miércoles, 11 de mayo de 2016

Voluntariado y educación

          Las acciones que contribuyen a convertir una ciudad grande en una "gran ciudad" son aquellas que se realizan en la ciudad misma, en sus calles o en cualquier lugar que sea susceptible de acoger un encuentro entre personas que han llegado hasta ahí con el fin de ayudar o de ser ayudados. Pero la imagen que pretenden dar al exterior las grandes urbes en muchos casos confronta con su propia realidad.

Con el paso de los años, el avance de la tecnología nos va privando de ver por las carreteras una escena típica; aun así nos queda el recuerdo. ¿Quién no ha empujado por la cuneta su coche que a mitad de camino se había detenido? De igual forma, hay personas que parecen no estar integradas en el ritmo vertiginoso que la ciudad impone y se encuentran al borde de las calles, quizás esperando un pequeño empujón.

Algunos van a tal velocidad que cualquier coche parado les es casi imperceptible. También hay conductores cuya preocupación por no chocar ni ser arrollados les hace esquivar el vehículo detenido. En ocasiones algunos apenas se asoman por la ventanilla y así logran diferenciar qué es eso y qué aquello que va quedando atrás. Y por último, los hay que detienen su coche y se remangan la camisa para empujar como uno más; ¿cuál será la recompensa que recibirá el conductor que detenga su automóvil?, ¿quién será el causante de que el coche arranque o no?, y en definitiva, ¿por qué esa persona se paró a ayudar?

El tiempo, la implicación personal en los proyectos, la presencia física y el esfuerzo mental puestos al servicio de la mejora de la sociedad, dirigido a lo que a vista de todos nosotros es susceptible de mejora, a aquél que pide ayuda, es uno de de los  agentes de cambio más potentes con los que cuenta una ciudad. 

La escuela, lugar de socialización por excelencia, es un lugar ideal para promover el voluntariado, porque el efecto de estas buenas acciones es mayor al estar regladas y dirigidas hacia un fin específico. El voluntario, cuenta con una estructura detrás que le permite sentirse respaldado en todo momento en el ejercicio de su tarea, más teniendo en cuenta que las acciones se realizarán sobre colectivos o aspectos sensibles de la sociedad. De forma recíproca, el voluntario representa con sus decisiones, además de a su propia persona, a todo el sistema que posibilita ese trabajo y, de una u otra manera, el esfuerzo de todos los ciudadanos por ayudar a sus semejantes.

Desde pequeños, los niños pueden conocer cuál es el movimiento asociativo cercano a él y cuáles son sus objetivos, normalizando la participación en ellos y creciendo con el sentido de pertenencia a la sociedad en la que vive y con la sensación de ser agente de cambio. Con todo ello, la energía que nace de la voluntad de contribuir a la mejora de la sociedad e integrarse en un grupo de este tipo encontrará dos grandes obstáculos en su camino. Por un lado, el compromiso con el proyecto en el que se trabaja puede llegar a requerir una gran implicación personal que pugnará con las propias fuerzas y con el resto de obligaciones hasta, incluso, llevar al voluntario al agotamiento (de la "voluntad") y, por otro lado, existe un factor que potenciará lo anterior: después de meses tratando de ayudar a una persona a salir de una situación difícil, es posible que vuelva a estar aún "peor" que al principio, lo que conllevará un sentimiento de frustración. Situaciones como ésta ocurren inevitablemente porque la solución a un problema depende de tantos factores que simplemente las circunstancias incontrolables pueden hacer retroceder a lo que creíamos que había sido superado.

Para prevenir o paliar estos sentimientos es imprescindible el trabajo en equipo. La institución correspondiente deberá responsabilizarse de velar por el voluntario y no exigirle más que aquello que fue acordado. También debe recordarse cuando sea oportuno que los éxitos y los fracasos de este tipo de trabajos, además de ser relativos, no son atribuibles a ningún miembro del equipo en particular, ni siquiera al equipo completo, sino que los resultados (sean positivos o negativos) van adquiriendo forma a lo largo del tiempo y son consecuencia de todos. Así se aplacan las metas irreales que llevan el objetivo de una sola intervención a obtener efectos inmediatos y a la vez duraderos.

