martes, 7 de mayo de 2024
INNOVACIÓN EDUCATIVA: EL USO ADECUADO DE LAS TIC
lunes, 8 de enero de 2024
PADLET, APLICACIÓN PRIMORDIAL EN EL CENTRO
Se utiliza de modo en que se cuelgan esquemas sobre cada tema, vídeos explicativos, fichas interactivas para repasar y juegos. Además en la tutoría se cuelgan actividades y vídeos externos a los temas y los alumnos pueden observar vídeos informativos de diversos temas tales como diversidad funcional e igualdad de género.
Gracias a esta aplicación, los alumnos tienen acceso a diferentes materiales para reforzar sus conocimientos y poder tener diferentes formas de estudio, haciendo referencia al Diseño Universal de Aprendizaje.
Aquí dejo el enlace a la aplicación:
También dejo un enlace a un Padlet donde se realizó un taller de radio sobre la semana de la igualdad:
https://padlet.com/ceippenamielradio/nuestra-radio-radio-pe-amiel-w33ogt6zc7gjrs48
Por último, un enlace a un tutorial de cómo utilizarlo:
https://youtu.be/oMul6dduBwM?si=vXbSqD5pFEUepxN2
OPINIÓN SOBRE LA PRENSA Y LA RADIO ESCOLAR
A raíz de la exposición de mis compañeros, he querido compartir una breve opinión sobre mi parecer acerca de estas dos herramientas.
La radio y la prensa escolar son dos herramientas muy útiles para fomentar el aprendizaje y la participación de los alumnos.
La radio concretamente ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, expresión y trabajo en equipo. Además, permite la escucha de voces jóvenes que pueden discutir sobre temas altamente relevantes que les afecte de manera directa hoy en día.
Por otro lado, la prensa escolar ayuda a mejorar la habilidad de una buena expresión escrita, diseño e investigación. Es una manera también de fomentar entre los más jóvenes el espíritu crítico.
En conclusión, podemos decir que tanto la radio como la prensa escolar ayudan a los estudiante a desarrollar habilidades fundamental para su vida presente y futuro, además de favorecer el sentido del trabajo en equipo en las instituciones educativas.
En el Centro Educativo I.E.S María Pacheco en Toledo disponen de radio escolar, dirigida por una de las tutoras de esta asignatura.
Fuente: Google Fotos Cultura y Pedagogía Audiovisual
DATOS PERSONALES
Nombre: M.ª Llanos Mesones Muelas
E-mail: MLLanos.Mesones@alu.uclm.es
viernes, 21 de abril de 2023
LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA.
Hola, soy Inés Fernández de Cuevas Rodríguez, alumna de 2º de Magisterio Infantil, he investigado sobre el tema de la televisión y la escuela hoy en día, porque pienso que es algo que va evolucionando según va avanzando la sociedad.
Para poder ver las posibilidades que actualmente ofrece la televisión en el ámbito educativo, las ventajas y desventajas… he encontrado un vídeo de alumnas egresadas de la Facultad de Educación de Toledo que es un poco extenso pero que explica este tema perfectamente.
Hoy en día podemos encontrar cuatro tipos de canales, están los educativos, comerciales, culturales y escolares. Para los alumnos de educación infantil, verán los canales educativos y escolares, para así poder aprender a través de otro medio distinto.
La televisión con el paso de los años ha ido evolucionando muy rápido, antiguamente, se veían canales para enterarte de las noticias, se escuchaba la radio, pero hoy en día, se plasma en la televisión lo que el público demanda, para así estar acorde con la sociedad.
Al ser algo que los niños también demandan demasiado porque hay todo tipo de dibujos, en un horario demasiado largo, pueden obtener consecuencias negativas que afecten a su día a día con sus compañeros de clase. Algunas consecuencias pueden ser (pérdida de tiempo viendo la televisión, convivir menos con sus familiares y amigos, disminución del rendimiento escolar…) pero para evitar esto, los padres pueden actuar de forma correcta (limitando el uso de la televisión, utilizar la televisión lo justo y necesario cuando ya hayan estudiado, buena planificación y selección de programas…).
