jueves, 7 de febrero de 2019

La sexualidad humana en los pueblos originarios prehispánicos

La sexualidad humana es una dimensión formada por las características biopsicosociales de cada persona, donde el funcionamiento biológico y cognitivo de cada persona  interaccionan  con el ambiente sociocultural en el cual vive. De esta forma, le permiten construir patrones de comportamiento para expresar su sexualidad en cada fase de su desarrollo, en cada época histórica y en cada sociedad (Carballo 2002).  
Desde siempre el ser humano ha estado vinculado a la sexualidad, formando parte la esencia de cada persona, permitiéndole sentir y comunicarse a través de su cuerpo (Cerviño et al 2009 ). Por este motivo, en las sociedades actuales como en las pasadas, la sexualidad ha estado presente en todas las esferas de la vida y ha sido uno de los ejes de la configuración de la cultura y del ser humano. 
Tal y como reconoce Montejo (2012), las sociedades prehispánicas no fueron una excepción, participaron en torno a la organización social y la forma de ver e interpretar el mundo debido a que poseían distintas concepciones de cómo actualmente es concebida. A pesar de que existen diversos  trabajos relacionados con el tema, pocos investigadores han estudiado de forma exhaustiva esta cuestión debido a que su estudio es mayoritariamente inédito (Rodríguez y López 2009). El por qué se ha dejado de lado tanto tiempo la investigación sobre la sexualidad es debido a los prejuicios que de su estudio se derivan, relegando su estudio al campo de la biología. 
El estudio de la sexualidad trasladado a los antiguos pueblos prehispánicos es muy complejo pues la  ausencia de un único modelo a la hora de concebir la sexualidad dificulta su vínculo con la cosmovisión y la organización de la vida humana.
Los grupos nahuas trataron la sexualidad desde la moderación mientras que los mayas la hicieron de forma más fluida (Houston y Taube 2010).  No obstante, ambos pueblos mediante la sexualidad querían conseguir el bienestar de la sociedad.  Por ello, para la correcta comprensión de ésta en las antiguas sociedades mesoamericanas es esencial entender su cosmovisión, pues ésta construye una red de significados en las que se entreteje las concepciones sobre la sexualidad.

En Mesoamérica la cosmovisión se basaba en categorías duales opuestas que dividían los espacios principalmente en partes masculinas, asociadas a lo luminoso y caliente y partes femeninas, asociadas a lo oscuro y frío  con el fin de complementarse para mantener una armonía que equilibrara el cosmos (López Austin 1980).
El origen del cosmos residía en la religión, pues este se debía a seres o energías sobrenaturales.

Entre los nahuas, la pareja esencial estuvo formada por las deidades Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl dando origen a ese principio dual, mientras que los mayas expresaban esa dualidad con las deidades Ixchel e Itzamná. Para ambos pueblos, los principios femeninos y masculinos eran esenciales pues conformaban una unidad cósmica y social (Montejo 2012).

Figura 3. La diosa Ixchel, expulsada de Tamoanchan, porta en su mano izquierda un excremento que representa la sexualidad y el pecado. Códice Telleriano-Remensis, (López Austin 2010)

Esta dualidad del cosmos no se limitó a los procesos divinos, sino que también comprendió aspectos de la organización de la vida humana como la división sexual; a partir de la cual se diferenciaban los papeles femeninos y masculinos y se otorgaba mayor o menor importancia a las actividades realizadas por hombres o mujeres en relación a la división del trabajo (Rosales 2006). Igualmente para López Austin (2010), encontramos una dualidad en la esfera política donde la división cósmica entre  masculino y femenino se reflejaba en la doble naturaleza de los cargos públicos.  Incluso en la propia biología del sexo, destaca la pertenencia de la sexualidad al sector femenino del cosmos, donde la sexualidad se asociaba a lo terrenal, frío, muerto y oscuro del vientre preñado, mientras que el semen, ya corrupto, servía para crear una nueva vida. 

Luis Miguel Romo Castañeda 


Referencias bibliográficas

Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la Sexualidad Humana. Revista Educación, 26(1), pp. 29-46.
Cerviño, M., Hernández, G., Moruno, T., Varilla, M., Moral, M., Lorenzo, A. y Blaya, R. (2009). Coeducación: dos sexos en un solo mundo. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España.
Houston, S. y Taube, K.(2010). La sexualidad entre los antiguos mayas. Revista de Arqueología Mexicana, 104, pp. 38-45.
López Austin, A. (1980). Cuerpo Humano e Ideología. Las Concepciones de los Antiguos Nahuas. México:  Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, A. (2010). La sexualidad en la tradición mesoamericana. Revista de Arqueología Mexicana, 104, pp. 26-37.

Montejo Díaz, M. (2012). La sexualidad maya y sus diferentes manifestaciones durante el periodo clásico (Tesis Doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala). Recuperado de  http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0469.pdf.

Rodríguez, M. y López. (2009). Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, 16, pp. 77-89.
Rosales, A. (2006). Género, Cuerpo y Sexualidad: Un estudio diacrónico desde la Antropología Social (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana de México). Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=13993&docs=UAMI13993.pdf.

