martes, 17 de mayo de 2022

La sociedad y la educación



Existe una compleja relación entre la sociedad y una institución educativa, ya que la sociedad es el resultado de la escuela que hemos permitido tener, y la escuela es lo que la sociedad ha querido que sea. En la institución educativa es donde se fomenta la educación, que es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad.  

 

Esto quiere decir que no puede existir una buena sociedad, si no existe una buena educación. La sociedad y la educación forman el carácter de la persona. El buen funcionamiento de una institución educativa depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento más importante, según sus ideales y sus posibilidades de acción. 

 

Las instituciones educativas juegan un papel dominante en la sociedad, el cual se encuentra determinado por las condiciones particulares del contexto histórico- socio-cultural donde se encuentra cada institución educativa. La escuela debe hacer nuevos compromisos con la sociedad.  

 

El papel de la escuela debe encaminarse a democratizar el saber, transmitiendo a tiempo el desarrollo científico y tecnológico, garantizando recursos para mantener el patrimonio cultural de los pueblos, creando un modelo de gestión en el que la sociedad pueda participar, por tanto, se debe fomentar la participación activa de la sociedad al proceso educativo, formando comunidades de aprendizaje, acercando la familia a la escuela, incrementando el sentido de pertenencia al centro educativo. 

 

Es, por tanto, que se debe empezar por integrar la familia a la escuela, pero esta integración debe ser en base a una participación activa de los padres al aprendizaje de sus hijos. Se tiene la errónea concepción de que la escuela es la única institución que enseña, sin embargo, los estudiantes demuestran en las aulas más aprendizajes rutinarios de lo que aprenden en los centros educativos. Los estudiantes llegan a los centros educativos con valores y conocimientos que son extraídos de las experiencias familiares y sociales. 

 

En conclusión, puedo decir que es necesaria una buena relación con la sociedad, para de esta forma buscar solución conjunta a los problemas que enfrentan las instituciones educativas.


Roberto Guerrero Palomo, 2ºA

Correo electrónico: rob7rks@gmail.com

La influencia de las familias en el desarrollo educativo y personal de los niños

Se sabe que el centro educativo es el lugar en el que los niños pasan una gran parte de su día aprendiendo, socializando y formándose como personas, pero ¿Qué influencia tienen las familias en el desarrollo académico de los niños y en su actitud en el aula? 

Para comenzar, se debe conceptualizar el término familia. Actualmente el término de familia puede ser más complicado de definir ya que existen diferentes tipologías como por ejemplo las familias monoparentales u homoparentales, pero, en definitiva, según la real academia española (RAE), la familia puede definirse como "el grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas". Además, desde un punto de vista menos conceptual, la familia es el primer agente socializador de los niños e incluso el educativo con mayor relevancia ya que en el entorno familiar se comienzan a aprender diferentes aspectos como las normas sociales, regulación de las emociones etc.

Teniendo claro dicho término, me gustaría explicar la importancia de las familias en el ámbito personal para observar como los problemas o las buenas actitudes de estas puede influir de manera directa en el alumnado. Algunos de los factores que pueden ser determinantes según Gracia, Murillo y García (2008) son la demostración de amor y el convivir en un ambiente sin violencia ya que permitirá que los más pequeños tengan un buen desarrollo emocional, y, por ende, más posibilidades de éxito escolar. Por último, también me gustaría mencionar la influencia que tiene la buena comunicación entre padres-hijos y las reglas que se llevan a cabo dentro del entorno familiar. Si la comunicación es activa y respetuosa y las reglas son más democráticas teniendo en cuenta las opiniones de los niños, el desarrollo personal y académico suele ser más favorecedor que en el caso contrario. 

 Por otro lado, es conveniente exponer también aquellos beneficios que tiene la involucración y la participación de los padres en el colegio de sus hijos. Se ha demostrado mediante diferentes investigaciones que la participación activa en el colegio genera un mayor éxito académico en el alumnado porque permite que los padres estén informados y guiados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos y, de este modo, pueden ayudarles desde casa. Por otro lado, sucede lo mismo con el centro ya que si conocen las situaciones familiares personales como las explicadas anteriormente serán capaces de atender mejor sus necesidades individuales. Además, las opiniones, sentimientos y actitudes transmitidos en casa respecto a la escuela influyen en la percepción que tienen los niños de esta institución. 