Hablar sobre qué ha sucedido durante la jornada de voluntariado pone en juego la conducta de uno mismo en situaciones concretas. La visión de otros compañeros o el diálogo entre todos contribuye a que el voluntario tenga siempre presente cuáles son los límites de su trabajo dentro de los que se puede mover, qué alternativas a su actuación plantean los compañeros o simplemente la posibilidad de tener una visión diferente que sin duda enriquecerá la suya. La periodicidad de estas reuniones deberían estar amoldadas a la disponibilidad de los miembros la mayoría de las veces, pero las reuniones periódicas son necesarias y además fomenta la responsabilidad con la organización. Estos encuentros son ocasiones óptimas para verter en ellos sinceridad sobre asuntos del trabajo que el grupo manejará, con el fin de mejorar en la ayuda y que serán supervisados por los coordinadores.

La formación práctica del voluntario se encuentra en el desempeño de la tarea; en este caso la vivencia lleva intrínseca la experiencia. Además, se trata de un complemento valiosísimo para los escolares, y amplía su marco de socialización. Con respecto a la formación teórica, es a la organización a quien le corresponde ofrecer aquellas herramientas que al voluntario le sean útiles en cada caso. Dependiendo del tipo de voluntariado la formación irá orientada en un sentido u otro, y eso será incorporado a los conocimientos del voluntario. De esta forma, la información proporcionada por parte del coordinador y de los compañeros será utilizada en su trabajo, pero no podrá olvidarse de ello cuando termine su tarea.

Saber escuchar, respetar y compartir las diferencias, reconocer sentimientos propios acerca de la relación con el otro, aceptar motivaciones personales, empatía y responsabilidad, son factores necesarios a tener en cuenta en todo momento a la hora de realizar voluntariado y, en definitiva, en cualquier acto de comunicación interpersonal. Además de lo que uno debe saber o aprender para desarrollar en cada caso concreto, estas destrezas son un instrumento fundamental y revertirán en la vida cotidiana del voluntario. El lugar en el que se aprendan estas cosas, será el aula de formación aunque también se podrán aprender en el trabajo mismo, todo dependerá de la coyuntura particular del centro. Siendo los valores anteriormente mencionados algo deseable, no siempre se posee dominio sobre ellos, también habrá personas que no tengan una buena conexión con sus emociones y, en definitiva, habrá gente que necesite de este tipo de aprendizaje. Si alguien así llega a aceptar que hay una motivación personal implícita en su deseo de que una persona consiga su objetivo, ya sea por identificación con ella o por cualquier otra razón, habrá descubierto algo importante dentro de sí y su relación con  demás será sin duda un poco diferente.

Te animo a mirar a los ojos a quien está en la cuneta, a detener tu coche un momento y… ¡a empujar!

Cristina Medina Hidalgo
 Fundación Escuela Teresiana www.escuelateresiana.com 

Esfuerzo y placer no se excluyen en el aula


El periódico digital "La Nación", con fecha 16 de enero de 2013 publicó un articulo con el siguiente título: Esfuerzo y placer no se excluyen en el aula", añadiendo que "tradicionalmente, la educación adoptó los valores del primer capitalismo y privilegió el sacrificio presente a costa de una gratificación siempre futura. Hoy, en una cultura que habilita la satisfacción del deseo, los alumnos esperan otra cosa".

Con esta entrada, Tiramonti, G. nos expone como se ha ido cambiando la idea que, desde hace siglos, se ha tenido sobre la escuela y todo lo que conlleva el hecho educativo. Esta idea siempre ha venido dada por la importancia del deber y la obligación, por encima de los deseos que pudiesen tener los alumnos en todo lo que englobaba la educación. Con ello, todas las materias y contenidos que se han ido desarrollando durante todos estos años no se han movido por el interés del niños para ser conocimientos atractivos para su aprendizaje, si no que la sociedad educativa se ha centrado hasta hace relativamente poco al hecho de superar unos determinados estándares de aprendizaje para un futuro mejor para el alumno. No solo la comunidad docente ha potenciado que esto haya sido así, si no que los propios padres han contribuido a que los alumnos vieran como "obligatorio" el hecho de aprender para labrarse un futuro.

