jueves, 8 de mayo de 2025
LAS TIC EN LAS AULAS Y SU IMPACTO
Educación y Sociedad en la Era de la Inteligencia Artificial: Mis reflexiones a partir de la entrevista a Juana Sancho Gil
" Siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar"- Juana Sancho Gil
Introducción
En mi camino como estudiante de Magisterio de Primaria, la educación ha sido mucho más que un conjunto de metodologías y contenidos: es el espacio donde se forma el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de cuestionar el mundo que nos rodea. La entrevista con Juana Sancho Gil, catedrática de Tecnologías Educativas en la Universidad de Barcelona, me ha llevado a reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza, planteando preguntas fundamentales para quienes nos estamos preparando para educar a las futuras generaciones.
La IA está cada vez más presente en el aula, pero ¿realmente está contribuyendo a mejorar la educación? ¿O nos enfrentamos al riesgo de convertir a los alumnos en receptores pasivos de información sin fomentar el pensamiento crítico? A lo largo de esta reflexión, comparto mis aprendizajes a partir de la entrevista y cómo estos influyen en mi visión como futura maestra.
La inteligencia artificial y el riesgo de la dependencia cognitiva
Uno de los temas que más me han impactado de la entrevista es el concepto de sedentarismo cognitivo, que describe cómo la facilidad para obtener respuestas inmediatas puede disminuir la capacidad reflexiva de los estudiantes. Como futura docente, esto me preocupa profundamente.
Si los niños tienen al alcance herramientas que les responden automáticamente, ¿cómo podemos enseñarles a formular preguntas en lugar de conformarse con las respuestas? Me pregunto si la enseñanza se está orientando demasiado hacia el consumo de información en lugar de desarrollar habilidades como la curiosidad, el análisis y la capacidad de conexión entre ideas. Como dice Sancho Gil, la inteligencia artificial puede ser útil, pero si no la cuestionamos y reflexionamos sobre lo que nos ofrece, corremos el riesgo de perder lo que realmente nos hace aprender.
¿Puede la IA reducir la brecha educativa y ampliar el aprendizaje?
Sancho Gil también plantea dudas sobre si la IA puede realmente reducir la brecha educativa. En teoría, esta tecnología puede facilitar el acceso a información y recursos en todo el mundo, pero ¿realmente eso significa que se está democratizando el aprendizaje? Como futura maestra, pienso en los contextos en los que voy a trabajar: no todos los estudiantes tendrán el mismo acceso a herramientas digitales y, más importante aún, no todos tendrán las mismas competencias para interpretarlas críticamente.
La profesora plantea un dilema que como docente tendré que enfrentar: ¿cómo puedo ayudar a mis alumnos a distinguir entre información útil y contenido sesgado o poco riguroso? En un mundo cada vez más digitalizado, este aprendizaje será crucial.
Ética y educación en la era digital
Otra de las reflexiones que me deja la entrevista es la importancia de los principios éticos en el uso de la IA. Sancho Gil destaca que cualquier desarrollo tecnológico debe centrarse en el bienestar de las personas. Como futura docente, esto me hace pensar en la responsabilidad que tendremos al integrar estas herramientas en el aula: ¿cómo podemos asegurarnos de que la tecnología sirva para mejorar la enseñanza, en lugar de sustituir procesos fundamentales como la interacción humana y la creatividad?
Además, la profesora cuestiona si la IA realmente amplía la diversidad de pensamiento o, por el contrario, contribuye a homogeneizar las ideas. Me parece un punto clave: la educación no debe convertirse en un espacio donde los algoritmos dicten lo que es correcto sin permitir el cuestionamiento.
¿La IA fomenta la diversidad de pensamiento o genera homogeneización?
La profesora advierte que la capacidad de la IA para ampliar la diversidad de pensamiento depende de cómo se inserte en el proceso educativo. Si se utiliza como un "oráculo de Delfos", donde los estudiantes simplemente aceptan sus respuestas sin cuestionarlas, podría contribuir a la homogeneización del pensamiento. Por el contrario, si se enseña a los estudiantes a evaluar críticamente las respuestas que reciben, a identificar sus fuentes y a confrontarlas con otras perspectivas, la IA podría convertirse en una herramienta poderosa para ampliar el conocimiento.
Conclusión
El debate sobre la inteligencia artificial en educación está lejos de resolverse. Como señala Juana Sancho Gil, el verdadero reto no es la IA en sí, sino cómo la utilizamos. Su implementación exige una pedagogía crítica, donde los estudiantes no solo accedan a información, sino que aprendan a formular preguntas, analizar perspectivas diversas y desarrollar un pensamiento autónomo.
La educación no puede limitarse a seguir la lógica de los algoritmos. Como docentes y ciudadanos, debemos asumir la responsabilidad de integrar la tecnología de manera que potencie el aprendizaje y preserve el espíritu crítico que nos hace humanos.
Esta entrevista con Juana Sancho Gil me ha llevado a cuestionarme muchas de las ideas que tenía sobre el papel de la IA en la educación. Como futura maestra, mi prioridad será enseñar a los alumnos a pensar por sí mismos, a analizar lo que leen y escuchan, y a no conformarse con respuestas rápidas.La tecnología pienso que puede ser una gran aliada en el aula, pero nunca podrá sustituir el papel del docente en la formación de ciudadanos críticos y creativos. Mi objetivo como educadora será ayudar a mis estudiantes a desarrollar el deseo de aprender, porque, como dice Simone Weil, el deseo es el gran constructor de mundos y la atención su herramienta.
miércoles, 7 de mayo de 2025
La IA en la educación: un recurso para cambiar la sociedad
EL COLEGIO COMO ASPECTO CLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Hoy en día vivimos en una sociedad la cual está en constante transformación. En cuanto al ámbito educativo, los colegios no solo nos transmiten conocimientos académicos, sino que también sirven como regulador de aspectos importantes como son los valores de cada persona, sus actitudes y las formas de convivencia.