 En conclusión, la familia es una gran influencia para la mayoría de los niños, y por ello, afecta en el desarrollo de sus resultados académicos y personales. Este desarrollo comienza desde casa y debemos de conocer que aspectos pueden afectar o favorecer a nuestros hijos. También este desenvolvimiento prosigue en la escuela, de ahí la importante colaboración entre ambos. Conociendo que tiene tanta importancia debemos de ser conscientes como futuros docentes e incluso como futuros padres las acciones que debemos y queremos desarrollar. Además, debemos ser reflexivos y autocríticos: ¿Cómo queremos que nuestros hijos se sientan en la escuela? ¿Qué podemos hacer como docentes para acercar a las familias al centro educativo? ¿Qué podemos mejorar como padres para ello? No se debe olvidar que las familias y el colegio tienen un fin común, y trabajando de manera conjunta lograrán sus propósitos de mejor manera.

Ana María Chinez.
2º Grado en Maestro de Educación Primaria grupo de mañana. 


Referencias:
  • Romagnoli, C., & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Santiago: Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www. valoras. uc. cl.  
  • Real Academia Española. (s.f.). Familia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 12 de mayo de 2022, de https://dle.rae.es/familia
  • Sánchez Ros, M. J. (2018, 9 agosto). La familia como agente de socialización. RedSocial RedEduca. https://redsocial.rededuca.net/familia-agente-socializacio

lunes, 16 de mayo de 2022

"¡Buscamos un tesoro!": Actividad para el día de la familia.

La participación de los padres en las escuelas es un factor muy importante y al que se le debe dar importancia ya que, gracias a esta participación, los alumnos pueden resultar beneficiados como puede ser un mejor rendimiento escolar, mejora de la motivación o la autoestima entre otros. Es por ello por lo que debe promoverse esta participación en los centros.  

De aquí surge la siguiente propuesta que consiste en una actividad en la que participarán de manera conjunta profesores, familias y alumnos. La actividad se basa en una búsqueda del tesoro que se llevará a cabo con motivo del Día de la Familia. Previamente al día de la realización de la actividad, los profesores serán los encargados de preparar dicha actividad en colaboración con los padres y madres de los alumnos. 

El Día de la Familia será por tanto un día en el que las familias y los alumnos participen de forma conjunta en la actividad estrechando ese vínculo entre ellos, al mismo tiempo que trabajan contenidos educativos de forma lúdica y motivadora y favoreciendo la participación de los padres/madres en aspectos educativos de sus hijos.  

Para esta actividad, los padres/madres y sus respectivos hijos trabajan por parejas o pequeños grupos en lo que siguiendo las diferentes instrucciones que encontrarán en cada una de la estancias del colegio, deberán realizar diferentes pruebas con el objetivo de encontrar el tesoro. La actividad puede encontrarse en el siguiente enlace donde están detalladas cada una de las pruebas que deberán realizar para llegar al tesoro: 



Celia Rodríguez Gutiérrez   
2A Magisterio Educación Primaria


Redes sociales en el ámbito social y educativo de los alumnos.

Actualmente el papel que desempeñan las redes sociales en el ámbito tanto social como educativo de los alumnos es esencial y prioritario puesto que están en contacto con estas prácticamente a lo largo de todo el día todos los días. En el ámbito educativo, el desarrollo del empleo de este tipo de recursos tecnológicos supone una herramienta didáctica muy práctica y esencial para trabajar contenidos, desde distintas perspectivas y con numerosas fuentes de información, su uso hace mucho más amenas las lecciones y el comprender los contenidos necesarios a trabajar; siendo necesario enseñar el uso correcto y adecuado de dichas redes sociales en cualquiera de los ámbitos que rodean a los menores.  

Respecto al ámbito social, debemos destacar que las redes sociales son armas de doble filo, ya que mantiene la interacción, contacto y comunicación entre los alumnos de forma continua y sencilla, facilitando el desarrollo de valores como la amistad, respeto e incluso la igualdad, siempre y cuando se realice dicho uso de forma correcta, sino la segunda cara no tan buena y correcta de las redes sale a la luz, su mal uso puede conllevar a graves situaciones si no es controlado y enseñado su correcto empleo y las normas sociales que deben seguir incluso a través de la pantalla. 

