lunes, 3 de mayo de 2021

¿POR QUÉ NO INVESTIGAN LOS MAESTROS?: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL AULA


¡Hola! Hoy vengo a reflexionar sobre algo que planteó la profesora Natalia Simón en clase de Sociología y que me hizo reflexionar: ¿por qué no investigan los maestros? Me quedé pensando y es cierto que cuando realizamos trabajos, mucha información que encontramos sobre Educación es de Educación Superior. Además, cuando pensamos en nuestro futuro trabajo como docentes, difícilmente nos plantemos la idea de realizar investigaciones. ¿Por qué ocurre esto?

Fuente: Pixabay

Pues bien, la investigación se puede dividir en cuantitativa y cualitativa. Como docentes, vamos a centrar el foco en la investigación cualitativa. Este tipo de investigación se basa en la realización de observaciones y entrevistas, la toma apuntes, preguntas, reflexiones y teorizaciones de lo que ocurre dentro del aula, obtenido datos sistemáticamente que posteriormente serán estudiados. Todo esto se realizaría en el propio aula, el entorno natural, no en un laboratorio. Las investigaciones cualitativas exploran y examinan detalladamente las experiencias de las personas. 

Cuando se decide investigar, se busca comprender mejor una situación y actuar en consecuencia. Esto se trata de investigación-acción. La investigación-acción dentro de la Educación tiene como base la idea de que son los maestros que viven el propio problema los que están más capacitados para investigarlo dentro del propio entorno. 

            Así, un maestro-investigador es aquel que enseña como maestro y aprende a la vez, respondiendo preguntas que se realiza sobre su propia práctica docente. Los maestros tienen información y una perspectiva distinta a la de un investigador externo puesto que están dentro del entorno de investigación. Una de las características más importantes de un maestro-investigador es su capacidad de autorreflexión. Uno de sus objetivos es crear un clima de aula en el que todo el alumnado explote su máximo potencial.

            En una investigación-acción se parte seleccionando un tema y construyendo un diseño del proyecto con los métodos necesarios que se van a aplicar. Después, se hacen observaciones y entrevistas. Puede ocurrir que sea difícil enseñar y registrar los datos a la vez, por ello, las entrevistas, recoger los trabajos de los estudiantes y las fotos y vídeos de la clase, ayuda. Así como el registro de un diario de campo del maestro. A continuación, se analizan y categorizan los datos y se reflexionan para relacionar la teoría y la práctica.

Fuente: Google Imágenes

             Tras este proceso, el maestro deberá difundir sus hallazgos con otros educadores escribiendo un informe, publicando un artículo o escribiendo una ponencia para distintos congresos. Puesto que esto puede ayudar a otros maestros ya que la investigación-acción promueve las transformaciones educativas y es el propio maestro el agente de este cambio debido a sus investigaciones. Así, el docente podría legitimar su práctica didáctica a partir del conocimiento científico. 

            Considero que se debería implicar a los futuros maestros desde su formación la importancia de que se conviertan en maestros-investigadores. Pues bien, todos somos conscientes de que se necesita un cambio educativo de metodologías en Educación Primaria y esto debe partir de los maestros puesto que son quienes ven cómo responden los alumnos dentro del aula, su entorno natural, conociendo todo el contexto.

            Además, en ocasiones, nos encontraremos con situaciones a las que tendremos que hacer frente y que pondremos en práctica acciones para responder a ellas e iremos variando y reflexionando sobre lo que observemos. Por ejemplo, puede darse el caso que venga un alumno o alumna que no conozca el idioma. El maestro debe de comunicarse con este y en ocasiones desarrolla diferentes prácticas que le son de ayuda y que obtienen gratos resultados. Sin embargo, se queda dentro de su aula. Durante sus años de carrera sigue utilizando esa estrategia como alumnos extranjeros que no conocen el idioma, pero nunca lo comparte. Pues, si se realizara un informe, si se formalizara el proceso de investigación-acción, que al final es lo que se lleva a cabo muchas veces en el aula sin saber que se está realizando, podría llegar a muchos otros docentes ayudando al cambio y avance educativo.


