jueves, 22 de octubre de 2020

Nadie es perfecto de Juan Carlos Pantoja


Nadie es perfecto contiene veintitrés relatos cortos cohesionados por la idea que se recoge en el título: esa no perfección del ser humano es la base de la vida cotidiana de todos nosotros y, en este caso, sustenta estas ficciones. 

El libro se divide en cinco apartados: “Personas raras” nos sitúa ante determinados hábitos, equívocos o manías que marcan la personalidad; en “Pequeño catálogo de ausencias” encontramos, sobre todo, a una serie de mujeres evanescentes que marcan la vida del personaje masculino; los “Relatos del tiempo perdido” nos retrotraen a un pasado en el que se conectan las vidas de hoy con las de ayer; en los “Relatos de los tiempos confusos”, por el contrario, se reflexiona sobre el ser humano en medio de la vida acelerada y extraña de nuestros días; “Por mi mal halladas”, por último, vuelve al enigma de la mujer, a menudo real y consistente, pero paradójicamente inalcanzable para el hombre.

Juan Carlos Pantoja Rivero

Profesor del Departamento de Filología Hispánica y Clásica en la Facultad de Educación de Toledo.

lunes, 5 de octubre de 2020

Expertos defienden la importancia de las humanidades y la cultura para el futuro de la sociedad y el desarrollo sostenible

NOTA DE PRENSA

Expertos defienden la importancia de las humanidades y la cultura para el futuro de la sociedad y el desarrollo sostenible

  • Una jornada organizada por Quiero e Impact Hub Madrid analiza el papel de estas materias, hoy desbancadas en popularidad por las STEM, como pilar de la educación para estimular el pensamiento crítico y hacer frente a los desafíos del aprendizaje y de la sostenibilidad.

Madrid, 28 de septiembre de 2020. Las humanidades han jugado históricamente un papel fundamental en la educación, favoreciendo la creatividad, la capacidad analítica, la empatía o la gestión emocional, pero han ido perdiendo relevancia en el currículo formativo de la enseñanza obligatoria de los estudiantes españoles. Coincidiendo con el 5º aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, Quiero, plataforma que trabaja en la ecuación negocio, sostenibilidad y marca, e Impact Hub Madrid han analizado en un reciente encuentro ‘El valor de las humanidades en la educación para la rehumanización del futuro’.

En el evento, presentado por Pablo Gutiérrez, director del Diario de la Educación, han participado diferentes expertos en educación, cultura y formación, que han coincidido en destacar la importancia que tienen las humanidades en el desarrollo y fomento de las habilidades sociales de niños, jóvenes y adultos.

Carmen Riestra, responsable de Arte, Cultura y Sostenibilidad de Quiero, ha destacado la iniciativa SHAPE (Ciencias Sociales, Humanidades y Arte para las Personas y para la Economía), impulsada por la London School of Economics (LSE) para fomentar este compendio de materias que vienen arrastrando una baja popularidad entre los estudiantes, frente a las conocidas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y ha hecho hincapié en la necesidad de acercar la  sostenibilidad a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible) a las aulas y los jóvenes, impulsando la sensibilidad hacia los retos globales que tenemos como Humanidad.

Julia Black, profesora de Derecho en la LSE, es una de las promotoras de la iniciativa SHAPE con la que “pretendemos articular el valor que tienen las Ciencias Sociales, las Humanidades y el Arte para las personas y reforzar el valor de su conocimiento. SHAPE no quiere ser la oposición a las asignaturas STEM, sino ser complementaria porque como sociedad necesitamos del conocimiento de ambas”.

"Las humanidades no pueden estar en conflicto con las ciencias porque ambas invitan a descubrir y afrontar lo desconocido”, ha reflexionado Marian López Fernández Cao, catedrática de Educación Artística en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y promotora de la plataforma #EducaciónNoSinArtes, quien ha reivindicado la necesidad de regularizar las enseñas artísticas entre los 6 y 16 años para impulsar sus competencias creadoras.