Fuente de imagen 1 

lunes, 4 de febrero de 2019

Estudio sobre niños y dispositivos móviles





Sólo el 56% de los padres españoles supervisa el uso que hacen sus hijos de los dispositivos móviles

  • Según un estudio de Lingokids, el 64% de los niños de 2 a 8 años tiene su propia tablet o smartphone, el 52% lo usa a diario y el 43% le dedica más de 6 horas semanales.
  • Sólo el 69% de los progenitores utiliza herramientas de control parental.

Madrid, 1 de febrero de 2019.- Con motivo de la celebración, el próximo martes 5 de febrero, del Día Internacional de Internet Segura, Lingokids, plataforma española de aprendizaje de inglés para niños, ha analizado los hábitos de uso de dispositivos móviles en los menores de 2 a 8 años, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de preservar su seguridad. De este análisis se desprende que el 66% de los padres considera que Internet no es un lugar seguro para sus hijos, y sólo un 69% supervisa los contenidos a los que acceden mediante móviles o tablets.
El estudio de Lingokids, basado en una encuesta a 400 familias, revela que el 64% de los niños españoles entre 2 y 8 años cuenta con su propio dispositivo de acceso a Internet - con un predominio de la tablet (38%) frente al smartphone (26%), y un 52% lo utiliza a diario. En cuanto al tiempo que dedican en cada sesión, el 54% de los niños emplea entre 30 y 60 minutos, y un 32% afirma destinar más de una hora, e incluso más de dos, lo que se traduce en que un 43% de estos menores pasa más de 6 horas a la semana con dispositivos móviles, y un 32% entre 4 y 6 horas semanales.
Por tipo de contenidos, cabe destacar que un 29% accede principalmente a Internet para ver vídeos de YouTube, seguido de los que dan prioridad a ver películas y dibujos animados (23%), a aplicaciones educativas (21%) y videojuegos (21%) y a redes sociales (6%). En cuanto al uso concreto de las redes sociales, el 45% de los padres asegura que sus hijos aún no las utilizan. Sin embargo, un notable 33% considera que no disponen de la información necesaria para utilizarlas de forma segura, y un 22% se muestra confiado en que sí cuentan con la información adecuada.
Uso controlado y elección de apps 100% seguras
La encuesta analiza también las condiciones en que se realiza el uso de los dispositivos. En este sentido, el 56% de los padres afirma que suele acompañar al menor mientras utiliza la tablet o el smartphone, mientras que un 36% reconoce que se limita a prepararle los contenidos que éste les solicita y después dejan de estar pendientes. El 8% restante de los niños se encargan ellos mismos de buscar el contenido que quieren ver.
Desde Lingokids se subraya la importancia de que los padres estén atentos a los contenidos que consumen sus hijos en los dispositivos móviles, y que se aseguren de que las aplicaciones que utilizan cuentan con los sistemas de seguridad adecuados.
“Nuestra app cumple con los más altos estándares de calidad y con los requerimientos de la Ley de Protección de la Privacidad de los Niños en Línea (COPPA) de Estados Unidos, que protege la seguridad en la Red de los menores de 13 años. Los niños puedan moverse dentro de ella con total garantía, y sus padres pueden tener la tranquilidad de que sus hijos están seguros disfrutando de un contenido adaptado a su edad”, explica Cristóbal Viedma, CEO y cofundador de la compañía.
Por otro lado, consultados sobre la edad adecuada para dejar que los niños utilicen sus dispositivos sin necesidad de supervisión, el 44% de los padres considera que debería ser a partir de los 14 años. No obstante, el 19% reduce la edad hasta los 12/14 los 14, el 17% hasta los 10/12 años, y un 20% sitúa este momento por debajo de los 10 años.
Sistemas de control parental, una asignatura pendiente
Existen diversas herramientas de control parental gratuitas que permiten a los padres restringir el uso que sus hijos hacen de sus dispositivos electrónicos, desde el tiempo que pueden utilizarlos hasta el tipo de páginas o contenidos a los que pueden acceder o el tipo de aplicaciones que pueden descargar. Los propios teléfonos, tablets y ordenadores suelen llevar preinstalados el sistema de control parental del fabricante.
Utilizar estas herramientas para supervisar la actividad de los niños en la Red es uno de los principales consejos de Internet Segura for Kids (IS4K), el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España. Sin embargo, según el estudio de Lingokids, aún existe un 31% de padres que no las utilizan: el 14% tiene previsto hacerlo pero aún no se ha puesto a ello, el 13% dice no creer necesitarlas porque confía en su hijo, y un 3% afirma no saber utilizarlas y no tener tiempo para dedicarse a aprender.
Según Qustodio, plataforma líder en seguridad y bienestar digital utilizada por casi 2 millones de familias en todo el mundo, los padres comienzan a sentir una mayor preocupación por la seguridad de sus pequeños a partir de los 7 años. No obstante, recomienda atender siempre a lo que los hijos hacen en Internet con el fin de poder guiarles y aconsejarles adecuadamente, y prevenir su adicción digital, buscando el equilibrio entre el tiempo de exposición a las pantallas y el tiempo offline.