Fuente: Google Imágenes

 En mi opinión no se contempla la investigación como parte fundamental de la docencia y debería considerarse como tal. Creo que en parte se debe a la idea de individualidad dentro del aula, de que aquello que ocurre en tu aula y la solución que tú des como maestro es trabajo tuyo y hay poca cooperación. Además predomina la idea de que cada grupo de estudiantes es distinto y que la práctica didáctica no se podrá extrapolar a otros alumnos. También, se debe tener en cuenta la desvalorización de la investigación cualitativa frente a la cuantitativa que se considera "más científica y objetiva". 

En conclusión, cuantos más maestros decidan investigar, ya sean de Educación Infantil como de Educación Primaria, aquellos niveles educativos de los que se encuentra menos bibliografía, se podrá formar un amplio abanico de conocimiento científicos didácticos para la transformación educativa. Así, los beneficios que la práctica docente haya obtenido no se limitarán a nuestra aula, podrán expandirse y beneficiar a estudiantes de cualquier lugar.  

Sofía Rodríguez Rivera

sofia.rodriguez6@alu.uclm.es

2ºA Grado en Maestro de Educación Primaria 

https://sofiareducacionysociedad.blogspot.com/2021/04/por-que-no-investigan-los-maestros-la.html 

 Referencias bibliográficas:

Chacón, R.S. (2014). Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad?. Itinerario Educativo, (64), 249-257. 

Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, (13), 71-78. 

Uttech, M. (2006). ¿Qué es la investigación-acción y qué es un maestro investigador?. Revista de Educación, (8), 139-150. 

miércoles, 28 de abril de 2021

Las adicciones tecnológicas vinculadas a videojuegos y sus repercusiones en el aula.

La visión y experiencia de José Luis Díaz, orientador del CEIP Castilla La Mancha de Albacete, a propósito de los videojuegos y su aportación es interesantísima. Por un lado, porque es conocedor de que hay que ponerles un límite, en este caso, de horas. Y por otro, porque admitiendo esta desventaja (que enganchan cuando no hay control parental) los considera una herramienta, a día de hoy, fundamental en las aulas como recurso educativo.  


José Luis, es un profesional comprometido con el alumnado y sus familias. Ha sido este compromiso y la alerta de sus compañeros de profesión y de algunos padres/madres del centro, los motivos por los cuales ha decidido poner en marcha una campaña informativa para advertir de las repercusiones que pueden tener sobre los menores la falta de control parental en el uso de videojuegos. En el marco de su trabajo, realizó un sociograma entre los 52 alumnos y alumnas que forman las tres clases de quinto de primaria del colegio. Los resultados que arrojó dicho estudio fueron que: 

  • El 95% de los encuestados es jugador habitual de videojuegos.  
  • El 40% usa videojuegos con violencia explícita.  
  • El 54% juega todos los días.  
  • El 51% asegura que juego dos o más horas diarias.  
  • Y la percepción del riesgo que tienen es inexistente. Algunos alumnos/as han asegurado que, aunque jueguen tres horas diarias, como sacan buenas notas, no les afecta su uso.  

    El videojuego más utilizado es el Fornite,  al que aseguran jugar el 40% de los niños/as, que según la nomenclatura PEGI, en función de la versión se considera apto a partir de los 12, 16 o 18 años, porque cuenta, en el menor de los casos,  con violencia gráfica, insinuaciones sexuales y lenguaje soez. Seguido de Brawl Star, o Animal Crossing, éste último cierra la lista de los más usados.  

    Otro dato que ha preocupado al investigador es, si los jugadores conocen o no con quien interactúan cuando juegan en red, y el énfasis lo pone José Luis, en que el 42% de los alumnos, afirma que juega con desconocidos. Mientras el 79% asegura que sí conoce con quién juega.  