Miriam López Peño

2ºA Magisterio UCLM Toledo

Lopezpenomiriam@gmail.com

Miriam.Lopez19@alu.uclm.es

Las redes sociales y la Educación

Hoy en día, las redes sociales juegan un papel principal dentro de la vida de los alumnos, pero también de los padres y docentes. Las redes han cambiado nuestra forma de pensar, interactuar e incluso de disfrutar de nuestras propias vidas. Si es cierto que, sobre todo los más jóvenes, pasan muchas horas diarias delante de una pantalla y que su uso debería ser más reducido.

A pesar de esto, el uso de las redes presenta ventajas dentro del ámbito educativo. Por ejemplo, fomenta la participación, ya que puede sentirse más cómodo, fomentando así su confianza. Además se encuentran numerosos recursos que permiten obtener información sobre algún tema. Se desarrollan algunas habilidades cómo la creatividad o la comunicación.

Dentro del aula podemos utilizar los blogs como recurso para que tanto docente como alumnos puedan escribir sobre los temas vistos en clase, experimentos realizados y que las demás personas puedan verlo y comentarlo. Otra plataforma de las más usadas dentro del aula es YouTube que sirve, por ejemplo, para crear un vídeo para presentar un trabajo.


Laura María Pop

2º Magisterio UCLM

E-mail de contacto: laurapopprivado@gmail.com 

¿Cuál es la mayor relación entre Educación y Sociedad?


En primer lugar, la educación es el proceso de aprendizaje por el cual se adquieren conocimientos como hábitos, habilidades, valores… La educación es aprendida gracias a un proceso de investigación, debate, discusión, enseñanza, entre otros. Generalmente, la educación es llevada a cabo bajo personas de autoridad tales son los maestros, los padres… Aunque los estudiantes en sí se pueden enseñar ellos mismos mediante un proceso llamado autodidáctica. El objetivo de la educación es la construcción de identidades y la integración del individuo en la sociedad.

En segundo lugar, la sociedad es el conjunto de individuos los cuales viven en un mismo territorio bajo una determinada organización y esquema, compartiendo con unos determinados lazos políticos, culturales y económicos.

La relación entre ambos términos siempre ha existido, ya que la sociedad se complementa con la educación del niño y, por lo tanto, no existe una buena sociedad sin antes tener una buena educación. Tanto la educación como la sociedad crean el carácter y la personalidad del individuo.

Las TIC han ayudado a que la educación esté en constante cambio y cada vez se están implementando más en nuestra sociedad. Su uso en el aula es de vital importancia hoy en día para mejorar la comunicación y transmisión de ideas entre el profesorado y el alumnado.

Como ya hemos dicho anteriormente, la sociedad es la fuente principal de la educación, porque sin ella, no podríamos aprender lo que nuestros maestros, familia, amigos… nos han enseñado durante toda nuestra vida. Tampoco podríamos estar en una sociedad organizada de no ser por la educación. Por lo tanto, la Educación y Sociedad, se complementan mutuamente.

Daniel Dowling García

Segundo curso de magisterio, educación primaria 

Las nuevas tecnologías en el aula virtual


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han conseguido integrarse de manera clave en el sistema educativo de hoy en día. Tras su integración se ha podido lograr una nueva mejora en las aulas permitiendo así de esta forma acceder, manipular y leer distintos tipos de información y a su vez poder desarrollar con una mayor claridad la experiencia educativa. Por otro lado, cabría destacar el uso de estrategias y metodologías nuevas para así lograr conseguir una mejora en la educación de una forma participativa, constructiva y activa. 

En primer lugar, el uso de las TIC en el aula se ha convertido en uno de los factores principales para el cambio tanto a nivel académico como económico, como cultural.
Dichas tecnologías son una de las principales herramientas de la comunicación universal. Gracias a ellas podemos tener un mejor acceso a la información casi de modo inmediato, todo ello se ve influido en la educación, como en el ámbito familiar, pero debemos centrarnos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con estas nuevas tecnologías se pueden dar más oportunidades para desarrollar dicho proceso, para de esta vez conseguir desarrollar con una mayor claridad los intereses y objetivos de los alumnos. 

Por otro lado, se debe mencionar la gran influencia de la digitalización en los distintos centros educativos y en los cambios sociales. Por lo que no se puede mantener al margen los cambios sociales de los ámbitos educativos. En relación con el hogar y los docentes siempre se les está instruyendo cursos, y adquisición de elementos electrónicos y pautas para su utilización.  

