martes, 7 de mayo de 2024

USO DE TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, están impactando en muchos ámbitos sociales, especialmente en entornos educativos.

 

Las TIC en Educación Infantil | Recursos y Usos | ESERPLas características de las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de desarrollar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, transformando el modelo formativo tradicional. Actualmente, la enseñanza tradicional transmitida del docente al alumno está perdiendo relevancia, como consecuencia, de la transformación digital de la educación.


En este marco, las herramientas digitales se han convertido en un soporte fundamental para los profesionales de la educación, ya que les permiten almacenar, procesar y compartir todo el material didáctico a través de múltiples dispositivos electrónicos, incluso crear nuevos contenidos de forma mucho más atractiva.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la llegada de las TIC a la educación han aportado un acceso ilimitado a recursos e información y las definen como un gran apoyo para el docente y mejoran la calidad de aprendizaje de los alumnos.

 

VENTAJAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

 

Desarrollan la creatividad

Si bien parte del desarrollo creativo en los niños se hace naturalmente, el uso de las TIC permite acelerarlo. Esto se debe a que proporcionan herramientas y recursos que les permite expresar y explorar ideas de manera innovadora.

El uso de aplicaciones y programas de diseño, herramientas de edición de imágenes y video, entre otros recursos, le permiten a los alumnos crear proyectos a partir de su imaginación, plasmarlos en lienzos digitales y experimentar con ellos. Dando rienda suelta a su creatividad e impulsando su desarrollo.

 

Mejora la concentración y la comprensión.

Las actividades que se realizan a través de herramientas digitales e interactivas elevan la concentración del estudiante y, por ende, este asimila con mayor rapidez los conceptos, potenciando el aprendizaje. Este tipo de herramientas implican al alumnado en un aprendizaje más práctico, con el objetivo de reforzar lo aprendido.

 

Impulsa el razonamiento crítico.

Las diversas fuentes de información que propician las tecnologías aportan nuevos puntos de vista a los alumnos. De este modo, las tecnologías de la información y la comunicación incitan a debatir y aceptar opiniones ajenas. Además, el intercambio de pensamientos, permite al estudiante conocer culturas diferentes.

 

Desarrolla la autonomía

Los recursos TIC en la educación aportan oportunidades para la investigación y el estudio autodidacta, debido a que facilitan el acceso a información diversa y actualizada. Gracias a las TIC, los alumnos pueden investigar, explorar y aprender los contenidos a su propio ritmo y estilo de aprendizaje. 

 

Optimiza el desarrollo psicomotriz

El uso de dispositivos táctiles y herramientas virtuales interactivas en línea fomenta la coordinación ojo-mano y la precisión. Esto fomenta el desarrollo psicomotriz de los pequeños rápidamente. Ellos mejoran habilidades motoras mientras superan desafíos virtuales.

 

 

DESVENTAJAS DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

 

Distracciones y falta de atención.

La digitalización supone abrir el acceso sin limitaciones a múltiples recursos y fuentes de información, como páginas web, redes sociales o chats y, por tanto, eliminan la atención de la materia tratada.

 

Exceso de impactos.

El uso excesivo e inadecuado, puede llevar al alumnado a una relación compulsivo de las tecnologías puede provocar una incapacidad para controlar el consumo y, consecuentemente, tener efectos adversos sobre la salud, vida social, familiar y académica del estudiante.

 

Reduce el desarrollo de otras habilidades.

Prácticas como la escritura, la oratoria y el razonamiento se pueden ver anuladas por la adopción generalizada de la digitalización en los centros académicos. Así ha quedado demostrado en un reciente estudio ejecutado por la Universidad de California. El informe detalla que las habilidades sociales de las nuevas generaciones se basan en el entorno digital, por lo tanto, la comunicación directa personal se puede ver afectada.

Amplifica el acoso escolar.