Como conclusión, pienso que este tema llega afectar en la educación y la sociedad, ya que la escuela no utiliza la televisión como instrumento para educar, simplemente si se hace un buen uso, podrá educarse a través de ella, por lo que, todo depende de cómo vaya avanzando la sociedad, así se recibirá una educación u otra.
Inés Fernández de Cuevas Rodríguez
viernes, 13 de enero de 2023
EL ACOSO EN LA RED
- Ausentismo escolar.
- Depresión y otros problemas psicológicos.
- Baja autoestima.
- Cambios de humor.
- Relaciones deterioradas con sus padres.
- Suicidio.


martes, 10 de mayo de 2022
¿Cómo afectan a nuestra vida las TIC?
Las tecnologías han pasado a formar parte de prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida y día a día las tenemos presentes desde que nos levantamos hasta que volvemos a la cama.
¿Cuántas veces miramos el móvil a lo largo del día? ¿Hay algún día en el que no escuchemos la radio, veamos la televisión o consultemos algo en internet? Nuestra forma de vida está viéndose cada vez más condicionada por esta influencia digital. De alguna manera, por sentirnos incluidos en sociedad y por estar "al día", nos sentimos obligados a tener que adoptar hábitos y a utilizar recursos tecnológicos que, en muchas ocasiones, no sabemos utilizar.
Mi vida (e imagino que la de la mayoría de la gente hoy en día coincidirá con esto) depende en gran medida de las TIC. El despertador del móvil es el que me despierta cada mañana. Una vez me despierto, lo primero que hago es mirar el móvil y comprobar que no tengo mensajes de ningún amigo, compañero o familiar. Mientras desayuno, me gusta ver el informativo o leer las noticias en Internet antes de salir de casa. Una vez llego a la universidad, mis clases dependen por completo del ordenador (en él tomo mis apuntes, hago mis trabajos...). Y así podría continuar con un largo etcétera hasta la hora de volver a dormir, para empezar al día siguiente un nuevo círculo.
En el caso de las nuevas generaciones de niños y jóvenes, uno de los pilares fundamentales en este ámbito son las redes sociales. Este fenómeno es un arma de doble filo, que mal usada es tremendamente peligrosa. Cada vez es a edades más tempranas a las que los niños y niñas empiezan a chatear con sus amigos y a tener un perfil en redes sociales como Instagram o Twitter, mostrando en ellas su día a día, pensamientos, imágenes o reflexiones. ¿Pero quién enseña a los más pequeños a usar esas herramientas tecnológicas?
Los niños actualmente, desde que son bebés, ya tienen teléfonos en las manos (aunque sea para ver sus dibujos favoritos a la hora de comer). Están naciendo en una era digital en la que, de forma autodidacta e inconsciente, están aprendiendo a hacer uso de herramientas que pueden ser muy controvertidas. Nadie enseña a un niño o a una niña a manejar sus redes sociales correctamente. Es muy común oír que se les diga: "ten cuidado con lo que subes, que es peligroso". ¿Pero quién les enseña a identificar lo que es peligroso hacer y lo que no? ¿Quién les enseña a identificar si están siendo engañados, estafados o acosados? Esto acarrea problemas gravísimos y, en mi opinión, los docentes y las familias tienen un papel muy importante: enseñar a sus alumnos e hijos a hacer un uso correcto de las tecnologías, apreciando lo enriquecedor que es su uso, pero sin olvidar sus riesgos.
María García Valentín
2ºA Grado en Maestro de Educación Primaria
Correo electrónico: Maria.Garcia154@alu.uclm.es
lunes, 10 de enero de 2022
Entrevista a José Ángel García Fresneda sobre las TIC y su experiencia en la cuarentena
Para esta actividad he decidido realizar una entrevista a José Ángel García Fresneda, es un chico de 24 años con Síndrome de Down y forma parte del alumnado del CEE Profesor Sebastián Burgos (Valencia). La entrevista va a consistir en realizarle una serie de preguntas relacionadas con su experiencia en un colegio ordinario y en un colegio de educación especial, como ha sido su experiencia durante el COVID-19 y el uso de las TIC en su formación académica.
Entrevistador: ¿Qué significa para ti la escuela inclusiva y cómo la definirías?