    Como psicólogo, destaca que a estas edades los centros neuronales de autocontrol están aún sin madurar "y que la gestión de impulsos es todavía muy precaria", con ello se explican comportamientos como el que llevó a un adolescente a arrojar la PlayStation por la ventana cabreado por el juego que mantenía en red. Preguntando a jugadores habituales de videojuegos en edad adolescente, nos han confirmado que, en muchas ocasiones, han llegado a lanzar mandos al suelo, a pegar patadas al sofá o arrojar la silla al suelo enfadados o insatisfechos con su juego. Además, a través de los chats del juego se suceden los insultos que, en ocasiones, se trasladan al conflicto en el aula, enfrentamientos que los menores no saben resolver.  

    Los alumnos, además, no sienten percepción del riesgo y consideran que como sacan buenas notas, no les afecta pasarse más de dos horas diarias frente a la pantalla. Precisamente, por ello, José Luis, pone el foco en el control parental y arroja, entre otras, las siguientes conclusiones: sin la supervisión de los padres/madres no es posible adquirir habilidades de autocontrol, las nuevas tecnologías son imprescindibles para adquirir  conocimientos pero, al ser tan potentes, debemos saber utilizarlas. Y es este control parental, "la mejor herramientas para un uso responsable de las nuevas tecnologías".  

     Más información en:  blogceipcastillalamancha 

     Gloria Saiz Vega.  

    Segundo Curso de Educación Infantil.  
Facultad de Educación. Campus de Toledo. UCLM.  

lunes, 26 de abril de 2021

LOS VIDEOJUEGOS EN LA EDUCACIÓN

 Cuando escuchamos la palabra videojuego o consola ya pensamos en palabras como pasatiempo, diversión, distraerse o descanso. Pero desde ya hace unos años los videojuegos son una herramienta más en el sistema educativo que hace que los alumnos desarrollen sus competencias de aprendizaje, resalten sus valores cívicos, conciencia social y sean capaces de resolver problemas a lo largo de su vida.

Para el docente llamar la atención de sus alumnos por aprender y no caer en el aburrimiento es uno de los mayores desafíos que tiene en su experiencia educativa. Los niños en la sociedad que vivimos nacen sabiendo de tecnologías, manejando videojuegos e interactuando por el mundo virtual. Al utilizar los videojuegos en el aula los niños se animan, aprenden jugando y prestan atención porque vamos a trabajar con cosas que ellos conocen, manejan a diario, se divierten y la cuales esconden divertidas anécdotas que el alumno encantaría contarle al profesor.

Investigando he podido conocer un fenómeno de este tema que se llama MinecrafEDU, la cual es una versión educativa del juego que todo el mundo conoce y ha jugado alguna vez llamado Minecraf. En este juego el maestro es el que tiene el control y son los alumnos los que deben resolver problemas de carácter educativo ya sea individual, en grupo, por parejas para poder continuar en la partida.

Sin embargo, esta herramienta tiene diferentes opiniones, algunos la ven necesaria y otros temen por el uso excesivo que puede acarrear. Por estas razones existen y se han creado identidades que investigan el impacto y la función que tienen los videojuegos en el aula

Algunas son:

  • ALFAS (Ambientes Lúdicos Favorecedores al Aprendizaje
  • Games for Change (Juegos para el cambio)

 En definitiva, los videojuegos es una de las maneras con la que el maestro puede hacer que sus alumnos se formen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomenten su creatividad y aprendan de una manera más divertida. La educación es un pilar fundamental en nuestras vidas y herramientas como estas favorecen nuestro crecimiento y formación y son las que se necesitan para innovar nuestro sistema educativo y conseguir una mejor enseñanza. Esto provocará mayor atención, estudios, participación, mejores calificaciones valores, enriquecimiento cultural y social...

Javier Expósito Rodríguez
2º curso de Magisterio en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Toledo en la UCLM

Referencias: 
Bourne,C & Salgado,V.(2016) Los videojuegos pueden transformar el aula. Aikaeducacion.                                                                                        Recuperado de: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/los-videojuegos-transforman-aula/

Homeschooling, ¿es eficaz?