Federico Buyolo, director adjunto del Gabinete de la Ministra de Educación y Formación Profesional, ha afirmado que la nueva Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) impulsa los ODS a través de la generación de contenidos y la formación del profesorado. Asimismo, ha apuntado que “la cultura que nos ha ayudado a sobrellevar la pandemia, es también necesaria para que se cumpla la Agenda 2030, y es el principio y el fin para fortalecer la educación”.

En una segunda mesa en la que se analizaba por qué necesitamos impulsar las humanidades en la educación y en la economía, Alberto Rico Trigo, responsable socioeducativo de Kubbo, ha recordado que “el pensamiento divergente está en la filosofía, la música, la literatura o el arte”, y ha abogado por sacar la cultura de las aulas para fomentar las experiencias creativas y la empatía o el pensamiento crítico entre los estudiantes.

La innovación para acercar la cultura y las artes ha sido también una temática abordada en la mesa. Max Oliva, cofundador de Impact Hub Madrid, fundador de Teamlabs y profesor de Diseño de servicios de innovación en el IE, ha subrayado el valor de no tener miedo “a aprender a desaprender y volvernos a enamorar del aprendizaje. Para ello, es fundamental la desconfianza creativa, reconocer que uno no sabe y seguir aprendiendo de otras personas que tienen otros conocimientos y capacidades”.

Por su parte, Juan Andrés García, director de Comunidad de la Asociación Española de Fundaciones, ha indicado que “la cultura nos hace ser humanos y construirnos una identidad como personas, lo que nos permite relacionarnos. Pero las nuevas tecnologías, al igual que nos acercan a otros, también nos separan, y con la pandemia parece que la tendencia es a la deshumanización. Por eso tenemos que recuperar las emociones, y la cultura nos ayuda a fomentar la creatividad".

Proyecto CACTUS

El evento ha sido también el escenario de la presentación del Proyecto CACTUS (Colección de Acciones Transformadoras Urgentes para Secundaria), una iniciativa de Quiero que, bajo la plataforma de promoción de la cultura, “La Revolución de las Emociones”, une sostenibilidad, educación, arte y jóvenes, y pretende desarrollar un itinerario digital de activación de los ODS en las aulas.

Con el fin de abordar estas cuestiones, el Proyecto CACTUS apuesta por la incorporación del arte en el aula para facilitar nuevas experiencias educativas y acercar los ODS y los objetivos de la Agenda 2030 a las aulas a través de herramientas innovadoras para los docentes. 


Sobre Quiero.

Quiero es una plataforma que trabaja en la ecuación negocio, sostenibilidad y marca. Sólo participa en proyectos que pasan por poner en el centro a la persona, la sociedad y el entorno. Desde 2015 organiza Sustainable Brands® en España y en 2009 impulsó “Diálogos en La Granja”, un think tank para fomentar la reflexión e intercambiar ideas sobre tendencias con el propósito de abordar la construcción de una sociedad más próspera e igualitaria. Hasta la fecha se han celebrado seis ediciones de “Diálogos en La Granja” que han abordado aspectos como: Mercados de capitales, Energías renovables, Pensiones, Smart Cities, Modelo de crecimiento y Desigualdad.

 




Contacto de prensa:

Pablo Martín 

pablo@comboca.es Telf: 678937446

Raquel Martín

raquel.martin@somosquiero.com Telf: 674719154



jueves, 17 de septiembre de 2020

El 54% de los docentes sufre ansiedad provocada por el COVID-19 y el regreso a las aulas


Compartimos una nota de prensa de la consultora Affor Prevención Psicosocial. En ella se recogen los principales resultados de su Informe Educación, que analiza el impacto psicológico que está teniendo la influencia del COVID-19 en el colectivo de profesores, en un momento clave en el que han de enfrentarse a la vuelta a las aulas. Según este informe, más de la mitad muestra síntomas de ansiedad, el 90% ha sufrido alteraciones del sueño, nerviosismo e irritabilidad, y un 80% dolor de cabeza.