José Ángel: Aquella que te ayuda y te facilita a aprender alguna cosa.
Entrevistador: ¿Estudiaste en algún centro ordinario?
José Ángel: Sí
Entrevistador: ¿Cómo se llamaba ese centro?
José Ángel: Ciutat Artista Faller
Entrevistador: ¿Había algún maestro que te ayudaba en clase con algunas materias? Si es así, ¿Cómo te ayudaba?
José Ángel: Sí, me ayudaba a escribir, leer, a todas las cosas.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos tienes más significativos del colegio y de los maestros?
José Ángel: Me acuerdo mucho de los profesores y de mis compañeros/as.
Entrevistador: ¿Cómo te ha ayudado o participado tu familia en tus años de escolaridad?
José Ángel: Me ayudaban en todo lo que necesitaba.
Entrevistador: ¿Qué has aprendido gracias a su implicación?
José Ángel: Gracias a su implicación me ha resultado más fácil hacer los deberes, leer, escribir, hacer matemáticas...
Entrevistador: ¿Cómo ha sido tu experiencia en el ámbito educativo en tiempos de COVID-19?
José Ángel: Por una parte, mal y por otra bien. La parte mala era porque no podía salir y la buena es que hacía todas las semanas una videollamada con mi clase.
Entrevistador: ¿Has tenido los medios tecnológicos necesarios durante el confinamiento para el correcto desarrollo del curso?
José Ángel: Sí.
Entrevistador: ¿A ti te enviaban la tarea por correo?
José Ángel: Sí, me enviaban por Gmail todos los deberes que tenía que hacer durante la semana.
Entrevistador: ¿Cómo ha sido la implicación de las familias y los profesores ante esta situación?
José Ángel: La implicación ha sido buena. Los profesores hacían videollamada con nosotros una vez a la semana, los viernes. Y mi familia me ayudaba para comunicarme con ellos.
Entrevistador: ¿Disponíais de recursos TIC en el colegio ordinario? ¿Y en el de educación especial?
José Ángel: En los dos centros disponían de este recurso.
Entrevistador: ¿Antes de la pandemia hicisteis uso de las TIC en el aula?
José Ángel: En el colegio ordinario si hacían uso de recursos TIC ya que estaba la mayoría de las horas con Plácido (profesor de pedagogía terapéutica) el cual trabajaba mucho con este recurso. En el colegio de educación especial utilizaban este recurso para amenizar las horas ya que trabajaban por talleres.
Entrevistador: ¿Me puedes nombrar algunas de las actividades que hacíais?
José Ángel: Juego de Pipo el cual estaba formado por actividades de matemáticas, lengua, etc. Y también actividades de música.
Entrevistador: ¿Te resultó fácil usar los recursos TIC? ¿Quién te enseñó?
José Ángel: Sí, me resultó fácil ya que me gusta mucho este recurso y me entretengo bastante. Me enseñó Placido el profesor que tuve en el colegio de la Ciutat Fallera.
Entrevistador: ¿A día de hoy sigues utilizando las TIC? ¿Para qué las usas?
José Ángel: Sí, las sigo utilizando. Las utilizo para el entretenimiento (ver series, jugar, escuchar música), información (ver deportes y las noticias), formación laboral (ver programas de cocina ya que estoy estudiando/trabajando en el mundo de la restauración).
En conclusión, después de realizarle la entrevista a José Ángel he podido observar que ha tenido buena relación con los profesores y los compañeros tanto en el centro ordinario como en el de educación especial. En cuanto al uso de las TIC creo que hubiera sido un acierto añadir los podcasts o una Radio durante la cuarentena y así todos hubieran estado más en contacto no solo un día por semana, pero es verdad que este recurso (radio o podcasts) han sido descubiertos durante la cuarentena y no todos los centros podrían disponer de estos conocimientos. En cuanto a la autonomía que tiene sobre las TIC se puede ver reflejado que es gracias a su profesor, es muy importante que desde pequeños se vaya trabajando esta habilidad para que poco a poco vayan siendo más independientes.
miércoles, 7 de julio de 2021
I CONCURSO DE PÓDCAST CMM RADIO
Animamos a nuestros futuros maestros a participar en este concurso de podcast con motivo de los 20 años de Radio Castilla-La Mancha #radio #uclm #TICEUCLM #EducaSociedadUCLM #AEDAUCLM @CMM_es
Radio Castilla-La Mancha cumple 20 años y lo queremos celebrar con este Concurso de pódcast que busca apoyar el trabajo de los creadores de contenido sonoro y fomentar la radio en todas sus variantes como medio de comunicación, información y entretenimiento.