Un tema complejo de tratar y uno de los mayores riesgos es el acoso escolar. La falta de contacto físico puede desembocar en una pérdida de asertividad y un mal uso de herramientas y plataformas online, lo que puede derivar en situaciones de acoso digital.

 

Sobrecarga de información

La cantidad abrumadora de información disponible en línea puede dificultar la selección de recursos educativos de calidad y puede resultar en una sobrecarga de información para los niños

 

Brecha digital

No todos los niños tienen igual acceso a la tecnología en sus hogares, lo que puede ampliar las desigualdades educativas si no se abordan adecuadamente.

 

Dependencia tecnológica

El uso excesivo de tecnología puede generar dependencia en los niños, afectando su capacidad para jugar de manera creativa, interactuar socialmente y desarrollar habilidades fuera del ámbito digital

 

En resumen, el uso de tecnología en la educación de los niños pequeños tiene pros y contras. Por un lado, brinda acceso a una variedad de recursos educativos y permite adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada niño. También ayuda a desarrollar habilidades digitales importantes. Pero por otro lado, puede exponer a los niños a contenido inapropiado, generar dependencia tecnológica y ampliar la brecha digital entre aquellos que tienen acceso a la tecnología y aquellos que no. Es crucial encontrar un equilibrio entre aprovechar los beneficios de la tecnología y mitigar sus riesgos para garantizar correcto y beneficioso.


Imagen: https://es.eserp.com/articulos/tic-en-educacion-infantil/


https://blog.crackthecode.la/tic-educacion-infantil#:~:text=El%20uso%20de%20dispositivos%20t%C3%A1ctiles,motoras%20mientras%20superan%20desaf%C3%ADos%20virtuales.

 

https://alfabetizaciondigital.redem.org/siete-ventajas-y-desventajas-de-las-tic-en-la-educacion/


 Ainhoa Rafael Raboso

ainhoa.rafael@alu.uclm.es

INNOVACIÓN EDUCATIVA: EL USO ADECUADO DE LAS TIC

En la actualidad, la información digital nos llega por diversas vías como la televisión, la radio e Internet. Los estudiantes, mayormente pertenecientes a generaciones nacidas en la era digital, poseen habilidades demostradas en el manejo de herramientas tecnológicas, lo que suele motivarlos en su aprendizaje. Además, muchos de ellos tienen un dominio superior al de sus profesores en el uso y acceso a datos, información y conocimiento en línea, siendo parte inherente de la cultura de Internet.

Para garantizar un entorno educativo efectivo, los educadores deben aprovechar la innovación pedagógica y el potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Según Marquès (2008a), las TIC son esenciales en las instituciones educativas, sirviendo como fuentes de información multimedia, canales de comunicación y trabajo colaborativo, medios de expresión y creación, instrumentos cognitivos y didácticos.

En el marco de una investigación organizada en 10 centros de Cataluña, se buscó promover la innovación educativa mediante el uso reflexivo de las TIC, centrando la atención en la Pizarra Digital (PD), libros digitales e Internet. Los objetivos incluyeron la experimentación de metodologías didácticas con soporte TIC, la exploración de ventajas e inconvenientes en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A), la identificación de buenas prácticas y la creación de una comunidad virtual de docentes.

Los resultados demostraron que se alcanzaron satisfactoriamente los objetivos planteados. La experimentación de metodologías con soporte TIC fue llevada a cabo por el 80% del profesorado participante, y el 89% destacó que estas tecnologías favorecieron su renovación pedagógica. Además, se profundizó en las ventajas e inconvenientes del uso de las TIC en los procesos de E-A, proporcionando una base sólida para la mejora continua en este ámbito.

Coscollola, M. D., & Agustó, M. F. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (36), 171-180.

Rubén de la Serna Sánchez 
2º magisterio infantil

La integración de las TIC en la Educación Infantil

La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación infantil ofrece numerosos beneficios y oportunidades para los niños en su proceso de aprendizaje y desarrollo. 