En segundo lugar, se debe hablar sobre cómo se han desarrollado unas ciertas influencias y nuevos modelos, siendo los siguientes:

  • El aula se puede convertir en un espacio virtual, donde el profesor y el alumno pueden trabajar de manera conjunta, eliminando de esta forma los elementos más manuales. 
  • Con el uso de estas, se pueden organizar de una mejor forma los calendarios y horarios, en función de las necesidades de estos. 

También se debe destacar una serie de ventajas en el uso de las nuevas tecnologías:

  • La presencialidad de profesores y alumnos en el caso de motivos personales puede desarrollarse sin ningún impedimento debido a las mismas. 
  • No es necesario en el caso de los alumnos, que coincidan al mismo tiempo en la elaboración de los trabajos, ya que con ellas se pueden desarrollar a un distinto tiempo. 

Seguidamente, se debe hacer una alusión a unos elementos fundamentales en el método de enseñanza-aprendizaje influenciado por las TIC, como serían las pantallas digitales, internet, los ordenadores del centro, los cuales consiguen una mejora tanto a nivel pedagógico como en el propio desarrollo personal del alumno, ya que se ven involucrados en un trabajo o bien individual como cooperativo, y a su vez utilizando la ludificación. 

Por último, se puede ver un cambio tanto a nivel de proceso educativo, como objetivos educativos, centros escolares y contenidos didácticos

En el proceso educativo, siempre se ha desarrollado la etapa educativa de una forma más clásica básicamente para iniciar su vida profesional. En la actualidad, durante esta etapa las TIC consiguen que no solamente su fin sea prepararlos para una vida profesional, sino saber defenderse frente a las nuevas digitalizaciones. 

En los objetivos educativos, uno de los principales cambios es que los docentes deben prepararse para inculcar en los alumnos unos valores para vivir en la denominada sociedad de la información, potenciando las habilidades necesarias para que se desenvuelvan al máximo en las TIC.

En los centros educativos, para educar mediante la digitalización es necesario que estén perfectamente preparados de ordenadores u/o portátiles y una buena conexión a internet.

Por último, el cambio final serían los contenidos didácticos, destacando los libros tradicionales, los juegos y contenidos más antiguos, siendo cambiados por páginas web, internet y las redes. 

Como argumento final, se podría decir que las TIC también son un elemento fundamental para personas que padecen alguna discapacidad, ya que para ellos esas adaptaciones en su vida cotidiana son fundamentales. Por todo ello, las TIC son fundamentales en el desarrollo de nuestra sociedad. 


Olga Ruiz Palma 

Olga.Ruiz1@alu.uclm.es 

 

Conductas de riesgo en Internet. El Ciberbullying

El ciberbullying o ciberacoso es el uso de los medios digitales para molestar, acosar, avergonzar..., a un niño o adolescente.

Desgraciadamente, la palabra BULLYING es conocida por todos, pero eso no debe de normalizarla, al contrario, debe de animarnos a intentar paliar esta situación. El ciberbullying es cualquier forma de bullying que tenga lugar online y no cara a cara. Los medios más conocidos por los que se produce esta conducta tan negligente son Instagram, Facebook, Snapchat y WhatsApp.

Los distintos tipos de ciberbullying también pueden adoptar diferentes formas; desde el envío de comentarios insultantes, a la difusión de rumores falsos y humillantes y suplantaciones de identidad. En muchos aspectos, las características del ciberbullying son idénticas a las del bullying "convencional".
           
Los adultos, deben de mostrar interés por el tema ya que la detección temprana del ciberbullying normalmente suele evitar su aumento. Tanto padres como docentes deben de saber lo que los niños están haciendo de manera online, de esta forma se podrán identificar antes las posibles señales de alarma. Algunas de estas posibles señales pueden ser: bajo rendimiento escolar, aislamiento, ausencia de apetito, cambios de humor, cambios físicos drásticos, baja autoestima...

En cuanto a la ayuda que los docentes pueden ofrecer, se basan en orientar a la familia y al niño para que busquen ayuda psicológica, al mismo tiempo que deben ayudar e informar de la situación a la familia del acosador para que busquen ayuda, ya que realmente, el acosador posiblemente tenga algún tipo de problema que le incida a hacer esas conductas tan dañinas.

Es por esto que es importante que los educadores estén formados tanto para conocer las características psicológicas de los alumnos, como para realizar correctamente una función preventiva y formativa con ellos.