Pero el cambio ha ido surgiendo a medida que el mundo contemporáneo se ha ido abriendo camino, y es que surge con innovación la idea de que el aprendizaje y el placer por el hecho de aprender y los conocimientos pueden ir de la mano. El problema puede venir dado por el cómo hacer que esto sea así, pero la respuesta podemos encontrarla si aunamos en los pensamientos de los alumnos, niños y niñas que de manera innata pueden enseñarnos a los docentes y futuros docentes a enseñar en base a sus gustos, aficiones, inquietudes, ideas… 

Se puede aprender mucho más y perdurarlo en el tiempo si los conocimientos que se están desarrollando son significativos para los niños, y no solo lo hacen por mera obligación o por un futuro mejor. No debemos equivocarnos en querer siempre buscar el mejor futuro para nuestra pequeña sociedad que se está formando, y olvidar el hecho de vivir el propio presente por ello, porque si no estaremos viviendo en un futuro que quizá puede que se altere o no sea el futuro que el alumno quiere. Si nos centramos en las inquietudes y gustos de los niños ayudaremos a que estos adquieran todos los aprendizajes que pueda establecer el currículo y, no solo eso, que lo hagan con entusiasmo y con ganas de seguir creciendo en todo lo que engloba la Educación.


JOSÉ ALBERTO GARCÍA MARTÍN-ANDINO
2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA

www.lanacion.com.ar
Esfuerzo y placer no se excluyen en el aula | Tradicionalmente, la educación adoptó los valores del primer capitalismo y privilegió el sacrificio presente a costa ...


¿POR QUÉ CONCEDEMOS MÁS IMPORTANCIA A UNAS ASIGNATURAS QUE A OTRAS?


Desde la antigüedad se le ha concedido mayor importancia al estudio de ciertas asignaturas, como pueden ser lengua, matemáticas, ciencias sociales o naturales... dejando a un lado otras asignaturas como la música o la plástica en segundo lugar, adquiriendo carácter  de "relleno" o para complementar. Mismamente dentro de la educación física se le concede mucha más importancia a ciertos deportes como el fútbol o baloncesto y apenas se practica el baile.


¿Quién no ha experimentado alguna vez, cuando íbamos a la escuela, la situación de ceder siempre estas horas para dedicarlas a otras actividades extracurriculares? El típico caso de "no, mejor que se lleve a cabo la actividad a segunda hora que hay música, que a primera tenemos matemáticas" o "chicos, mañana en la hora de dibujo daremos lengua, que vamos muy retrasados con el temario".

¿Por qué tenemos que renunciar a estas escasas horas cuando el resto de asignaturas las triplican? ¿por qué no podemos dedicar el mismo tiempo a todas las asignaturas? Desde que éramos pequeños nos han educado en esta línea, debemos ser buenos en las ciencias y las letras para tener un buen futuro y un buen sueldo, la música, la pintura, la fotografía hay que dejarlas como hobby.

Si un niño es más inquieto, se levanta de la silla y se pone a bailar o a correr, si se entretiene dibujando mientras estudia, automáticamente se le diagnostica como déficit de atención o TDAH. ¿La solución? Pastillas todos los días para que el niño este tranquilo. Estos niños no son peores estudiantes o no es que no valgan para ello, necesitan motivación, estimularse, expresarse, ser ellos mismos, descubrir sus puntos fuertes para trabajarlos y aumentarlos. A lo mejor no es un gran matemático pero es un gran poeta, a lo mejor no es un gran científico pero es uno de los mejores músicos, a lo mejor no es un gran atleta pero es un magnífico bailarín.

Debemos dejar a un lado la idea de que hay asignaturas que valen más y otras que valen menos, que unas nos proporcionarán éxito y otras fracaso, pues todas son importantes para nuestro pleno desarrollo como personas. Debemos apreciar todos los tipos de arte, pues sin arte no hay vida.

    MARÍA LÁZARO DE LOS REYES    
    2º A EDUCACIÓN PRIMARIA

NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LAS ESCUELAS

Tradicionalmente, la formación escolar se ha basado en la enseñanza de una serie de conocimientos académicos relacionados con los contenidos con los que las leyes han conformado las asignaturas, independientemente de que fueran teóricos o prácticos, pero, generalmente, en las escuelas se ha hecho poco hincapié en educar en valores sociales y morales a los alumnos. Con esto me refiero a la ausencia de materias como tal cuyo fin sea el desarrollo personal de los individuos desde el punto de vista social, en otras palabras, en el colegio no existe ninguna asignatura que se encargue específicamente de enseñar a los niños a ser ciudadanos y a que sepan desarrollar la respuesta más adecuada ante los problemas que puedan surgir en su futuro sino que esa tarea se lleva a cabo de forma espontánea por el profesor cuando se dan conflictos que afectan a la convivencia en el aula. 