  Gómez (2008), por su parte, reconoce que es muy positivo trabajar las TIC desde la educación, ya que ésta está pasando de ser un servicio secundario, a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social. García y González (2010) afirman que si las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y medios de comunicación y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, las instituciones educativas no deben quedarse al margen, han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación.

Durante esta etapa los niños aprenden especialmente en torno al juego, la afectividad y el lenguaje, y a partir de aquí, se construirá su desarrollo cognitivo y emocional, por lo que parece lógico pensar que la introducción de actividades informáticas en la Escuela Infantil facilita la creación de situaciones que favorecen la evolución de estos niños en muy diversos aspectos. Además, las TIC ofrecen una serie de funciones que pueden ser aprovechadas para potenciar la calidad de la enseñanza y diversificar las experiencias a las que tienen acceso los niños.   

REFERENCIAS:

de Caso, A. M., Blanco, J., & Navas, G. (2012). Las tics en segundo ciclo de educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology1(1), 189-197.


Paula García García

La importancia de las TIC en la educación

Las TIC en la educación han transformado y mejorado el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje. Han dado lugar a un amplio abanico de posibilidades que han eliminado las barreras a la comunicación y la transmisión de la información, ofreciendo numerosos beneficios en diferentes áreas.
La utilización de las TIC en Educación Infantil forma parte del curriculum académico, siendo un objetivo clave a cumplir por los centros. 
Así, las TIC aportan a nuestro alumnado beneficios como:
  1. Fomentar la motivación por el aprendizaje de manera divertida. 
  2. Aumentar la autonomía en el aprendizaje, siempre guiado por el maestro.
  3. Potenciar la iniciativa y creatividad del alumnado. 
  4. Facilitar la cooperación entre el alumnado en la consecución de objetivos.
  5. Ayudar al desarrollo motriz. 
  6. Mejorar la comunicación entre docente y alumnado, siendo más directa y cercana.
Para lograr todo ello, el docente deberá tener unos conocimientos previos en la utilización de TIC, empleándolas siempre con una finalidad educativa. La importancia del maestro como guía en estos aprendizajes es fundamental, pues no saber hacerlo correctamente podría desembocar en una serie de problemas entre los alumnos que los alejarían de estos beneficios. 
En este sentido, muchos autores aseguran que las TIC favorecen las necesidades del alumnado porque reúnen unos aspectos fundamentales:
  1. Flexibilidad: tanto el alumno como el profesor pueden decidir el uso del material informático o dispositivo electrónico que se adapta a sus necesidades para llevar a cabo una tarea en concreto.
  2. Versatilidad: las tecnologías de la información permiten realizar diversas actividades en diferentes formatos como, por ejemplo, la producción, edición o transformación de un vídeo.
  3. Interactividad: con el uso de las TIC en la educación, los alumnos pueden interactuar y descubrir una serie de contenidos que les facilite el logro en la consecución de las tareas.
  4. Conectividad: los estudiantes pueden comunicarse, compartir e intercambiar información por medio del uso de redes sociales o de plataformas virtuales donde puedan aportar y ofrecer sus puntos de vista referidos a un tema en específico.
Por otro lado, para que estas tecnologías en la educación se empleen de manera segura y ayuden en el proceso de enseñanza, siendo favorable para el alumnado, los docentes deberán tener en cuenta diferentes matices como:
  1. Adecuar las exigencias al nivel del desarrollo del alumno y de sus capacidades personales.
  2. Ajustar los contenidos a los conocimientos previos del estudiante como iniciadores en la construcción de los nuevos aprendizajes.
  3. Facilitar los materiales para que se permita la manipulación, el descubrimiento y la transformación creativa.
  4. Adaptar las tareas por medio de trabajos cooperativos con el objetivo de afianzar las relaciones sociales dentro del aula.
Raquel Garrigós Pérez. 
Segundo curso de Magisterio de Educación Infantil. 

VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN

Los videojuegos dentro de la educación han sido uno de los temas tratados dentro de la asignatura de educación y sociedad de segundo curso. 

