesantes de mi blog. Espero que os guste.

martes, 9 de marzo de 2021

Aires educativos en Radio Televisión Española: José Manuel Pérez Tornero designado como futuro presidente de RTVE

El pasado jueves, en mi habitual desayuno con la radio y posterior repaso a la prensa nacional, me encontré con una de esas noticias que puede ser un atisbo de esperanza… o un fiasco total. Parece que un acuerdo político entre los partidos mayoritarios de nuestro país llevará a José Manuel Pérez Tornero a presidir el ente público.

Pues bien, el señor Pérez Tornero es periodista y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre otras cosas, algo que a primera vista no debería ser muy relevante para la educación, que es lo que nos ocupa y preocupa. No obstante, en las presentaciones que se podían escuchar del presidenciable en todas las radios y televisiones el pasado jueves, se repetía por activa y por pasiva su importante papel en la televisión educativa, tanto en un nivel teórico, desde su cátedra universitaria, como el mundano arte de creación de programas concretos.

Una rápida búsqueda en cualquier buscador nos dará, a buen seguro, resultados que corroboran estas presentaciones. Entre las cosas más celebradas, todos los medios ponen de manifiesto que Pérez Tornero tuvo protagonismo en el diseño de La Aventura del Saber y otras iniciativas relacionadas con el papel educativo de la televisión. La educación también es tema recurrente en sus artículos y nos cabe esperar que siga muy presente en sus decisiones tal y como parece desprenderse de sus declaraciones: la educación es todo, se aprende en un programa de entretenimiento, en uno de ficción, y la educación debería ser una transversal que asumiese cualquier programa, decía en el parlamento cuando le tocó defender su proyecto para presidir Radio Televisión Española.

Para quien quiera conocer más sobre el futuro presidente de la televisión de todos, aquí dejo el enlace a su blog: http://www.jmpereztornero.eu/pereztornero/


Un tema que no trataré aquí y ahora es si el sistema de elección, que se prometía por mérito y capacidad  y finalmente ha sido por un pacto político, es el más adecuado, aunque tengo la esperanza de que la designación sea un acierto independientemente de los cambalaches y repartos. Por mi parte, tiene concedidos los cien días de gracia.


Luis Miguel Méndez Martínez
Estudiante del Grado de Educación Primaria - UCLM
2º curso - grupo B
luismiguel.menz@alu.uclm.es

Imagen capturada del blog http://www.jmpereztornero.eu/pereztornero/ (02/03/2021, 19:05)

lunes, 11 de enero de 2021

La Buena Onda

La Buena Onda es un proyecto de Radio Escolar creado por Iván Hernández Ancillo y Diego Pérez Alonso para la mención de TICE de la Facultad de Educación de Toledo.

En este programa en el que tratamos la gestión de la pandemia tanto en la educación primaria como en los estudios universitarios, para ello entrevistamos a varios alumnos de Educación Primaria de diferentes colegios de Toledo y a sus padres. También contamos con la colaboración especial de David Martín López profesor del grado de Educación Primaria. 

 este es el enlace al programa: https://go.ivoox.com/rf/59527150 
Muchas gracias.

Iván Hernández Ancillo
Correo electrónico: Ivan.Hernandez7@alu.uclm.es 

lunes, 10 de enero de 2022

Entrevista a José Ángel García Fresneda sobre las TIC y su experiencia en la cuarentena

Para esta actividad he decidido realizar una entrevista a José Ángel García Fresneda, es un chico de 24 años con Síndrome de Down y forma parte del alumnado del CEE Profesor Sebastián Burgos (Valencia). La entrevista va a consistir en realizarle una serie de preguntas relacionadas con su experiencia en un colegio ordinario y en un colegio de educación especial, como ha sido su experiencia durante el COVID-19 y el uso de las TIC en su formación académica.

Entrevistador: ¿Qué significa para ti la escuela inclusiva y cómo la definirías?

José Ángel: Aquella que te ayuda y te facilita a aprender alguna cosa.

Entrevistador: ¿Estudiaste en algún centro ordinario?

José Ángel: 

Entrevistador: ¿Cómo se llamaba ese centro?

José Ángel: Ciutat Artista Faller

Entrevistador: ¿Había algún maestro que te ayudaba en clase con algunas materias? Si es así, ¿Cómo te ayudaba?

José Ángel: Sí, me ayudaba a escribir, leer, a todas las cosas.

Entrevistador: ¿Qué recuerdos tienes más significativos del colegio y de los maestros?

José Ángel: Me acuerdo mucho de los profesores y de mis compañeros/as.

Entrevistador: ¿Cómo te ha ayudado o participado tu familia en tus años de escolaridad?

José Ángel: Me ayudaban en todo lo que necesitaba.