Los niños del presente son las generaciones del futuro; los centros educativos deben asegurarse de ofrecerles y aportarles una educación completa en los dos ámbitos expuestos anteriormente adecuada a su edad y que comience desde pequeños. Una de las propuestas que hago para conseguirlo sería la implantación en el horario escolar de una asignatura que enseñara educación emocional.

"La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica, consistente en intentar minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones o prevenir su ocurrencia. Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas" (Mayer y Salovey, 1997; Saarni, 1988). Partiendo de que en el proceso educativo se da una educación formal constante pero improvisada y no oficial y que esta depende de las experiencias vitales que los sujetos hayan tenido, se puede afirmar que la competencia que ganan los niños en este aspecto en el colegio es tan escasa y pobre que no van a tener una base establecida mediante la cual ser capaces de resolver conflictos emocionales y sentimentales de manera autónoma.

Hace un tiempo que llevo reflexionando acerca de la falta de la instauración de la educación emocional en el colegio y de la necesidad que los niños tienen de ser competentes en ella. Comencé con este tipo de cuestiones cuando al no saber cómo solucionar una situación que había surgido en mi vida, leí un texto de una página web dedicada a la educación emocional que hablaba sobre los sentimientos negativos (como la tristeza, el dolor o el sufrimiento) y sobre cómo enfocarlos a los niños. El caso es que lo que encontré en aquellas palabras me sirvió de gran ayuda con el problema que había tenido y entonces pensé en lo importante que es tener ciertos conocimientos generales y personales sobre las emociones y los sentimientos desde pequeños para que cuando surjan los obstáculos en la vida, se puedan manejar mejor y de manera madura las circunstancias dadas. Especificando en el sentimiento de tristeza y en el texto que de este trataba, se exponían consejos para que los niños se liberaran del dolor y no cayeran en depresiones como por ejemplo llorar cuando hiciera fatal, hablar sobre el problema con personas de confianza e intentar no ser negativo. Si un texto en el que se recoge cómo enseñar a asimilar un sentimiento tan fuerte como es la tristeza y que puede desembocar en graves consecuencias está destinado a los niños y es capaz de ayudar a personas adultas, ¿no sería mejor trasmitir este aprendizaje emocional en la escuela, que es la encargada de la formación total y completa de los pequeños, para evitar que las malas situaciones relacionadas con este ámbito se agravaran? Principalmente, apoyo que desde el colegio se enseñe educación emocional de un método tan serio como se podrían explicar las matemáticas o la lengua para fomentar la autonomía y el desarrollo personal del alumno. Es muy útil porque en muchas ocasiones en el futuro llegarán conflictos emocionales a la vida de estos niños y entonces, ¿ellos sabrán cómo superarlos?

Desde mi punto de vista, la educación emocional está muy relacionada con la asignatura de Educación y Sociedad puesto que sus técnicas de enseñanza pueden mejorarse desde la pedagogía y porque el tema de los sentimientos va ligado a la socialización de los individuos y a la adecuada relación que han de mantener.

NATALIA JIMÉNEZ DE LA VEGA – 
2ºA Magisterio de Educación Primaria
Dirección electrónica de la imagen: www.guiainfantil.com/servicios/

Enseñando los valores

Aprovechando que en este curso elegí defender el tema de La Educación en Valores en la Escuela, participo en esta revista con la transcripción de una entrevista a la secretaria y profesora de Matemáticas de 5º de Primaria acerca de los Valores en la Escuela.

-          - Aparte de su cargo de Secretaria, ¿Imparte alguna asignatura?
Sí, este curso imparto matemáticas en 5º de Primaria y bueno, también atiendo y me encargo de las matemáticas a un chico Síndrome de Down que tenemos en el centro que está en 4º de Primaria.