Considero que los videojuegos tienen perjuicios si no se hace un buen uso; pero gracias a la presentación y el trabajo desarrollado en clase he visto muchísimos beneficios que pueden llegar a tener los videojuegos dentro de la educación si se hace un uso responsable.

Alguno de estos beneficios son los siguientes: 

  1. Desarrollo cognitivo: Los videojuegos pueden mejorar habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la velocidad de procesamiento y la capacidad de toma de decisiones.

  2. Habilidades motoras: Muchos videojuegos requieren habilidades motoras finas y coordinación mano-ojo, lo que puede mejorar la destreza manual y la coordinación en general.

  3. Aprendizaje: Los videojuegos educativos pueden ser herramientas efectivas para enseñar conceptos complejos de una manera interactiva y atractiva.

  4. Socialización: Los videojuegos multijugador en línea pueden fomentar la socialización y la colaboración entre jugadores, especialmente cuando se trata de trabajar en equipo para lograr objetivos comunes.


Como ya he mencionado, los videojuegos tienen muchos beneficios en la vida de niños y niñas tanto dentro como fuera del aula, siempre haciendo un uso responsable; pero también tiene perjuicios si su uso no es el adecuado como puede ser:

  1. Adicción: Para algunas personas, los videojuegos pueden volverse adictivos, lo que lleva a un uso excesivo y a descuidar otras responsabilidades importantes.2.

  2. Aislamiento social: Si se juegan en exceso, los videojuegos pueden llevar al aislamiento social y a la falta de interacción cara a cara con otras personas.
  3. Violencia: Existe preocupación acerca de que los videojuegos violentos puedan desensibilizar a las personas ante la violencia y fomentar comportamientos agresivos en la vida real, especialmente en los jóvenes.


En conclusión, los videojuegos ofrecen una variedad de beneficios, como el desarrollo cognitivo, las habilidades motoras y la socialización, pero también presentan riesgos potenciales, como la adicción, el aislamiento social y la desensibilización a la violencia. Es importante equilibrar el tiempo dedicado a los videojuegos con otras actividades y estar consciente de los posibles efectos negativos para aprovechar al máximo sus aspectos positivos.


Christian Serna - 2º Magisterio Infantil. UCLM

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA

En primer lugar, cabe destacar que los derechos de los niños son un conjunto de normas, las cuales nos describen las necesidades de todos los niños y niñas, para que se desarrollen en el ámbito social y cultural plenamente felices. Todos los niños y niñas deben disfrutar de los diferentes derechos, sin importar cómo sean, quiénes sean o dónde vivan.

Los niños también tienen derechos!

Todo comienza, cuando en el año 1924 la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, en el cual se resaltaba la existencia de unos derechos específicos para los niños y las niñas, además de las distintas responsabilidades de los adultos con ellos. Tras ello, en la posterior Convención del 1959, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños, todo menor (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.

Nosotros como futuros docentes, debemos tener una motivación personal con el deseo de promover un entorno educativo inclusivo, justo y respetuoso para todos los estudiantes. Además, debemos tener la convicción de que al educar a nuestros estudiantes sobre sus derechos y fomentar su respeto hacia los derechos de los demás, estamos contribuyendo no solo a su crecimiento individual, sino también al fortalecimiento de una sociedad más equitativa y compasiva. Nuestra motivación personal como docentes radica en el compromiso de empoderar a los niños para que se conviertan en defensores activos de sus propios derechos y en agentes de cambio positivo en sus comunidades y en el mundo en general.

El día Internacional de los Derechos del Niño, es el 20 de noviembre, pues sería el día o la semana idónea para trabajar con el alumnado sobre sus derechos. En el aula, conseguiremos que el alumnado nos dé su opinión sobre qué creen que son los derechos.