Entrevistador: ¿Qué has aprendido gracias a su implicación?

José Ángel: Gracias a su implicación me ha resultado más fácil hacer los deberes, leer, escribir, hacer matemáticas...

Entrevistador: ¿Cómo ha sido tu experiencia en el ámbito educativo en tiempos de COVID-19?

José Ángel: Por una parte, mal y por otra bien. La parte mala era porque no podía salir y la buena es que hacía todas las semanas una videollamada con mi clase.

Entrevistador: ¿Has tenido los medios tecnológicos necesarios durante el confinamiento para el correcto desarrollo del curso?

José Ángel: .

Entrevistador: ¿A ti te enviaban la tarea por correo?

José Ángel: Sí, me enviaban por Gmail todos los deberes que tenía que hacer durante la semana.

Entrevistador: ¿Cómo ha sido la implicación de las familias y los profesores ante esta situación?

José Ángel: La implicación ha sido buena. Los profesores hacían videollamada con nosotros una vez a la semana, los viernes. Y mi familia me ayudaba para comunicarme con ellos.

Entrevistador: ¿Disponíais de recursos TIC en el colegio ordinario? ¿Y en el de educación especial?

José Ángel: En los dos centros disponían de este recurso.

Entrevistador: ¿Antes de la pandemia hicisteis uso de las TIC en el aula?

José Ángel: En el colegio ordinario si hacían uso de recursos TIC ya que estaba la mayoría de las horas con Plácido (profesor de pedagogía terapéutica) el cual trabajaba mucho con este recurso. En el colegio de educación especial utilizaban este recurso para amenizar las horas ya que trabajaban por talleres.

Entrevistador: ¿Me puedes nombrar algunas de las actividades que hacíais?

José Ángel: Juego de Pipo el cual estaba formado por actividades de matemáticas, lengua, etc. Y también actividades de música.

Entrevistador: ¿Te resultó fácil usar los recursos TIC? ¿Quién te enseñó?

José Ángel: Sí, me resultó fácil ya que me gusta mucho este recurso y me entretengo bastante. Me enseñó Placido el profesor que tuve en el colegio de la Ciutat Fallera.

Entrevistador: ¿A día de hoy sigues utilizando las TIC? ¿Para qué las usas?

José Ángel: Sí, las sigo utilizando. Las utilizo para el entretenimiento (ver series, jugar, escuchar música), información (ver deportes y las noticias), formación laboral (ver programas de cocina ya que estoy estudiando/trabajando en el mundo de la restauración).

En conclusión, después de realizarle la entrevista a José Ángel he podido observar que ha tenido buena relación con los profesores y los compañeros tanto en el centro ordinario como en el de educación especial. En cuanto al uso de las TIC creo que hubiera sido un acierto añadir los podcasts o una Radio durante la cuarentena y así todos hubieran estado más en contacto no solo un día por semana, pero es verdad que este recurso (radio o podcasts) han sido descubiertos durante la cuarentena y no todos los centros podrían disponer de estos conocimientos. En cuanto a la autonomía que tiene sobre las TIC se puede ver reflejado que es gracias a su profesor, es muy importante que desde pequeños se vaya trabajando esta habilidad para que poco a poco vayan siendo más independientes. 


MªJesús Fresneda Martínez 
MJesus.Fresneda@alu.uclm.es 

martes, 19 de marzo de 2019

La maestra que inventó el Día del Padre

En varias ocasiones he oído decir "Eso del Día del Padre es un invento de El Corte Inglés". Si bien es cierto que los grandes almacenes hacen campañas publicitarias todos los años, en realidad la celebración del Día del Padre se debe a una maestra de un colegio de Madrid, cinco años antes de que a ninguna cadena comercial se le ocurriese empezar a publicitarlo. Esta es su pequeña historia.

Fue en 1948. Tres años después de acabar la Segunda Guerra Mundial. En nuestro país, se creaba la aerolínea Aviaco, que rompía el monopolio de la estatal Iberia. Uno de los grandes de nuestras letras, Ramón Gómez de la Serna escribía "Automoribundia", tal vez su obra maestra, desde el exilio argentino, mientras que otro de los grandes, Camilo-José Cela, publicaba su libro de viajes por la Castilla central, "Viaje a la Alcarria", y uno de los poetas de la Generación del 27, Gerardo Diego, ingresaba en la Academia de la Lengua. El joven Fernando Fernán Gómez protagonizaba "Botón de Ancla"una exitosa película de guardiamarinas que fue llevada al cine en dos ocasiones más. Franco preparaba un decreto para conceder el título de "Conde del Alcázar de Toledo" al director de la Escuela de Gimnasia del Ejército, el general José Moscardó, y hacía duques póstumamente a los difuntos José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, al político José Calvo Sotelo, asesinado en vísperas de la Guerra Civil, y al general Mola, cabecilla del alzamiento militar de 1936. En Albacete se fundaba una modesta empresa de reparación de plumas estilográficas que se transformaría en la hoy multinacional de la escritura Styb. En  el centro de Madrid abría sus puertas el famoso cine Pez (hoy teatro Alfil), y en Europa Occidental había dado comienzo el Plan Marshall, para promover la reconstrucción económica y social del continente.