Los indicadores de depresión y ansiedad en el sector educativo están por encima de la media de sectores profesionales en todas las variables analizadas en el 'I Estudio Global sobre el impacto psicológico del COVID-19 en la salud de los trabajadores' de Affor.


NOTA DE PRENSA

EL 54% DE LOS DOCENTES MUESTRA SÍNTOMAS ANSIEDAD PROVOCADOS POR EL COVID-19 Y EL REGRESO A LAS AULAS

  • Según un informe de Affor, el 90% de los profesores ha sufrido alteraciones de sueño por la pandemia, un 89,5% nerviosismo, irritabilidad o tensión y un 42,7% se siente poco feliz y deprimido con su trabajo.

  • El 71,33% de los profesores encuestados requeriría realizar una valoración detallada desde el área de salud ocupacional por posible ansiedad y depresión.

Madrid, 8 de septiembre de 2020. Los riesgos psicosociales en el sector educativo han sido históricamente unas las principales causas de malestar en los docentes y, durante  la pandemia del COVID-19 se han agravado. Con el regreso a las aulas, cobra una especial relevancia el estado psicológico de los profesionales docentes que se analiza en el Informe Educación de la consultora Affor Prevención Psicosocial, elaborado a partir del estudio ‘Impacto del COVID-19 en la salud psicológica de los trabajadores en España’.

Según este informe, realizado a partir de una muestra de más de 400 profesionales de la educación entre los meses de abril y junio, más de la mitad de los encuestados, un 54% de los docentes presenta síntomas de ansiedad. Entre los principales indicios que manifiestan, destacan la alteración del sueño (90%), nerviosismo, irritabilidad o tensión (89,5%), dolor de cabeza (79,2%), retraso en el comienzo de las tareas (62,9%) o sensación de ahogo sin esfuerzo físico (52,1%).

“El impacto del COVID-19 ha provocado desajustes de carácter psicológico en muchas personas, sobre todo entre la población activa a la hora de compatibilizar vida profesional y familiar en un entorno novedoso para todos. Si además se une que el sector educativo es tradicionalmente uno de los más expuestos a la ansiedad y que más se ha visto afectado desde el inicio de la pandemia, con el inicio del curso escolar las consejerías de educación y los centros educativos deberían reforzar el seguimiento de los riesgos psicosociales entre los profesores para evitar que su incidencia aumente”, considera Carmen Rodríguez, directora del área de Intervención Psicológica de Affor.

El informe destaca también que el 64,6% de los docentes se siente agobiado y en tensión, un síntoma que identifican como más frecuente de lo habitual, el 55,2% presenta pérdida de sueño por preocupaciones, el 58,7% no se concentra y un 42,7% se siente poco feliz y deprimido. Atendiendo a la escala de Goldberg, el estudio refleja que el 71,33% de los profesores encuestados requeriría realizar una valoración detallada desde el área de salud ocupacional por posible ansiedad y depresión, siguiendo los criterios recogidos en el Protocolo PSICOVS2012 publicado por Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

Anabel Fernández, CEO de Affor, considera que “la educación es fundamental para construir sociedades más prósperas. Por eso, es necesario que las administraciones públicas y los centros educativos implanten medidas para que puedan enseñar a los alumnos sin sufrir desgaste psicológico y se prevengan los riesgos psicosociales y posibles situaciones de ansiedad y estrés ante regreso a las aulas en un curso marcado por la incertidumbre”.

El estudio se ha realizado paralelamente en España y en siete países de Latinoamérica (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú), y ha contado con la colaboración de los partners de Affor en destino, así como de la Cátedra de Prevención de la Universidad de Sevilla, PRL Innovación, Foro de Recursos Humanos y DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano. Para su ejecución se han empleado dos escalas psicológicas validadas: el Test de Salud Total (TST) y el GHQ Goldberg. 