He encontrado una noticia acerca del "homeschooling" en el periódico digital EL PAÍS, un tema bastante presente hoy en día debido al Covid-19, ya que, varios padres han optado por impartir ellos mismos las clases a sus hijos e hijas dentro de su propio domicilio, y, de esta manera evitar llevarles a la escuela por miedo a un posible contagio. Por ello, me gustaría reflexionar acerca de su eficacia y si esta decisión es realmente la adecuada para el alumnado o, si de lo contrario, les perjudica. 

¿Qué es el homeschooling? 

Es la técnica a través de la cual la educación de los niños y niñas se lleva a cabo únicamente en el contexto del hogar siendo la familia los que enseñan los contenidos escolares. Además de en el domicilio también puede desarrollarse en otros lugares como vecindarios o parroquias, excepto en instituciones escolares, ya sean públicas o privadas.

¿Cuándo surgió?

John Holt fue quien fundó la educación en el hogar mediante un discurso que redactó en la revista Growing Without en 1977Cuando falleció, el homeschooling empezó a ser visto en los Estados Unidos. 

¿Cuál es su metodología?

- Método Montessori

- Teoría de las Inteligencias Múltiples

- Método Waldorf

- Método de utilización de plataformas educativas de internet.

La mayoría de las familias utilizaron la biblioteca para llevar a cabo una educación en casa efectiva, seguido del empleo de una editorial de materiales para la educación en casa o recursos de su escuela local, entre otros.

¿Es legal?

La legalización de este movimiento varía según el país. En España, actualmente, es legal según la Constitución, pero, ilegal con respecto a la normativa de educación. Sin embargo, en países como Estados Unidos, Rusia, Portugal, Francia o Dinamarca, esta enseñanza si se puede realizar sin ningún inconveniente, pues, está legalizada.

Actualmente, nos encontramos ante una difícil situación en la que muchos padres se han tenido que replantear la asistencia de sus hijos e hijas a la escuela.

La Fiscalía de Menores, ante estos complicados momentos, advirtió a los progenitores que la escolarización de los menores es obligatoria desde los 6 hasta los 16 años de edad.

Antes de la existencia de la pandemia, este movimiento ya estaba presente en España, sin embargo, el número de personas que lo realizaban era muy reducido. Marta Arnau, es la presidenta de la asociación de homeschooling. Ella declaró que desde el Covid-19 está recibiendo numerosas llamadas de familias interesadas y dispuestas a llevar a cabo este proceso con sus hijos.

Inconvenientes del homeschooling:

La educación en casa, como he comentado anteriormente, aún no es legal en España, el motivo es que puede ocasionar diversos problemas tanto a los padres como a sus hijos. Seguidamente, citaré algunos de ellos: los padres pueden tener graves problemas legales, ya que estos se exponen a expedientes administrativos de los servicios sociales y a procedimientos civiles que pueden derivar en la pérdida de la tutela. Asimismo, los niños tienen dificultades para obtener títulos oficiales, suelen perder cursos, no mantienen relaciones sociales con sus iguales y, no aprenden a convivir en otras instituciones más allá de la familia, entre otros.

Sin embargo, a pesar de los efectos nocivos que puede derivar el homeschooling, siguen habiendo familias que lo realizan con sus hijos. Esto se debe a que para ellos, es relevante otorgarles una educación más personalizada, o, a modo de protección, con motivo del coronavirus, sobre todo aquellos que son más vulnerables y considerados sector de riesgo.

Testimonio:

A continuación, expondré un testimonio real de una familia que decidió impartir clases a sus hijos en su casa y, nos cuentan cómo lo han llevado a cabo y cuál ha sido su experiencia:

Esther es madre de 5 hijos, médico, y educa a sus hijos en su hogar. Para ello, ha tenido que reducir su jornada laboral, lo que le ha perjudicado económicamente, sin embargo, según afirma, le ha merecido la pena.

Lo decidieron debido a un viaje a Estados Unidos donde unos amigos hacían homeschooling y, a ellos les resultó una idea excelente, puesto que, lo consideraban muy beneficioso para el desarrollo de los niños y su vida familiar. Se informaron acerca de ello y decidieron probarlo.