Aquel año, una maestra zamorana, Manuela Vicente Ferrero, ejerciente en el colegio "Santo Ángel", del pueblo de Vallecas, la cual había recibido quejas de algunos padres de sus alumnas porque no había ninguna conmemoración dedicada a ellos, mientras que en las escuelas sí se celebraba el Día de la Madre (aún coincidiendo con la festividad de la Inmaculada, el 8 de Diciembre, porque no se trasladaría al primer domingo de mayo hasta años después), tuvo la idea de solventar esa carencia creando un día de conmemoración dedicado a los padres, en el cual se elaborasen por el alumnado trabajos manuales para regalar a sus papás, un festival con teatro, danza, música y recital de poesías, y -cómo no- una misa. Doña Manuela escogió para la celebración el 19 de marzo, día de San José, por ser el padre putativo del niño Jesús y por ello, quien debia ser el modelo a seguir para cualquier padre de familia. 


Lo contaba así: Dos de ellos se acercaron un día ofendidos y dijeron: "Usted solo prepara regalos para nuestras esposas, pero no entiende que los padres queremos a nuestros hijos y también nos merecemos algún detalle". Ella respondió: "Yo no inventé el Día de la Madre, pero inventaré el Día del Padre". Le dijo a una compañera “Tenemos que hacer algo parecido a lo del Día de la Madre, y si cuaja, extenderlo a otros colegios”. Y cuajó. 

Doña Manuela, que era colaboradora de la revista "El Magisterio Español" y del periódico "El Correo de Zamora", en los que firmaba bajo el nombre de "Nely", viendo la buena aceptación del primer año en su propio colegio, difundió su iniciativa a través de dichos medios, y pronto fue imitada por otros centros escolares, en diferentes lugares de España. También se dio a conocer a través de las ondas, ya que en 1951 la entrevistaron para el programa "Última hora de actualidad", de Radio Nacional de España. La iniciativa triunfó y el Día del Padre se celebró cada vez más por todas las familias del país, al igual que ya se celebraba el Día de la Madre. 

Por fin la idea de doña Nely se hizo multitudinaria cuando el avispado empresario asturiano "Pepín" Fernández (quien había fundado pocos años antes Galerías Preciados, los primeros grandes almacenes que hubo en España), decidió promocionar el Día del Padre, a través de campañas publicitarias en periódicos y radio (la televisión no llegaría hasta 1956) para que la naciente clase media acudiese a comprar colonias, corbatas, carteras, pitilleras o cualquier pequeño detalle para agasajar a los cabezas de familia. Pronto haría lo mismo su más directo competidor y vecino, el también asturiano Ramón Areces, de "El Corte Inglés"

 

Se dice que "Don Pepín" quiso contratar a la inventora, doña Manuela, para incluirla en una de sus campañas publicitarias, pero que ella se negó, al considerar que una docente no debía dedicarse a actividades mercantiles. Sin embargo consiguió que Galerías Preciados, como agradecimiento, contratase a sus alumnas como dependientas según fuesen creciendo, dejando la escuela e incorporándose al mercado laboral. Por aquel entonces la enseñanza obligatoria era hasta los catorce años.

Desde entonces cada 19 de Marzo, festividad de San José de Nazaret, se dedica a que las familias celebren a los padres. No sólo en España, porque la idea fue acogida con agrado en otros países. En Hispanoamérica se celebra también en tal fecha en Bolivia y en Honduras. En Europa, en nuestros vecinos Andorra y Portugal, y también en Bélgica, en Italia, en el cantón suizo de Tesino (italoparlante), en Croacia y en Lietchenstein. Y además en la excolonia portuguesa de Mozambique y -sorprendentemente- en el islámico Marruecos.

Doña Nely falleció hace veinte años, en 1999, con noventa y dos cumplidos. Galerías Preciados cumplió a rajatabla el compromiso contraído con ella, dando trabajo a sus alumnas durante muchos años.

Antonio Casado

Para saber más:
"La tabaresa Nely Vicente inventó el Día del Padre", en "La Opinión" de Zamora.
"El Día del Padre nació en un colegio de Vallecas", en COPE Sociedad.
"Historia del Día del Padre en España", en "El Bebé".
"Día del Padre", en Wikipedia.