#CuidarLaSaludEmocionalNoEsUnaOpción #PrevenirEsNuestraResponsabilidad 

 



Contacto de Prensa:

 

ComBoca

Ana Morell ana@comboca.es. Telf. 657 01 36 44

Pablo Martín pablo@comboca.es. Telf. 678 93 74 46


Affor

Begoña Ávila. Marketing y Comunicación

marketing@affor.es Telf. 620 97 61 43



jueves, 25 de junio de 2020

MÁSTER EN INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO A LO LARGO DEL CICLO VITAL



Le presentamos el MÁSTER EN INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO A LO LARGO DEL CICLO VITAL, en su segunda edición habiendo sido cursado con éxito la primera.
Se trata de un máster ON LINE al que se puede acceder desde cualquier punto de la geografía hispanohablante.

Está homologado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Es válido tanto para profesores en activo, para los quinquenios de docencia, como para cursos de formación que se contabilizan en oposiciones convocadas por esta consejería, en el apartado de “otros méritos”.
Esperamos contar con su interés y que podamos tenerle como alumno/a.

Toda la información en http://www.mitea-2.posgrado.uclm.es/

Ana Sánchez-Beato

El 80% de los padres mejora su percepción de la educación digital tras el confinamiento

NOTA DE PRENSA

El 80% de los padres ha mejorado su percepción de la educación digital tras la experiencia del confinamiento

  • Según un estudio realizado por Lingokids en el que han participado 600 familias españolas con hijos menores de 11 años, los niños han dedicado entre 4 y 5 horas diarias a la realización de sus tareas escolares.
  • El 89% de los encuestados considera que las habilidades interpersonales, conocidas como ‘soft skills’, son tan importantes o más que las asignaturas de los programas educativos tradicionales.
Madrid, 23 de junio de 2020. Más del 80% de los padres españoles reconoce que su percepción del e-learning ha cambiado tras la experiencia vivida durante el confinamiento provocado por el COVID-19, y que ahora otorga una mejor valoración a la educación digital, especialmente cuando se combina con métodos tradicionales. Así se desprende de un estudio realizado por Lingokids, empresa española especializada en el aprendizaje en inglés para niños de edades tempranas, a partir de una encuesta realizada a 600 familias españolas con hijos menores de 11 años.
“La pandemia ha hecho que los modelos educativos basados en herramientas tecnológicas y en procedimientos telemáticos, que hasta ahora se consideraban un complemento más de la educación presencial tradicional, hayan adquirido el máximo protagonismo por imperativo del estado de alarma, convirtiéndose en la principal vía de aprendizaje y copando el 56% del total de actividades llevada a cabo por los niños españoles durante este periodo, según los datos recogidos en nuestro informe”, asegura Ellen Wartella, directora del Centro de Desarrollo Humano y de Medios de la Universidad de Northwestern y miembro de la Junta Educativa de Lingokids.
Sin embargo, no todos los centros educativos estaban preparados para asumir este reto acelerado de digitalización, por lo que para mantener la continuidad del proceso educativo se han combinado diferentes técnicas, desde el uso de plataformas digitales escolares, clases en vivo mediante herramientas de videoconferencia y exámenes por vía telemática hasta el envío de tareas mediante e-mail o actividades tradicionales fuera de los dispositivos electrónicos. En total, la media de tiempo empleada por los niños españoles en la realización de sus tareas se ha situado entre 4 y 5 horas diarias, según las familias consultadas por Lingokids. 
Por otro lado, algunas herramientas como las aplicaciones móviles permiten desarrollar otras competencias complementarias a la formación reglada. En este sentido, el informe pone de manifiesto que las familias españolas otorgan cada vez más importancia a los nuevos métodos de aprendizaje que permiten desarrollar habilidades intra e interpersonales, o ‘soft skills’, entre las que se encuentran la inteligencia emocional, la capacidad resolutiva, la motivación, la empatía o las habilidades sociales y de comunicación: el 54% de los encuestados considera que estas competencias son tan importantes como las asignaturas de los programas educativos tradicionales, y un 33% considera que lo son incluso más.
Aplicaciones educativas
El uso de aplicaciones educativas se ha intensificado durante el confinamiento. Según el informe de Lingokids los niños de entre 2 y 11 años han dedicado entre una y dos horas diarias al uso de estas apps. Asimismo, 9 de cada 10 progenitores consultados prefiere apps con un componente educativo frente a aquéllas que son sólo de entretenimiento/juego. La mayoría de ellos, además,  se inclina por aplicaciones que integran variedad de contenido y las especializadas en diferentes asignaturas (matemáticas, inglés, ciencias, etc.).
Las razones que manifiestan a la hora de elegir este tipo de aplicaciones son que resultan un complemento a su actividad formativa al tiempo que les ayudan a desarrollar otras habilidades y les mantienen ocupados de forma interactiva. Cuando las aplicaciones educativas están diseñadas conforme a modelos desarrollados por expertos ofrecen beneficios para los estudiantes en términos de autonomía del aprendizaje y adquisición de habilidades digitales. La inmensa mayoría de los padres (78%) reconoce que sus hijos o hijas son capaces de aprender de forma independiente cuando utilizan este tipo de apps de aprendizaje.  
Contacto de prensa - COMBOCA
Nuria Rabadán Aránguez
María Rodríguez Vegas