Esther explica cómo es su día a día y afirma que es bastante tranquilo, dedica tiempo a su trabajo y después, a la educación de sus hijos. Comenta que no tienen clases por asignaturas, sino que los propios niños siguen sus propios intereses y avanzan según el ritmo que cada uno requiere.

Su hijo de 15 años, sigue un currículum oficial de educación a distancia de high school estadounidense. A través de la literatura trabajan muchas de las asignaturas con su madre, aprendiendo historia, filosofía, lengua y física a través de los libros. Además, sus hijos van a actividades extraescolares como curso de arte, escuela de música y canto, deportes, etc.

Explica que la formación puede convalidarse de diversas maneras, por ejemplo, entrando en el sistema escolar en un momento determinado, hacer el examen de la ESO a los 18 años o ir a estudiar una carrera fuera de España. 

Para ella y su marido, el homeschooling es un regalo pues comenta que les aporta mayor complicidad con sus hijos, mantener conversaciones sorprendentes, aumentar la paciencia, además de, a ellos como padres, les permite seguir formándose y aprender día a día.

Finalmente, a modo de conclusión, me gustaría comentar mi reflexión sobre este tema. Bajo mi punto de vista, entiendo la postura positiva de algunos padres con respecto el homeschooling, sobre todo, en tiempos de Covid-19, puesto que, el colegio es un lugar donde conviven muchos niños de familias distintas y tienen cierto riesgo de contagio, especialmente, los niños de educación infantil, ya que, el uso de la mascarilla no es obligatorio y en muchas ocasiones es difícil mantener las distancias y todas las normas sanitarias. Sin embargo, considero que la mejor educación es la que se lleva a cabo en las instituciones educativas, ya que, la mayoría de los padres que imparten clases en sus casas carecen de formación y no poseen recursos eficaces para otorgar a sus hijos una correcta educación. Los docentes han tenido que estudiar una carrera durante varios años recibiendo aprendizajes con el fin de aportar a los alumnos una enseñanza de calidad. Además, los colegios están optando cada vez con más frecuencia por una educación más creativa, innovadora y eficaz para el alumnado.

Noelia Benítez Aguado.
Estudiante de 2ºA Educación Primaria, UCLM.

Referencias bibliográficas:

García de Rivera-Hurtado, M. (2009). Homeschooling: La responsabilidad de la familia. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Núm. 20. pp. 273-284. 

 

Lendoiro, G. (25 de noviembre de 2016). ¿Qué es el "homeschooling"? ¿Cómo se hace?. EL PAÍS. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2016/11/14/mamas_papas/1479117677_548452.html  


Zafra, I. (5 de septiembre de 2020). El nuevo desafío de la educación en casa. EL PAÍS. Recuperado de: https://elpais.com/educacion/2020-09-04/el-nuevo-desafio-de-la-educacion-en-casa.html 


¿Cuál es la relación entre Educación y Sociedad?

En primer lugar, definiremos los dos conceptos. La educación se entiende como un instrumento que facilita a los ciudadanos la construcción y el desarrollo de unas capacidades para actuar y participar en la sociedad. Por ello el objetivo de la educación es la construcción de la identidad personas y la integración en la sociedad del individuo. La sociedad se puede definir como la agrupación de individuos con la intención de cumplir con los fines de la vida. 

 

La relación entre educación y sociedad ha existido siempre, ya que la sociedad contribuye a la educación del niño. Esto quiere decir que no puede existir una buena sociedad, sin una buena educación. La sociedad y la educación forman el carácter de la persona.  

 

Para que el funcionamiento de la escuela sea el correcto se debe amoldar a la sociedad del momento y al entorno social y cultural que la rodea. Por eso se puede decir que la educación está en constante cambio, por ejemplo, actualmente la escuela debe adaptarse a la sociedad de la comunicación y la información, por ejemplo, con el uso de las TIC dentro del aula, ya que son muy importantes para el futuro de los alumnos. 

 

También es importante involucrar a las familias en la escuela, ya que son una parte esencial en el aprendizaje de los niños, les enseñan valores a través de las experiencias que viven en la unidad familiar. 