En este caso, quiero contribuir a la Revista Digital "El Recreo" con una entrevista a niños y niñas preguntándoles sobre los Derechos del Niño, además de su aplicación didáctica; un tema el cual me tocó exponer en los trabajos grupales que hemos hecho durante este curso. Los niños y niñas en el vídeo van a ir contándonos su opinión sobre los derechos, si creen que en todos los países existen los mismos derechos…y otros aspectos relevantes; además de una serie de actividades significativas como diferenciar entre derecho/capricho e incluso promover el derecho a una vida digna de no discriminación e inclusión infantil, donde vivan cómo se sienten algunos niños con necesidades especiales, los cuales algunos de ellos son maltratados o discriminados sin ninguna ayuda por familiares, amigos…





Bibliografía:

(S/f). Redcenit.com. https://www.redcenit.com/redcenit///wp-content/uploads/2014/11/derechos.png


Antonio Córdoba García

Antonio.Cordoba@alu.uclm.es

Educación Primaria - Curso 2023/24

LSE EN LAS AULAS

Según la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) la Lengua de Signos es "una lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. En España concretamente conocemos la Lengua de Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LSC)".

Normalmente asociamos la Lengua de Signos a las personas sordas o a aquellas que tienen una pérdida auditiva y por tanto se encuentran con barreras de comunicación diariamente.

Para hablar con propiedad de la Lengua de Signos debemos conocer varios conceptos que están relacionados con ella como Comunidad Sorda, el colectivo de personas que participan de unos valores culturales y lingüísticos construidos entorno a la Lengua de Signos Española (LSE). La Comunidad Sorda está integrada tanto por personas sordas, como oyentes de cualquier condición personal y social que comparten el mismo legado lingüístico y cultural.

Actualmente, con la nueva ley de educación LOMLOE, conocemos las aulas como inclusivas ya que benefician a todo el alumnado tengan o no necesidades educativas especiales. Este tipo de aulas están preparadas para acoger a la diversidad, con un currículo más abierto y flexible, el apoyo de los docentes y por supuesto de las familias. Por lo que si hablamos de aulas inclusivas debemos hablar de Lengua de Signos. En España hay aproximadamente 9.500 alumnos con discapacidad auditiva, el 95% escolarizado en centros ordinarios y el otro 5% en educación especial.

Debemos hacer una mención especial al especialista, la figura del Intérprete de Lengua de Signos Española para que el alumnado pueda llegar al contenido curricular, al igual que el resto de alumnado, pero… ¿sólo necesita comunicarse el alumno sordo con la intérprete? En realidad, cuando se solicita la figura del intérprete es simplemente para la comunicación del alumno con el profesorado y viceversa, pero es un grave error que cometemos ya que es muy importante que el resto de la comunidad educativa tanto los propios docentes como sus compañeros conozcan la Lengua de Signos Española, ya que de esta forma si revisamos la trayectoria de dichos alumnos son muy pocos los que consiguen estudios superiores y si todos tuviésemos unas nociones básicas de comunicación en Lengua de Signos, esto se podría subsanar.

Por eso la Lengua de Signos debería ser una asignatura obligatoria en todos los centros independientemente de la presencia o no de alumnado sordo, ya que también es una forma de conocer la cultura de la Comunidad Sorda y por supuesto si se nos plantease la situación poder comunicarnos con una persona sorda o con problemas de audición.

Referencias:

Loeches, I. (2023, 15 de mayo). La Lengua de Signos en las aulas - Colegio Nuevo Velázquez. Colegio Nuevo Velázquez. Recuperado el 3 de mayo de 2024, de https://www.colegiovelazquez.es/lengua-signos-aulas/