miércoles, 17 de junio de 2020

REDIS Nº 8: la discapacidad desde la perspectiva de la sociología, el derecho o el COVID-19

    Hola a todos/as, les comparto el último número de la Revista Española de Discapacidad, en donde se publica una reseña de mi libro: Breve Historia de las Personas con discapacidad. 

Saludos y espero que les sea de utilidad.
Luciano Andrés Valencia.



El Centro Español de Documentación sobre Discapacidad ha publicado el Vol.8, Núm.1 de la revista científica REDIS, correspondiente a junio de 2020
.

El nuevo número REDIS analiza la discapacidad desde la perspectiva de la sociología, el derecho o el COVID-19


  • El Centro Español de Documentación sobre Discapacidad del Real Patronato ha publicado el Vol.8, Núm.1 de la revista electrónica REDIS, correspondiente al mes de junio de 2020.

La Revista Española de Discapacidad (REDIS), editada y coordinada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Políticas de Discapacidad, ha publicado este miércoles 10 de junio su primer número del año 2020, en el que se incluyen artículos científicos desde disciplinas como la sociología, el derecho o el trabajo social, entre otras. Del mismo modo, se ha realizado un análisis académico sobre esta temática desde enfoques como la accesibilidad universal o la pandemia de COVID-19.

La sección Artículosdonde se pueden encontrar resultados de trabajos de investigación empírica, revisiones de la literatura científica o reflexiones teórico-analíticas, se abre con un manuscrito que plantea un diálogo entre la teoría sociológica clásica y la discapacidad para contribuir a su comprensión a partir de la revisión de conceptos provenientes de autores clásicos. Le siguen un manuscrito que aborda la accesibilidad universal desde una perspectiva teórica que vincula los derechos humanos y la ética profesional del trabajo social, y un trabajo que aborda las figuras de protección de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el derecho italiano y su influencia en la reforma del Código Civil prevista en España.

Los siguientes manuscritos tratan sobre la relación entre las vivencias de reconocimiento y su relación con la configuración de estilos de vida independiente en personas con discapacidad; la fundamentación teórica y el diseño de una guía para la evaluación del apoyo a la vida independiente en discapacidad intelectual; el abordaje de las dificultades de comunicación a través de la utilización de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación junto con la metodología de planificación centrada en la persona, y la relación entre la inteligencia emocional con el optimismo y/o pesimismo en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual.

Cierran la sección un estudio sobre empoderamiento en personas con movilidad reducida y su relación con la satisfacción laboral; un trabajo que explora a la construcción de las relaciones entre las personas sordas y oyentes, acercándose a la comprensión de la alteridad sorda desde una perspectiva sociocultural, y una revisión de estudios que analizan la distrofia muscular de Duchenne desde una perspectiva psicosocial.