-          - En su asignatura de matemáticas ¿Qué valores cree usted que promueve?
Bien, los valores nosotros lo entendemos como algo transversal ¿No? Entonces aunque yo esté explicando matemáticas, pues tengo muy presente lo que es mi docencia, el que los chicos salgan del colegio formados y teniendo unos criterios claros para vivir en la sociedad. Es decir, estamos educando, entonces algunos valores de los que puedo hablar son: el respeto, el orden, el esfuerzo, la responsabilidad, la participación, el dialogo, la tolerancia, es decir, muchísimos que a lo largo de una clase pues desde aquel que levante la mano y no respeta el turno, aquel que da su opinión y otro no lo comparte, tenemos que participar como docentes que somos y avisar de que tenemos que ser tolerantes, saber que cada uno podemos tener una opinión.
También la escucha es importante para vivir en sociedad, porque para eso nos estamos preparando.
Entonces salen un montón de valores a trabajar con ellos, pero hay que parar en el momento adecuado y hacerlos reflexionar de por qué actúan así, y eso es lo importante.

-          - En este colegio, ¿Se practican algunas actividades específicas para fomentar la Educación en Valores?
Sí, en el centro ya que estamos educando para el futuro y que tenemos que ayudar a los chicos a ser mejores personas, trabajamos un proyecto que es proyecto de Educación en Valores y Acción Tutorial, entonces tenemos como dentro de ese proyecto tenemos establecidos cuatro ejes temáticos y alrededor de ellos establecemos pues unos valores a trabajar. Esto se va programando y a lo largo de los tres trimestres del curso pues se van estableciendo qué valores se va a trabajar, aunque todos los valores se trabajan todo el año, pero se incide más en los valores que se programan a trabajar en cada trimestre. Y se hacen actividades relacionadas con esos valores, tanto en Infantil como en Primaria.

-          - ¿Tiene usted alguna nueva propuesta para incrementar la enseñanza de los Valores?
Bueno, yo creo que la gran propuesta en educación es aprovechar los pequeños incidentes, las pequeñas oportunidades que te da la clase para introducir los valores.
O sea, los maestros no podemos llegar y dar (yo voy a hablar de mí y de mi clase de matemáticas) lo hoy me toca enseñar: lo que es la circunferencia, sus elementos, longitud de la circunferencia, NO.
Surgen en una clase un montón de circunstancias que hay que aprovechar para hacer reflexionar y hay que parar, o sea, la propuesta es saber parar y saber aprovechar ese momento para hacer reflexionar a los chicos. Si no los hacemos reflexionar en lo que significa el haber tirado algo a un compañero o el haber molestado a un compañero, no valorarán lo que es ser mejor.

-          - Los padres de los alumnos de este colegio, ¿También se involucran en que sus hijos aprendan los valores?
Sí, ahí sí que lo hemos trabajado desde el centro. Es decir, tenemos claro que nosotros como maestros lo que hacemos es colaborar en la educación de los hijos, pero los principales responsables son los padres. Entonces desde el colegio ayudamos a esa educación ya que aquí pasan unas horas pero la mayor parte del tiempo la pasan con sus padres, entonces en la medida que podemos lo que hacemos es involucrar a los padres, dándoles y proporcionándoles información de qué valor estamos trabajando en el colegio, les damos referencias de lecturas que pueden hacer con los chicos, películas que pueden visionar con ellos, para que los valores que estamos trabajando en el trimestre estén presentes en casa.
Entonces así, tanto la casa como la escuela vamos en la misma dirección y es mucho más fácil construir. Es decir, si estamos trabajando la responsabilidad en el colegio y hacemos actividades relacionadas con la responsabilidad y en casa se sigue trabajando, pues mucho mejor, es decir, dejara huella en el alumno que es de lo que se trata. No de que sea simplemente una teoría, si no que se vaya tratando en casa, se vayan poniendo metas también, se vaya exigiendo, etc., porque un valor no es una teoría, un valor hay que hacerlo práctico, hay que llevarlo a la vida.
Podemos saber lo que es la solidaridad, pero si  luego un alumno en su casa no lo practica con sus hermanos, ¿de qué estamos hablando? Por eso, los padres tienen una gran labor.

-          - ¿Usted piensa que se debería impartir una asignatura de Ciudadanía o Valores Sociales y Cívicos desde la Educación Infantil?
Bueno, desde la Educación Infantil ya se está trabajando de forma transversal. En Educación Infantil se trabajan constantemente los valores, incluso yo diría que más que en Primaria, porque hay mucho contenido por estudiar, se paraliza menos en reflexionar, pero en Infantil se trabaja muchísimo los valores.
Son el currículo oculto, es decir, están ahí detrás.
El establecerlos como asignatura yo diría que no porque en Infantil no hay asignaturas como tal. A los chicos de infantil sí que se les puede decir que vamos a trabajar valores porque están ahí.
Podemos trabajar el entorno y a la vez trabajar el valor del respeto de las plantas, de los animales.
Aunque todo esto depende de quien establece las leyes.