Fátima Quirós Navarro

2º Magisterio de Educación Infantil

El uso de la Inteligencia Artifical


Un tema que está creando mucha controversia hoy en día, es el uso de la Inteligencia Artificial (IA), sobre todo en el ámbito de la educación, ya que está transformándola al igual que a la sociedad.
La IA, es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas encargados de resolver cuestiones o problemas, que normalmente necesitarían de la inteligencia humana. Estos programas están diseñados para resolver problemas, procesos del aprendizaje, razonamientos, toma de decisiones… Este nuevo sistema ha llegado para transformar la sociedad y la educación, y aún estamos aprendiendo a usarlo, por tanto, es importante que conozcamos sus ventajas y desventajas.
Como sabemos, la tecnología es la principal herramienta que tenemos hoy en día, y esto tiene su lado positivo y su lado negativo. En cuanto a los aspectos positivos, la IA nos facilita mucho la vida, ya que nos ayuda con muchas tareas o nos resuelve muchos problemas que normalmente tendríamos que resolver nosotros mismos. Otro aspecto positivo, es que nos agiliza y automatiza muchas tareas de nuestro día a día, esto se puede aplicar a la educación, ya que la IA nos proporciona asistencia en la enseñanza y automatización de las tareas administrativas. Además, proporciona una personalización del aprendizaje, ya que se adapta a los ritmos de cada uno, ofreciendo así materiales adaptados.
En cuanto a los aspectos negativos, está la desigualdad de acceso a las tecnologías, ya que algunos niños no tienen acceso a internet, por otro lado, los niños que, sí que tienen acceso, pueden desarrollar dependencia excesiva de las tecnologías. Otro aspecto negativo es la poca privacidad que tenemos con estos sistemas, ya que van recopilando datos nuestros y pueden ser usados de manera inapropiada. Uno de los aspectos negativos más comentados, es el desplazamiento laboral, ya que la IA realiza tareas que pertenecen a los humanos, por lo que podría reemplazarlos y dejarles sin trabajo.
Una vez que conocemos los aspectos positivos y negativos, podemos hacer un balance de la IA y ver si queremos usarla o no, pero siempre hay que tener en cuenta estos datos y si la usamos, que sea de manera responsable.

Marina Díaz García
2º Magisterio Infantil

ALTAS CAPACIDADES, INCLUSIÓN Y FRACASO ESCOLAR

Las altas capacidades son una cualidad que posee el 5% de la población  escolar actualmente, y que además de ser un proceso de evolución y constancia, requiere una grandísima atención de parte del profesorado para poder desarrollar su máximo potencial, tanto escolar como personal. En las altas capacidades se deben tener en cuenta 3 factores que son fundamentales a la hora del aprendizaje del niño (Emoción, Cognición y Motivación.), que tienen una igual relevancia a la hora del aprendizaje del niño.  

Así entonces el descuido de alguno de estos 3 factores puede dar lugar a casos de fracaso escolar de estos niños que poseen altas capacidades. Como puede ser el ejemplo de las disincronías en el aula o la familia, donde el ritmo de aprendizaje puede ser muy lento en comparación de lo que estos necesitan, consiguiendo así que los niños se aburran y terminen en conductas disruptivas y agresivas, o problemas de disciplina.  

 A esto le tenemos que sumar los problemas emocionales que les conlleva ser diferentes y tener diferentes intereses que sus iguales, lo que muchas veces termina significando el aislamiento de estos chicos, o la búsqueda de compañeros adultos. Esto puede llevar también a que los niños con tal de encajar (sobre todo en las chicas), decidan enmascarar su gran inteligencia y se terminen echando a perder, además de generarles grandes problemas emocionales por el hecho de intentar ser alguien que en realidad no son.  

 

Para poder solucionar todos estos problemas, necesitaremos conocer cual es la manera en la que estos chicos aprenden, y en su caso se destaca el cómo estos optan por un estilo de aprendizaje que esté basado en la creatividad, en la búsqueda de aprendizajes y soluciones que estén ligadas más a la vida real que al hecho del aprendizaje, a la investigación y exploración por si solos, y a la consecución de logros y desarrollo personales.  

Nosotros, como docentes, debemos permitir a estos alumnos que desarrollen los 3 aspectos de su aprendizaje de manera correcta, logrando así que estos alcancen su máximo potencial. Pero esto no tiene que significar que a estos alumnos se les trate aparte de sus compañeros con una individualización extremadamente peculiar, si no más bien debemos de aprovechar las capacidades que el alumno nos ofrece para integrarles en el aula, explotando su potencial aprovechándolo para desarrollar también a los demás alumnos de la clase.  