Características del concurso
Pueden participar en esta iniciativa todas las personas mayores de 18 años enviando sus candidaturas: el máximo será de cinco pódcast independientes.
La temática de los pódcast es libre, pero será necesario que el contenido tenga alguna referencia a Castilla-La Mancha ya sea a través de un personaje nacido en la región, un acontecimiento histórico, un lugar protagonista, etc., y se dividirá en tres categorías:
- Relatos: contenidos de ficción sonora sobre acontecimientos reales o ficticios. El pódcast se sostendrá sobre la/s interpretación/es que se estimen oportunas.
Ejemplo: la ficción sonora de La Guerra de Los Mundos o La Hora del Cuento de CMM Radio.
- Divulgación: contenidos explicativos de formato libre que traten de explicar o dar a conocer un aspecto especializado, complejo, o desconocido.
Ejemplo: las versiones para internet de los programas El Dragón Invisible, Estamos de Cine o Investiga que no es Poco.
- Entrevista: contenido en el que un/a locutor/a entrevista a un personaje con el fin de descubrir aspectos sobre el mismo o sobre cualquier aspecto de su vida.
Ejemplo: las entrevistas del pódcast Paseo por tu Mente o de los programas La Tarde Suena Bien o Ahora Salud.
¿Qué hay que hacer para participar?
- Descarga y rellena el formulario de participación.
- Prepara tu pódcast de una duración mínima de 10 minutos y máxima de 30 minutos en mp3.
- Adjunta una imagen en formato 16:9 o 1:1 para ilustrar el pódcast.
- Envía el formulario, el pódcast y la imagen a podcastCMM@cmmedia.es a través de un enlace de descarga (Drive, Dropbox, Wetransfer, Smash, etc.).
Plazos de participación
Desde el 9 de JUNIO de 2021 hasta el 21 de JULIO de 2021.
Premios
- Campaña de promoción en los canales de CMM.
- Emisión del pódcast en Radio Castilla-La Mancha.
- Diseño de una línea gráfica especial que servirá para dinamizar el contenido en televisión y en entornos digitales.
- Premio económico de 1000 euros para el pódcast ganador y dos premios de 500 euros para el primer pódcast de las dos categorías restantes.
Consulta las bases legales del I Concurso de pódcast de CMM Radio.
¡VOTA POR TU FAVORITO! Próximamente…
TODA LA INFORMACIÓN EN CMM CASTILLA-LA MANCHA MEDIA

jueves, 20 de mayo de 2021
Periodismo y educación

La relación existente entre dos campos tan diferentes como son el periodismo y la educación aparentemente no tiene mucha lógica, pero realmente no es así.
El primer punto en común que presentar se puede apreciar en que ambos comparten la misma finalidad: transmitir información, uno mediante conocimientos y el otro a través de noticias. Esta labor se cumple en ambos casos de manera muy eficaz, lo que resulta de gran utilidad para la sociedad, otro punto en común.
Otro factor común de ambos ámbitos es la obligatoriedad de tener muy desarrolladas las competencias informacionales. Esta es un premisa fundamental y bastante obvia porque el mensaje que tanto profesores como periodistas va dirigido a los lectores, radioyentes y alumnos, por lo tanto, es básico se sepan y tengan claro qué, cómo y cuándo transmitir. Para mí las personas que se dedican a la docencia y al periodismo deben ser grandes comunicadores porque de nada sirve dar mucha información si ésta no llega a los receptores.