Por su parte, la sección Tribuna, donde se presentan reflexiones y buenas prácticas de entidades, profesionales o personas con discapacidad, se compone de cinco textos entre los que encontramos una propuesta de reflexión sobre las lecciones que, a propósito del confinamiento derivado de la crisis sanitaria por COVID-19, podemos aprender en materia de igualdad, empatía e inclusión social, y un trabajo sobre los retos derivados de la pandemia por coronavirus en materia de empleo y posibles líneas de actuación que pretenden mitigar el impacto económico y laboral en el sector de la discapacidad, como grupo en situación de mayor vulnerabilidad social. También en esta sección encontramos el documento de actualización de los programas de detección precoz de la sordera infantil desarrollado por la Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusias (CODEPEH), un análisis que pone de relieve la necesidad de incluir la accesibilidad universal en el currículum universitario de las titulaciones relacionadas con lo social y un trabajo que profundiza en la relación entre la discapacidad intelectual, la inteligencia y la eugenesia en la América del siglo XX.

Se completa este número de la revista con la sección de Reseñas, en la que encontramos trabajos sobre tres publicaciones que abordan, respectivamente, la protección jurídica de las personas con discapacidad, los desafíos jurídicos y éticos en las respuestas del derecho a las crisis de salud pública como el COVID-19, y un breve recorrido histórico de las concepciones de la discapacidad y acontecimientos destacados en relación con esta.

REDIS, que se compone de un volumen anual con dos números semestrales, es una revista electrónica de acceso abierto orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional sobre discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. La revista está dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad, se encuentra reconocida con el sello de calidad FECYT y está incluida en las siguientes bases de datos, índices y directorios: Redib, Dialnet, Dulcinea, DOAJ, Ebsco, ISOC, Latindex, ERIH Plus, CIRC, The Knowledge Network, ESCI y MIAR.

Tanto este como el resto de números publicados pueden consultarse en la página web de la Revista Española de Discapacidad.
Accede al nuevo número de REDIS
Twitter
Facebook
LinkedIn
Website
Copyright © 2020 CEDD, All rights reserved.
Recibes este correo porque estás suscrito a la lista de distribución de REDIS, Revista Española de Discapacidad.

CEDD
Serrano 140
Madrid, 28006
Spain

Add us to your address book


update your preferences | unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp

martes, 16 de junio de 2020

Historias contadas por futuros maestros para los niños durante el confinamiento


Cuentos y fábulas on-line es un portal creado por la profesora de la ULCM Carmen Carpio

TOLEDO Actualizado:
Durante estos meses de confinamiento por la pandemia del coronavirusmás de 200 alumnos del primer curso de la Facultad de Educación de Toledo, dirigidos por la profesora de la UCLM María del Carmen Carpio, han realizado una serie de vídeos cortos sobre cuentos y canciones para que puedan ser utilizados por profesores y padres en sus clases con los niños.
Con el objetivo de enseñar habilidades concretas en los estudiantes como la producción de vídeos educativos y desarrollar la expresión y valoración artístico-cultural y su difusión, se instó a los alumnos de su asignatura a la creación de un vídeo de entre 3 y 5 minutos de duración de diversas temáticas, como cuentos infantiles, poemas, canciones o chistes. Así, ha nacido este portal de cuentos, fábulas y canciones on-line, realizado durante el periodo del confinamiento, con mucha ilusión «para que sus hijos o alumnos en edad escolar puedan disfrutar de historias contadas por futuros maestros», señala Carpio.



Carmen Carpio
Carmen Carpio

Los alumnos señalan que «nuestro objetivo es contribuir a la transmisión oral de los cuentos, pero llevada a cabo por jóvenes y con los medios actuales de comunicación. Se presentan cuentos y cantos cortos, de cinco minutos, en los que se simplifica la transmisión de los contenidos y se acompaña de la imagen en movimiento».