-          - ¿Cree que la carencia de valores por la que atraviesa la sociedad actual es una causa de fracaso escolar en los estudiantes?
A ver, para mí la carencia de valores creo que es a causa de la crisis familiar que hay. Creo que la causa está en la familia.
Si los padres tenemos que (me incluyo como madre) educar valorando los valores, explicando lo que es el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, etc.
Debemos educar desde la cuna, desde pequeños, porque sino no debemos culpar a la escuela como responsable de esa crisis que hay en la sociedad.
Familia y escuela nos tenemos que complementar, entonces en la crisis actual nos encontramos todos y por eso la responsabilidad la tenemos todos.

-          - ¿Debería darse más importancia a una educación en valores de la que se da actualmente?
Sí, claro que sí se debería de dar más importancia.

Si diésemos más importancia a la Educación en Valores, pararíamos más ante pequeños detalles que marcan.
Es decir, no podemos desaprovechar las oportunidades que nos da el día a día y hacer pensar a los alumnos. Eso es la clave de la Educación en Valores y aprovechar para reflexionar cómo podemos ser mejor persona y si soy mejor persona, voy a contribuir a que el mundo funcione mejor.

REFLEXIÓN

Desde mi punto de vista, la Educación en Valores es una de las cosas más importantes de la educación de un alumno, ya que gracias a ella, podemos ser mejor persona y ayudar a la sociedad para que el mundo funcione mejor, como bien dice esta profesora.
Los padres, son otro punto de referencia en esta educación, ya que está claro que debe haber un equilibrio entre la familia y la escuela y no podemos dejar todo el trabajo a los docentes, porque los maestros están para complementar la educación que cada familia da a los hijos.
Para mí, ha sido una de las mejores experiencias porque he podido experimentar hasta ahora, ya que junto con otras compañeras, pudimos hacer algunas actividades con varios alumnos acerca de la Educación en Valores y no solo enseñarlos a ellos, si no que ellos también me enseñaron a mí.

A continuacion, os muestro una serie de cortos que podrian visualizarse con los alumnos para aprender algunos de los valores.
www.youtube.com
Estos vídeos fueron bajado de YOUTUBE, para mostrar a los Estudiantes de primaria para que aprendan de una forma divertida los valores

Lucía Gómez Gargolla.

"¡Precaución en las redes sociales!"



La redes sociales son una de las fuentes más utilizadas por los usuarios de Internet, muchos de sus usuarios tan solo hacen uso de sus servicios para sus redes sociales; algunas de estas redes sociales son: Facebook, Twitter, Skype,…

            A día de hoy, podemos afirmar que las redes sociales se han convertido en "el amigo" de muchos jóvenes. Estas son utilizadas diariamente por sus usuarios, y de ahí que nos preguntemos una cosa y que a muchos les preocupará: ¿Qué pasaría si dejasen de funcionar estas redes sociales? Se pueden dar muchas  opiniones, pero en mi opinión, creo que hay una dependencia tan grande que es preocupante en nuestra sociedad; esta dependencia es diaria y muchos de ellos hacen uso de sus medios en diversos sitios aunque no les sea permitido, como por ejemplo un uso inadecuado de las tecnologías en clase.

            Si su uso fuese adecuado en el aula todos saldríamos beneficiados, en lugar de usar el teléfono móvil o el ordenador portátil para conectarse al Facebook, se podría trabajar y buscar información durante las clases, lo que sería un extra a la función del docente.

            Otro tema preocupante para la sociedad es el de la intimidad de  una persona, ya que el derecho a la intimidad se excede y cualquier persona puede saber quiénes son nuestros amigos, dónde estamos, que hacemos,... Esto es un tema preocupante, y al cual se debe proporcionar gran atención.