 

Como conclusión se puede decir que una depende de la otra, necesitan tener una relación estrecha y eficaz, porque deben ir cambiando y adaptándose una a la otra según los cambios que se vayan viviendo.  


María Peñafiel González 
Magisterio Primaria, turno de mañana

mariapg2001@gmail.com


Fuente de imagen.

 

BIBLIOGRAFIA: 

 

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_17/MARIA%20ISABEL_RAEL_FUSTER_1.pdf 

 

https://www.eoi.es/blogs/gestioneducativa/2015/11/17/relacion-que-existe-entre-la-sociedad-actual-y-las-instituciones-educativas/ 

 

 


REFLEXIÓN SOBRE EL ARTÍCULO DE TOMÁS NAVARRO: “BULLYING”

Muchos de nosotros hemos oído hablar del “bullying” o acoso escolar en los colegios, pero en nuestra gran mayoría lo consideramos como algo sin importancia, algo que ocurre siempre y que “no es para tanto, simplemente son niños jugando, es normal que de vez en cuando se peleen”.  Por desgracia, suelen ser varios los docentes que opinan esto. 

En el artículo de opinión “Bullying” de El Periódico el psicólogo Tomàs Navarro se encarga de mostrar la realidad de este fenómeno sin pelos en la lengua para así abrirnos los ojos.

Navarro propugna que son varios los factores que forman parte de este hecho, el “bullying”, y el primero de ellos es el maestro, alegando que en ningún momento éste o estos deben obviar los comportamientos y acciones inadecuadas de sus alumnos ni restarles importancia, pues puede ser algo más grave de lo que se aprecie a simple vista.

El segundo factor es el entorno familiar del “acosador”. Puede ser que en casa algunos aspectos como la falta de comunicación entre padres e hijo fomenten este comportamiento, aunque en otros casos puede tratarse de un trastorno de conducta y no esté relacionado como tal con los padres del niño acosador.

El tercer y último factor influyente según Navarro son los cómplices del acoso. Puede ser que ciertos niños, por el hecho de no sentirse fuera de lugar, de no “ponerse del lado” de nadie, o simplemente por temor, toleren estos comportamientos.

Finalmente, y a modo de conclusión del artículo, el psicólogo sostiene y afirma que son los padres lo que deben inculcar a sus hijos, hablándoles, que sean ellos mismos y no muestren miedo de nadie, que se relacionen con aquellos que realmente demuestren que son sus amigos o de lo contrario los rechace.

Bajo mi punto de vista, estoy de acuerdo con lo expuesto por Navarro. Si bien es cierto que en este artículo se ha mostrado algo brusco a la hora de expresar su opinión; por otra parte, no falta razón en sus palabras. Lamentablemente y aún en nuestros días este tipo de comportamientos no son solo ignorados, sino que incluso se les restan importancia. No son pocos niños de Educación Primaria que, por ser tímidos, introvertidos y callados han sufrido acoso escolar, mientras que sus respectivos profesores o han tardado en detectar estos casos o incluso los han ignorado en el peor de los casos.

Por desgracia, llegué a vivenciar este hecho cuando me encontraba en Educación Primaria. Si bien es cierto que no lo recuerdo con exactitud pues son hechos que sucedieron alrededor de 11 años, sí recuerdo que, aunque lo comuniqué a mis profesores en ese entonces no me prestaron la ayuda necesaria para solucionarlo y me sentí algo rechazado en ese sentido.

Otro aspecto que me ha llamado la atención especialmente del artículo es el modo en el que su propio autor hace una especie de símil entre nosotros, los humanos, con animales salvajes que viven en manadas en la que todos los que la conforman cuidan de sus cachorros, alegando que la sociedad debería retroceder en el tiempo para comportarse de esta manera, involucionar, pues la evolución supuesta de la sociedad resulta inútil si no se busca acabar con el sufrimiento de los “cachorros”. Sin duda es una forma inteligente para hacer reflexionar al lector acerca de las consecuencias que pude tener el bullying en los más pequeños si no se hace nada al respecto al mismo tiempo que critica como en general nuestra sociedad le resta importancia.