El legado cultural de mensajes para la vida siempre se ha transmitido a los niños y niñas por transmisión oral. A través de cuentos y canciones, con sus moralejas y ritmos, las generaciones anteriores de padres, abuelos y profesores han dejado una huella profunda en los niños.
Para ver los vídeos, pinche aquí 

martes, 2 de junio de 2020

LA REALIDAD SEGÚN LA PSICOLOGÍA SOCIAL


¿Construimos nuestra realidad o es algo que nos viene dado? ¿Existen verdades eternas y absolutas? 

Desde el momento en que nacemos tenemos una tendencia a establecer relaciones con nuestro entorno humano y natural. Según nos vamos desarrollando como personas nos interrelacionamos dentro de un orden social y cultural específico, además de en un entorno natural. Este orden social constituye una construcción del ser humano, ese orden no se da de forma natural y solo existe como fruto de su actividad, ni obra de los datos biológicos, ni pertenece a la naturaleza de las cosas. Desde esa realidad social el ser humano genera su propia realidad personal, y de cara al futuro es importante hacerlo constructiva y adecuadamente. 

En mi opinión la realidad se va construyendo poco a poco socialmente y es la sociología la que se encarga de estudiar los diferentes procesos por los cuales esto se genera. Por lo tanto, la realidad existe como producto de la relación existente entre el entorno natural y el ser humano. 

Psicópolis es un cortometraje dirigido por Manuel Mérida. Este cortometraje tiene lugar en una clase de Psicología Social, donde se exponen diversas ideas acerca de cómo funciona la sociedad actual. 


  
Laura Joaristi Arredondo
2º Magisterio Infantil

viernes, 29 de mayo de 2020

REFLEXIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"

 


Los conceptos sociedad y educación están intrínsecamente ligados desde el punto de vista, para que una sociedad crezca, se desarrolle, conviva y produzca la educación de sus individuos repercute directamente en ella. Es importante que esa educación se realice en valores puesto que la formación de buenos ciudadanos favorece a toda la sociedad. 

En la vida del hombre siempre ha estado presente la educación y esto se refleja claramente en la evolución que ha ido sufriendo las diversas sociedades a lo largos de los siglos en diferentes aspectos de la misma; en la formación de los idiomas, la creencias culturales, la transmisión de conocimiento de antepasados que contribuyen y benefician a la sociedad en la actualidad, es decir, la educación es un concepto que esta en constante cambio y que ello afecta a la sociedad en todos los niveles. 

La sociedad y la educación forman un círculo vicioso porque al adaptarse la educación a las demandas de la sociedad actual la sociedad cambia y con ello surgen nuevas propuestas en educación. Vivimos en una sociedad de las tecnologías, la información cada vez es más rápida, más amplia, así como las diversas ramas del conocimiento se amplían favoreciendo a la sociedad en aspectos como la (medicina, la ciencia, las tecnologías de la comunicación, etc.).

 Pero uno de los problemas que se sucede en toda la historia de la sociedad, pero más en la actual es que cada vez es más difícil para algunas personas acceder a la educación y otras que si acceden no cuentan con una educación de calidad. 

A continuación, algunos datos ofrecidos por el ODS 2030 en concreto el objetivo 4 que hace referencia a la Educación de calidad. 

• "617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización" 
• "Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos" 

Estos datos resultan un choque de realidad a lo sucede el mundo. Muchos niños no acceden a la educación. Esto desde mi punto de vista resulta inadmisible porque los niños son el futuro de una sociedad y por lo tanto su educación debe ser una prioridad para apostar por una sociedad que se rija por valores, deberes. En definitiva, así como los niños son el futuro de una sociedad, la educación de calidad es uno de los pilares sobre los que se sustenta la misma y como tal debe existir una correcta relación y desarrollo de las mismas.


Diana Liceth Rodríguez Ordóñez.  Educación Infantil.