            Personalmente, recuerdo que mi primera red social de la cual hice uso fue Messenger, al principio era la única que se usaba y, después apareció Tuenti siendo el "Boom" y lo último del momento ya que todo el mundo subía fotos y tenía miles de amigos, era la red social de moda. En ese momento, yo estaba en la ESO y recuerdo que se lo comente a mi madre y en primer lugar no me dejaba, pero después levanto la mano y me dejó, sin embargo, tenía que respetar una serie de condiciones que me impuso recuerdo que me dijo, "no pongas el nombre del instituto, ni la dirección de casa, ni el nombre del pueblo". Yo, en ese momento no era consciente de lo que supondría dar mis datos personales públicamente y ahora pienso en lo que me dijo mi madre que es lo que deben hacer todos los padres, frente a este tema, y el tema de crearse las redes sociales.

            Por tanto, me refiero a que los padres juegan un papel importantísimo en cuanto al uso de las redes sociales de sus hijos ya que deben orientar acerca de su uso y  llevar un control acerca de su actividad social.

Como conclusión podemos decir, que las redes sociales deben de ser utilizadas con un control y una responsabilidad y no solo influye al propio sujeto que hace uso de ella, sino que también su entorno, su actividad y los amigos que componen dicha red social. 

ELENA NAVARRO LÓPEZ
2ºB PRIMARIA

¿Seríamos lo que somos sin educación?


"El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. Es importante subrayar que el hombre siempre es educado por otros hombres y por otros hombres que también fueron educados".(InmanuelKant)

Para empezar, nos planteamos la siguiente cuestión, ¿seríamos lo que somos sin educación? Existen infinitas definiciones sobre Educación. Por ello, nos podemos llegar a plantear ¿de dónde venimos? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
La Educación es una necesidad de todas las personas, es por ello, el derecho de unos pocos en muchos lugares de nuestro planeta. Por lo tanto, si partimos de la definición de Educación nos lleva al concepto de ETIMOLOGÍA que a su vez se divide en dos conceptos: Educare: aquel concepto que se relaciona con el ámbito escolar, familiar, se manifiesta en la crianza, alimentación, sociabilización. Presenta una idea de moldeamiento (formar) e instrucción (enseñar). Sin embargo, el término Educere: es a través del cual se presenta el desarrollo de las capacidades (guiar,conducir).  
                                                                                                      
  
Educación es una disciplina que engloba una serie de valores adquiridos desde el momento en el que nacemos, en el que además intervienen terceras personas. Por lo tanto, ¿cuáles de estos dos conceptos anteriormente citados relaciona mejor el concepto de Educación? Sin duda, Educare es uno de los conceptos más completos dentro de la definición etimológica de la misma ya que engloba valores desde la sociabilización del alumno durante toda su vida, con implicación de terceras personas, (tales como padres, hermanos o maestros) hasta el moldeamiento del propio pensamiento del alumno para hacerle crecer como persona.
Dicho esto, ¿es entonces indispensable la función del docente si el individuo puede educarse sólo? Sí, pues es fundamental la función del docente no sólo para proporcionar y facilitar al alumno los conocimientos básicos que ha de asimilar sino también es importante el rol de intermediario en la adquisición de normas, valores, comportamientos etc. Es decir, formar al alumno como PERSONAS. Por lo tanto, para todos aquellos docentes que se quedan con el término "Educare" nuestra función como docentes es indispensable. Un individuo pues, no puede formarse sin la intervención de un tercero, necesita ser formado e instruido.                                                            
No debemos tomar por tanto, estos conceptos de una manera radicalizada sino como unos conceptos que implican el seguimiento de un camino variado en el que los docentes tienen uno de los papeles de mayor importancia, el papel de guiar, conducir, formar e instruir.
Susana Hernández Ballesteros. 
2º A- Educación Primaria. 

Educación y necesidad sociológica

Las formas de educar han de adaptarse a las nuevas tecnologías y a las nuevas necesidades sin perder la esencia de la educación que es formar a las personas para enfrentarse al mundo real. Cabe mencionar que las universidades no siempre tienen un plan académico, acorde a las necesidades sociológicas. Algo muy importante que se ha de fomentar es la creatividad ya que el ser humano tiene que adaptarse a los constantes cambios del desarrollo tecnológico y social. Por ello las personas con más facilidades de triunfar serán aquellas que sean capaces de adaptarse mejor e innovar en el ámbito laboral.

Las universidades tienen un rol fundamental en que la formación sirva a las personas a lo largo de sus vidas. Existen muchas universidades que no ofrecen al alumnado un plan de estudios apropiado para la demanda laboral.