Sobre Lingokids
Lingokids es una plataforma de aprendizaje de inglés para niños de 2 a 8 años con más de 8 millones de familias registradas en más de 190 países. Nuestra misión es romper las barreras lingüísticas y crear oportunidades de aprendizaje equitativas para los niños de todo el mundo. Lingokids ha recaudado hasta la fecha 10 millones de dólares en fondos de Holtzbrinck Ventures, JME Venture Capital, Sabadell Ventures, BigSur, Reach Capital, All Iron Ventures, Athos, las 500 startups de Dave McClure, los socios fundadores de K-Fund, SHO-zemi Innovation Ventures (una sucursal de la principal red de escuelas de tutoría de Japón, SHO-zemi), Incuvest de Singapur y business angels como Gwynne Shotwell, presidenta y COO de SpaceX.


Contacto de prensa - COMBOCA

Nuria Rabadán Aránguez
nuria@comboca.es  - 674 719 154

María Rodríguez Vegas


martes, 29 de enero de 2019

Inteligencia Artificial Contra el Acoso Escolar

Aparentemente es solo un juego, pero en este centro utilizan la Inteligencia Artificial y un robot para prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Nos lo cuenta Jaime Nicolás Alvarodíaz, su director.


En el curso 2017-2018, entre nuestros 1.930 alumnos había uno muy especial: Snow, un robot de metro y medio con movilidad autónoma. Detrás de Snow hay todo un entramado enfocado a mejorar la convivencia positiva en los colegios y a acabar con el acoso escolar.

El Juego de la Amistad

Todo comenzó cuando la empresa madrileña KIO Artificial Intelligence nos presentó el Programa WatsomApp o la prueba estandarizada del mismo, denominado "El Juego de la Amistad".

Trabajamos con la aplicación en la sala de ordenadores o en tabletas desde 3º de Primaria hasta 2º de la ESO. Así, en una primera fase cada alumno se "logea" en una página web y comienza a jugar con sus auriculares: puede decidir (ve los avatares y nombre de sus compañeros) con quién se sentaría en un autobús si va de excursión, quién cree que es el líder de la clase...

También hay minutos de distensión, con juegos de naves espaciales o de baloncesto. E, incluso, un espacio abierto donde el estudiante escribe lo que le gustaría decir al profesor sobre cómo se siente con respecto al grupo (que quizás face- to- face sería difícil de obtener).
En una segunda fase, esta información es parametrizada a través de los distintos algoritmos del programa que incluyen tecnología cognitiva de Watson IBM. Toda la información queda implementada con los más altos estándares de seguridad y privacidad y nos arrojan informes con gráficas pormenorizadas y mucha información. Entre ella se encuentran el perfil de estudiante (líder, mediador excelente, influencer, invisible, vulnerable), las relaciones sociales (amistades, enemistades), y la segregación por género de clase, así como los estudiantes con el mayor riesgo de sufrir acoso.
Estos informes, que se generan de manera automática tras realizar el juego, son analizados por los tutores y por el departamento de orientación, y son la clave que nos avisan en el caso de que haya algún indicio de posible situación de acoso en el aula.

Robots Interactivos

En este momento, entra la tercera fase: la interacción de los perfiles que hayamos seleccionado con los robots Snow y QBO que, gracias a la IA, extraen más información directamente del alumno. La gran ventaja es que nos permite entablar una conversación de distinto modo con los alumnos que pudieran estar en situación de acoso (al cual se le reconfortará y ofrecerán consejos) y con el posible acosador (cuya conversación tratará de cambiar su comportamiento y concienciar del problema que puede estar causando).
Snow es solo la cabeza invisible de un proyecto mucho más amplio, pues WatsomApp es realmente una solución 360 grados que previene, alerta y recomienda acciones que consiguen una convivencia positiva, tal y como nos explicó Gustavo Veltrán, el creador de la empresa que la ha puesto en marcha, cuya idea es que en un futuro no muy lejano empiecen a verse robots como este por los colegios.

Como una pequeña reflexión personal acerca de lo leído anteriormente he de decir que, actualmente, los centros educativos están muy atentos a los casos de Bullying o acoso escolar entre sus alumnos, ocasionando en algunos casos la muerte de aquellos a los que va dirigido el acoso. El hecho de que hayan inventado una tecnología que pueda analizar los perfiles de los alumnos, su personalidad y sus opiniones me parece una forma acertada de poder combatir esta causa de modo silencioso, ya que son ellos mismos los que mostrarán sus opiniones y miedos, siendo en este caso los profesores los que conozcan el problema y aporten medidas al respecto. 



Más información: www.smnaranco.org
Colegio Santa María del Naranco, Oviedo, Asturias.
3.0, E. (2018). IA Contra el Acoso Escolar. Educación 3.0(32 ), 38.

Sara Pérez Pleite
sarap.pleite@gmail.com