En definitiva, y una vez expuesto el contenido de ese artículo de Tomàs Navarro y tras aclarar mi postura al respecto, puedo llegar a decir como conclusión que el bullying no es un hecho aislado como algunos pueden creer, sino que por el contrario son varios los factores o agentes que intervienen en este fenómeno, y está en mano de todos (padres, alumnos y profesores) el ponerle solución. Deberemos tratar de prestar especial atención cuando en un futuro no muy lejano, como futuros docentes que seremos, alguno de nuestros alumnos o alumnas se encuentre en esta situación para tratar de brindar toda la ayuda que nos sea posible, construyendo así, paso a paso, un entorno escolar en el que prime el compañerismo y la confianza entre nuestros alumnos y alumnas. 

Marcos Simón Oliva 

2ºB, grado en Magisterio de Educación Primaria. 

Email de contacto: Marcos.Simon@alu.uclm.es

BIBLIOGRAFÍA:

Navarro, T. (2016, enero 27). Bullying. El Periódico. Recuperado el 24 de marzo de 2021, de https://www.elperiodico.com/es/opinion/20160127/tomas-navarro-opinion-bullying-4850361

Dirección de descarga de la imagen: México, primer lugar de casos de bullying a nivel mundial. (s/f). Chihuahuanoticias.mx. Recuperado el 24 de marzo de 2021, de https://chihuahuanoticias.mx/mexico-primer-lugar-de-casos-de-bullying-a-nivel-mundial/


viernes, 16 de abril de 2021

Entrevista realizada al viceconsejero de Educación de Castilla-La Mancha sobre las TIC y la Educación

Os comparto la siguiente entrevista que he tenido la oportunidad de realizar a Amador Pastor Noheda, actual viceconsejero de Educación de Castilla-La Mancha, sobre TIC y Educación.

Pregunta. ¿Cuál es desde su punto de vista la mejor forma de introducir las TIC en el aula?

Respuesta. A la hora de pensar cómo introducir las TIC en el aula hay que hacernos varias preguntas: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuáles? Es decir, no tenemos que caer en el error de ver el uso de las TIC como una finalidad en sí misma, sino como un medio para conseguir mejores aprendizajes. Hay que confiar en los grandes beneficios que puede tener la digitalización de la educación si se centra en el alumno, se adapta a la edad y se orienta al desarrollo, pero todo eso requiere una reflexión previa. De esta forma, se garantizaría una educación accesible, inclusiva y de calidad para todos y se aplicaría el derecho a la educación como derecho humano fundamental.

 

P. ¿Qué actuaciones se están llevando a cabo desde la Consejería de Educación para minimizar la brecha digital existente entre el alumnado?

R. La reducción de la brecha digital y dotación de equipamientos tecnológicos a los centros educativos es otra de las cuestiones que está abordando la Consejería. Una de las piezas clave de la educación digital consiste en garantizar la igualdad y la calidad del acceso y las infraestructuras. La brecha digital presenta muchos aspectos, pero la mejora del acceso a la tecnología y la conectividad para todos los niños y niñas que participan en la educación ha de ser un punto de partida para reducir la desigualdad y la exclusión. También se ha de abordar las diferencias de calidad en el acceso y las infraestructuras, pues una calidad elevada supone una experiencia de aprendizaje más innovadora y gratificante.
Tal y como se recoge en el Plan de Digitalización de CLM, durante el curso 2020/2021 se está llevando a cabo una importante dotación para paliar la brecha digital y dotar a los centros. De esta manera, se han repartido un gran número de dispositivos compuestos por: cámaras digitales que permiten la enseñanza online, portátiles para unidades habilitadas, portátiles y tabletas para el alumnado y routers y tarjetas SIM para permitir la conexión a Internet.

Además, durante los próximos cursos se va a continuar con la dotación de dispositivos como ordenadores, tabletas y paneles interactivos, para reducir la brecha digital y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.