Olga García-Cano López.
Curso: 2º Magisterio Educación Infantil.
Correo electrónico: Olga.Garcia11@alu.uclm.es 

LA FAMILIA, ALGO MÁS QUE UN TRABAJO

Pocas veces me he sentido tantas ganas de hacer un trabajo como el que expuse junto a mi compañeros el día 02/05/2022 sobre la familia y la importancia que esta tiene para las futuras generaciones. Intentamos combinar las redes con el trabajo en su sentido más teórico a la vez que práctico.


Mediante Twitter, intentamos adentrar a nuestros compañeros en el trabajo, dando pistas de los recursos que íbamos a utilizar o del juego que al final realizamos. Además, pedimos participación a nuestros compañeros para que el trabajo tuviera apartados donde con sus respuestas y reflexiones, ellos mismos también fueron partícipes.

Centrándonos en el tema en sí, la familia es más que un apoyo para los hijos. Mas de un compañero, calificó a la familia como amor o unión, que es algo muy importante para nuestra sociedad. Pero lo más importante, es que las familias trabajen con sus hijos e hijas las emociones, saber lo que son y cómo gestionarlas, ya que, gracias a estas, pueden conseguir la felicidad plena.

Y eso fue lo que intentamos exponer en nuestra ponencia, y transmitir a nuestros compañeros presentes en ella. También intentamos ligar a la familia con la escuela, que no encuentran un punto de coordinación para mejorar la calidad en la educación de los hijos o alumnos. También hicimos un repaso a lo que era la familia y a sus tipos, además de como ha sido estructura a nivel general a lo largo de la historia. También analizamos los estilos educativos familiares, que tienen relación directa con la enseñanza por medio de las familias hacia los hijos, punto que también tocamos con detenimiento.

En cuanto a su presentación, lo intentamos hacer lo más interactiva posible para que no se hiciera pesada, y mientras ideábamos como podíamos hacerlo, se nos ocurrían varias ideas que nos costaban encajar. Queríamos hacer algo novedoso, que nadie hubiera hecho antes, y por eso decidimos hacer el juego del Wordle, o, por ejemplo, que se viera una entrevista con sonido e imagen a un niño de Educación Primaria.

La verdad, es que me gustó bastante hacer este trabajo no solo por los aspectos que he comentado, sino porque pienso que es uno de los temas más importante de nuestras vidas y creo que era importante transmitirlo de una manera clara en nuestra exposición. No solo, para ser buenos padres o madres en un futuro, sino también cuando seamos futuros docentes, saber cómo actuar con las familias para dar a las generaciones futuras, la mejor educación posible y de una calidad indudable.

 

 David López Burgos

2º Magisterio de Educación Primaria

Correo: david.lopez60@alu.uclm.es

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Como ya sabemos, una de las más importantes finalidades de la educación es construir buenas personas, ya no solo intelectualmente sino moral y socialmente. Los valores nos ayudan a vivir con armonía en ciudadanía. La educación en valores permite que los niños desde que son pequeños puedan crecer con un comportamiento adecuado, respetando, etc. Los valores son tan importantes que incluso pueden aparecer reflejados como contenido en algunos currículos escolares. 

Los valores están en constante cambio y pueden depender no solo de la cultura sino también del espacio geográfico y del contexto en el que se encuentre una determinada situación. 

Los valores tienen diferentes características que son: La durabilidad, integridad, flexibilidad, satisfacción, polaridad, jerarquía, trascendencia, aplicabilidad y complejidad. 

Debemos destacar la incorporación del equilibrio, el reconocimiento y el respeto de los saberes fundamentales en la educación.  

Gracias a la presencia de los valores en la educación, se fomenta la relación entre las personas, en concreto los niños de las escuelas en cuestión. 

Para poder educar con los valores debemos de conocer su categorización: valores corporales, valores intelectuales, valores afectivos, valores individuales, valores estéticos, valores morales, valores sociales, valores políticos, valores ecológicos, valores instrumentales y valores religiosos. 

Sin embargo, la clasificación más empleada en las escuelas es la de valores positivos, como el respeto o la empatía y negativos o contravalores, como la injusticia. 

Los valores, además, están jerarquizados y podemos observar en algunos contextos como ciertos valores son considerados más importantes que otros y algunos que están más infravalorados. Esto puede variar, como ya he mencionado tanto del contexto histórico como de la zona y la cultura. 


Mireya Jiménez Martín
Curso: 2º A en Grado en Maestro de Educación Primaria