Además, estas dos disciplinas se retroalimentan a razón de que las noticias pueden ayudar a la labor docente porque, partiendo de la base de que un profesor debe estar en constante formación, les acercan y muestran recursos educativos que, en la mayoría de las veces, buscan o encuentran accidentalmente que pueden provocar que la calidad docente mejore y que les abra los ojos ante nuevas aplicaciones, libros o descubrimientos que nos llegan por medio del mundo del periodismo. Además, los diferentes medios ayudan a la divulgación educativa, ejemplo de esto son los blogs, las radios educativas o los programas educativos que se emiten por televisión.
Por otro lado, opino que en una sociedad basada en la información los docentes deben formar a los futuros ciudadanos en consecuencia con las necesidades vitales actuales. Es por eso que tendrían que, desde pequeños, inculcarles a los niños y niñas el pensamiento crítico. Esta herramienta les será de gran utilidad, ya que con esto fomentamos que durante toda su vida puedan ser libres y puedan analizar por sí mismos las cosas, evitando así ser influenciados o acatando cualquier orden sin pensar lo que esa acción conlleva.
El ejemplo más claro es el de las fake news, este anglicismo hace referencia a aquel contenido periodístico o pseudoperiodístico difundido a través de prensa escrita, ya sea digital o física, y radio cuyo objetivo es la desinformación. En el caso de los infantes, si nos les enseñan a ser críticos pueden sucumbir a mensajes, portadas o titulares sensacionalistas o contenidos que solo buscan el adoctrinamiento o el fanatismo. Hay que tener en cuenta que las personas que publican y comparten estas noticias falsas conocen perfectamente qué poner o cómo explicar los hechos y sucesos, pero es ahí donde radica la función que tiene el pensamiento crítico debido a que debemos formar a personas que sean capaces de identificar y filtrar la información que les llega por los diferentes medios.
En conclusión, me gustaría destacar que si se analizan en profundidad el periodismo y la educación pueden ir de la mano para conseguir un desarrollo y una transformación social.
¿TODA LA INFORMACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ES VERDADERA?
Hoy quiero contarte algo que en la actualidad pasa mucho y que ni yo misma era consciente de ello, que son las FALSAS NOTICIA o más conocidas, como FAKE NEWS, ¿has oído hablar alguna vez de ellas?
El siglo XXI está caracterizado por una sociedad digitalizada con varios beneficios para la población, pero tampoco hay que obviar que también presenta inconvenientes debido a que la información que se difama por los medios puede estar manipulada debido a la facilidad que esta tiene de autoconvercernos de que lo que es real, pero en algunas ocasiones, es todo lo contrario, muchas de las noticias que nos llegan pueden ser un bulo sobre algún contenido con el objetivo de atraer la atención del público o de influir conductas sobre la sociedad a nivel mundial, esto recibe el nombre de Fake news o noticias falsas.
La Fake news están muy presentes en nuestra sociedad, puesto que vivimos en una sociedad donde la información juega un papel importante es nuestros quehaceres diarios ya sea a nivel personal o interpersonal. Por consiguiente, dicha sociedad, es conocida como sociedad de la información porque continuamente nos estamos documentando sobre temas de la actualidad que nos llaman la atención, es decir, vivimos entorno a los medios de comunicación de masas.
Todos en algún momento no ha llegado una Fake news difundido por cualquier medio de comunicación ya se por la radio, prensa escrita o digital, la televisión, entre otros o también a través de las diversas redes sociales y lo hemos detectado como verdadero y hemos sido partícipes indirectos de la difusión de ese bulo.
Las noticias falsas nacen del uso desfavorable que hacen los individuos hacía las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) teniendo una repercusión con agravantes en la comunidad donde cohabitamos, puesto que lo único que hacen es crear un conocimiento erróneo de la realidad, es decir, gracias a las plataformas que disponemos han facilitado la creación engañosa. Somos prosumidores, esto quiere decir, que la persona también genera información, pero a su vez también la consume aprovechando ese derecho de información que hemos mencionado anteriormente.
A modo de análisis, podemos decir que las Fake news desgraciadamente no se van a erradicar porque a lo largo de nuestra vida vamos a ser cómplices o víctimas de ellas, por medio de diversas formas ya sea enlaces, páginas webs, es decir, las falsas noticias están por todos los lados, pero si las podemos prevenir mucho mejor.