P. ¿Favorecen las TIC por sí mismas los procesos de enseñanza-aprendizaje o hay que tener en cuenta otros factores?

R. Las TIC han de ser unos de los  medios para conseguir las competencias básicas necesarias al finalizar las etapas educativas, no son un fin en sí mismo. Por tanto, las TIC mal usadas pueden obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por el contrario, pueden ser grandes aliadas tanto del profesorado como del alumnado.

Así pues, hay que tener en cuenta varios factores a la hora de usar las TIC y sobre todo poner el foco de atención en los contenidos, la pedagogía y la tecnología. Es decir, el conocimiento profundo del contenido y la mejor forma de enseñar utilizando las herramientas tecnológicas más adecuadas para lograr los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Un buen modelo de introducción de las TIC en el aula es el TPACK, propuesto por Mishra y Koehler.



P. ¿En qué consiste el Proyecto Carmenta? ¿Tiene cabida en todos los cursos de Educación Primaria y en todas las asignaturas del currículo por igual?

R. El Gobierno de Castilla-La Mancha puso en marcha el curso 2018-2019 el programa 'Carmenta', un programa de digitalización de las aulas al que se han unido de forma voluntaria más de 200 centros. Con la participación de estos centros de alumnado y profesorado de 3ª, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria.

El proyecto consiste en la utilización por parte del alumnado y del profesorado de tabletas en las que se instalan las licencias digitales de las asignaturas que se vayan a trabajar en este formato, fundamentalmente asignaturas troncales, como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales, de la editorial que el centro escolar elija, un sistema que puede ser compatible con el uso de material digital de elaboración propia o recursos en la red.

Además, se utilizan en las clases paneles interactivos digitales, que permiten tanto el control del trabajo individual de cada escolar en su dispositivo, como la corrección de sus tareas, y la utilización de un amplio abanico de recursos digitales en las explicaciones que harán sin duda más ameno el aprendizaje.

Se ha buscado un sistema económicamente sostenible, tanto para la Administración regional, como para las familias, pues se ha integrado en el sistema de ayudas para el uso de libros de materiales curriculares, de forma que el alumnado beneficiario de éstas ayudas recibirá, en vez de los libros en préstamo, una tableta en préstamo con las licencias de los libros digitales que le correspondan según el tramo de ayuda concedida.

Para las demás familias, las no beneficiarias de ayudas, tampoco les supondrá un desembolso mayor del que vienen haciendo todos los inicios de curso en libros de texto, porque, por un lado, el sistema de licencias digitales es compatible con cualquier dispositivo que cumpla los requerimientos de capacidad mínimos que conocen los centros, de forma que podría utilizar cualquiera que ya tuviera el escolar en su casa.


P. ¿Qué cree que nos depara el futuro en relación a la Educación y a las TIC?

R. Podemos hablar de tecnologías emergentes que, algunas de ellas ya se están utilizando, y que otras muchas tendrán un papel protagonista en el futuro educativo.

Es interesante tomar como referencia alguno de los informes más prestigiosos en este tema como el Horizon Report 2020. Esta publicación destaca una serie de tendencias tecnológicas destacadas como el aprendizaje adaptativo, analíticas de aprendizaje (Learning analytics), inteligencia artificial, recursos educativos abiertos y realidad extendida (Realidad virtual, realidad aumentada, tecnología háptica…), entre otras.

Otra publicación de referencia es el informe ODITE de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología. En dicho informe se destacan tres tipos de tendencias:

·         Tendencias en práctica como experiencias como el diseño, programación e impresión 3D, el aprendizaje basado en retos y gamificación.

·         Tendencias en desarrollo como aprendizaje personalizado, aulas inteligentes y espacios educativos innovadores, Diseño Universal para el Aprendizaje, educación inclusiva, neuromotricidad y percusión corporal y educación online.

·         Tendencias en perspectiva como chatbots en el entorno educativo y el uso de Telegram como plataforma educativa y en Formación Profesional.


María Gámez Bejerano.
2ºA de Educación Primaria.
Correo institucional es maria.gamez1@alu.uclm.es

---------------------------------