Educar implica mucho más allá que solo enseñar determinados contenidos; educar significa formar personas empáticas, las cuales se comprometan con el entorno que les rodea y con los demás.
Más allá de las 4 paredes
lunes, 5 de mayo de 2025
¿Estamos preparando a los estudiantes para un futuro que no existe?
miércoles, 30 de abril de 2025
Investigaciones y recursos para compartir sobre educación y sociedad.
Educar con el corazón
Ver a una figura educativa, ya sea un profesor, un director o cualquier otro miembro del equipo escolar, dedicando tiempo a construir vínculos positivos con el alumnado me parece inspirador. Este tipo de gesto debería ser parte del día a día en todos los centros educativos.
Cuando acompañamos, motivamos e invertimos emocionalmente en nuestros alumnos y alumnas, les estamos diciendo que son importantes y que su presencia tiene valor.
Enseñar es crear experiencias que conecten, emocionen y transformen. Lo académico tiene importancia, pero la educación de verdad va mucho más allá de los contenidos.
Szkurdz, Nikola Delia 2º de Educación Infantil.
lunes, 28 de abril de 2025
¿Cómo perciben el arte los niños?
ANÁLISIS DE LA SERIE EUPHORIA
Euphoria en mi opinión es una serie que refleja muy bien la sociedad de los jóvenes en la actualidad.
1. Contexto de producción
Euphoria es una serie americana que se estrenó en junio de 2019, protagonizada por Zendaya. Es una serie que trata muchos temas de la actualidad respecto a las generaciones más jóvenes, como el consumo de sustancias, la identidad sexual, la salud mental, entre otros. La serie fue creada por la compañía A24 una compañía de producción y distribución de cine y televisión conocida por su enfoque en proyectos independientes y de autor. Y distribuida por la plataforma HBO. Los creadores y su escritor y director Sam Levinson poseen una ideología y perspectiva artística que concuerda con una visión moderna y audaz de la sociedad contemporánea. Por otra parte, el contexto sociopolítico influyo en su producción, ya que en la serie refleja temas que estaban muy presentes en la sociedad de 2019 y en la de hoy en día; temas como el abuso de sustancias en jóvenes donde se ve reflejado en Rue que es la protagonista, la cual sufre problemas con las drogas, y en la serie se ve como recae y como la madre "ha tirado un poco la toalla" con ella. Otro tema que trata es la identidad sexual y el colectivo LGBTQ+ con el personaje de Jules que es transgénero y la serie muestra una sociedad que poco a poco va aceptando eso, pero que todavía queda mucho por avanzar, me apoyo en este artículo de 2018 un año antes de que la serie saliera: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/avances-y-retrocesos-en-materia-de-derechos-lgtbi-en-2018/ el cual habla de que en 2018 se aprobó en la corte interamericana el matrimonio entre personas homosexuales, pero que todavía los derechos LGTBI siguen siendo amenazadas y vulnerados. También muestra el auge de los movimientos feministas, puesto que la serie pone en evidencia con personajes como Cassie y Maddy son afectadas por las presiones sociales (a su forma de vestir, de comportarse…). Pongo el ejemplo de cuando Cassie salió con el novio de Maddy, y cómo a él le gustaban las chicas depiladas, bien peinadas… Cassie se levantaba todos los días a las 3 de la mañana para prepararse para ir al instituto e ir perfecta. Euphoria refleja varios cambios en la sociedad, dado que introduce temas como los anteriores y antes esos temas no se ven reflejados en las series, ya que la sociedad no era la misma.
2. Mensaje
Euphoria transmite una visión del mundo pesimista para los jóvenes que son los protagonistas, los cuales enfrentan temas muy duros con apenas 16/17 años como el consumo de sustancias, la lucha con su identidad, las presiones sociales, las relaciones tóxicas. La serie critica cómo los jóvenes tienen esa lucha interna con ellos mismos, pero también cómo la sociedad no hace nada para evitar eso o incluso, perpetua, por ejemplo, su obsesión con la imagen. Por otro lado, Euphoria cuestiona estereotipos sociales al mostrar que puede haber muchos jóvenes diferentes, tanto sexualmente, de personalidad… y también, cuestiona la imagen de los padres, ya que por ejemplo presenta a unos padres de un chico que quieren hacer ver que son la pareja perfecta, pero en cambios el padre se está acostando con un chico trans el cual también se está acostando con su hijo, cuando en realidad su padre desde pequeño le ha metido en la cabeza al hijo la idea de una familia tradicional la cual el hijo también quiere seguir.
3. Contexto de recepción
El público que más ve esta serie son los adolescentes y por eso han sacado una segunda temporada y su foco sigue siendo los adolescentes. La serie tiene un 4.8 en las reseñas de Google donde muchos comentarios son de personas identificadas con la serie y a su vez son adolescentes, y de lo mucho que les ha gustado como la serie refleja los problemas de la actualidad cuando pocas series lo hacen con imágenes tan explicitas o con diálogo tan explícito como este. Por último, Euphoria ha fomentado un debate sobre la salud sexual, la identidad de género, entre otras, así como ha incrementado la sensibilización sobre la salud mental y sobre los problemas que tienen los adolescentes en la actualidad, puesto que muchas veces los más mayores piensan que no hay ningún problema que les afecte.
Carolina Duque Portero 2º de educación infantil