Otro aspecto que quiero mencionar es el hecho de que muchas de las empresas requieren un cierto grado de experiencia para ofrecer un puesto vacante en la misma. Es un aspecto que requiere solución inmediata. Para la mejor resolución considero que el Ministerio de Educación plantee un nuevo sistema de enseñanza que acerque las universidades a las empresas para que se aumente el tiempo formativo universitario dentro de las empresas para una mayor experiencia laboral real.

Cristina Dumitru, 2B

LA TELEVISIÓN, ¿BUENA O MALA?

La televisión hoy en día se ha convertido en uno de los mejores pasatiempos de los niños. Pero, ¿la televisión es buena para los niños? Por un lado, no es buena ya que en la televisión hay todo tipo de programas, como por ejemplo, los programas violentos, que los niños no pueden ver o, mejor dicho, no es bueno que vean.

Pero por otro lado que los niños vean la televisión es bueno, ya que transmite conocimientos de cultura, enseña valores, etc.

Los programas infantiles de la actualidad, son muy educativos. Te enseñan los números, las sumas, las restas y todo tipo de cosas que los niños como buenos imitadores aprenden gracias a estos programas. Desde mi punto de vista, los programas como Peppa Pig, Mickey Mouse, Pocoyo, etc me parecen muy bueno que vean los niños.

Todo esto es bueno si se hace de forma normal, porque si haces un excesivo uso de ella, puede ocasionar que los niños obtengan rendimiento escolar bajo, problemas en los ojos, que los niños no quieran salir a jugar, ....



Los padres deben de elegir los programas que quieran que vean sus hijos y os voy a mostrar varias de aquellas series que me parecen educativas para ellos.

ESTHER MARTIN PAVÓN
MAGISTERIO PRIMARIA 2º A



LOS DERECHOS LEGALES DE LOS MÁS PEQUEÑOS

Hoy en día, pienso que la mayor parte de las familias se limitan a justificar la sobreprotección de sus hijos con argumentos como "es mi hijo y tengo que protegerlo". Por supuesto que es su hijo y debe protegerlo. La patria potestad es la autoridad legal de la custodia de los niños, pero la guardia y custodia es de la madre cuando está con el niño y es del padre cuando está con el padre. Cuando el niño está en el colegio, la guardia y custodia es del colegio. Por lo que, en nuestro caso, cuando seamos maestros y maestras, tendremos la obligación legal de proteger a nuestros alumnos. Independientemente de los padres, los maestros debemos proteger los derechos legales del niño o niña. Por ejemplo; si un niño no está limpio, o cualquier aspecto similar, tenemos la obligación legal de acudir a los servicios sociales si nos vemos en la obligación de ello, indiferentemente de los padres. personalmente, doy mucha importancia al tema de los derechos dado que fui testigo de un hecho parecido. Podrás dar parte de cualquier suceso si no te ves capaz de actuar, pero en ningún caso debemos contemplar la opción de actuar con indiferencia ante una situación similar, no estaríamos ejerciendo como buenos ciudadanos. Y ya no sólo de cara a temas legales, sino temas personales; de cómo nos sentiríamos actuando como es debido o haciendo lo contrario.

En la edad infantil, hemos llegado al punto de que son mas frecuentes los conflictos entre padres e hijos que el bullying entre los mismos alumnos. los maestros tenemos la obligación de detectar ese tipo de conflictos e intervenir urgentemente. el derecho a tener opinión propia, derecho a tener acceso a las necesidades básicas, algo fundamental en cada individuo. No somos capaces de asumir la responsabilidad social de aquellas cosas o sucesos que hoy en día ocurren y nadie suele prestar atención. debemos en todo momento asumir la responsabilidad de nuestros actos, ser responsables de nuestros actos, también significa ser responsable de lo que no hacemos. Uno mismo debe cuidar su comportamiento porque no solo tiene que ver con lo que nos afecta a nosotros, sino también con cómo afecta a los demás.

¿Cómo podemos enseñar a los niños sus propios derechos? La vida privada es algo a proteger, no es algo a lo que cualquiera pueda tener acceso. La misión de los padres es garantizar la protección de su vida privada como también lo es respetarla. Los profesores deben también respetar la privacidad de sus alumnos.


Marina Martínez Sánchez
2º EDUCACIÓN INFANTIL
(Imagen recuperada de Google. Información sobre los derechos legales recuperada de contenidos de la asignatura de Sociología de la Educación de 1º de Educación Infantil.)