Para esto deberemos realizar una serie de cambios radicales que hagan que el foco del aprendizaje deje de basarse en intentar responder las dificultades y necesidades de los alumnos, y se centre en conseguir explotar las máximas potencialidades de los alumnos, llegando así a concretar clases con un nivel de exigencia mucho más elevado, lo que se verá reflejado en los resultados de los alumnos.  

Como conclusión final, los docentes debemos trabajar pensando en el futuro de los niños con altas capacidades, pues al fin y al cabo son nuestros mayores recursos humanos para la sociedad que viene, y no podemos permitirnos que estos se pierdan por una mala gestión y educación del profesorado. 

 

Referencias Bibliográficas 

Martín Rodríguez, R. M., & Vargas Sanz, M. (2014). Altas capacidades en la escuela inclusiva. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (358), 39–44. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/4087 

 

 Imágenes generadas con IA Canva 

Álvaro Arroyo Cerro  

2ºA Primaria 

LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos del niño son un conjunto de derechos y libertades que buscan proteger a los niños, como seres humanos que son, por lo tanto, estos derechos son esenciales y obligatorios. Estos derechos se basan en cuatro aspectos principales: la no discriminación; el interés superior del menor; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación.

Por lo tanto, los derechos del niño son:

-Derecho a la salud

-Derecho a la vida

-Derecho a vivir con sus familias y ser cuidado

-Derecho a expresar su opinión y ser escuchado

-Derecho a un nombre y una nacionalidad

-Derecho a una educación gratuita de calidad

-Derecho a ser protegidos frente a la pobreza y cualquier tipo de violencia

-Derecho al juego y a participar en actividades artísticas y culturales

Sin embargo, estos derechos son ignorados en muchos países, por ejemplo, en lugares que actualmente están en guerra como Ucrania, Rusia, Israel, Gaza, Ecuador y Malí, entre muchos otros. Tras esta información, he decidido buscar algunas noticias donde podemos ver que se ignoran muchos derechos del niño:

Noticia 1: Como podemos ver en esta noticia, Rusia a militarizado las escuelas y por tanto a la sociedad actual. Con esto se esta perdiendo el derecho a una educación de calidad, pero, además, entrando al tema de guerras, se pierden prácticamente todos los derechos del niño, desde el derecho a vivir con sus familias y ser cuidado, hasta el derecho de expresar su opinión y ser escuchados o el derecho a ser protegidos de la pobreza y cualquier tipo de violencia.

Noticia 2: Como podemos ver en esta noticia, incluso en nuestro país actualmente se siguen ignorando algunos derechos de los niños, viendo como tratan a algunas niñas como objeto que puede ser vendido. Además, el matrimonio infantil es una de las grandes causas por lo que se vulneran los derechos de muchas niñas y niños, ya que en un estudio se calcula que una de cada cinco niñas se casa antes de ser mayores de edad, muchas de ellas sin su consentimiento y a cambio de una cifra económica.

Es por todo esto que pienso que es importante que en las escuelas se traten estos temas, para así, hacer conscientes a los niños de sus propios derechos. Además, es importante que los niños sepan a quien pedir ayuda en esos casos y sentirse protegidos por la gente que les rodea. Ya que sabemos que hay muchas organizaciones que protegen los derechos del niño como UNICEF, Aldeas Infantiles SOS y Save the children. Por lo tanto, es obvio que los derechos del niño están fuertemente relacionados con la sociedad y la educación. Ya que a partir de la educación podemos llegar a una sociedad que respete y sea consciente de los derechos del niño.

Bibliografía:

 

Leyre García Jaén

Correo: leyre.garcia1@alu.uclm.es

Estudiante de Educación Primaria (UCLM Toledo)