domingo, 19 de diciembre de 2010

¿QUÉ PIENSAN LOS PROFESORES SOBRE LAS OPOSICIONES EN EL 2013?

La siguiente entrevista se realizó a dos profesores de gran peso aquí en nuestra Facultad de Educación: Don Juan Carlos Pastor y Don Miguel Ángel González Halcones,  sobre un tema que nos interesa a todos, que son las oposiciones, como veréis en la siguiente entrevista participamos dos puntos de vista en relación a este tema.

Nuestra intención nos es otra más que informar sobre un tema que nos preocupa a todos y esperamos que os sirva de gran ayuda.

    
Juan Carlos Pastor Vicedo                 Miguel Ángel González Halcones

1.       ¿Cuál  es tu papel en la universidad?

R: Soy profesor ayudante y coordino la asignatura de educación física de grado en infantil, además de investigación e innovación en la educación, trabajando más específicamente en el ámbito de la educación física aquí dentro de la universidad.

R: profesor común y corriente.

2.       ¿Además de profesor en la Universidad Castilla La Mancha ejerces en otra profesión?

R: No, mi papel  es aquí en la Universidad, de hecho estamos aquí a tiempo completo. No obstante es cierto que nos reclaman de muchos sitios, para atender distintas demandas como formación de profesorado, y  si te llaman de algún club deportivo para enseñar algún aspecto concreto también solemos acudir. El resto son cosas extras de participación totalmente voluntaria.

R: sí, estoy ahora mismo en excedencia de catedrático de instituto  y he estado colaborando  también con un centro privado universitario en salamanca.

3.       ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?

R: Yo empecé al igual que  vosotros, estudie Magisterio, yo hice mis tres cursos de Magisterio, y cuando terminé, vi la posibilidad de venirme aquí a Toledo a estudiar en la Facultad de Ciencias del Deporte, como era estudiante al igual que vosotros conseguí pagarme los estudios con una beca que obtuve en el Departamento de Educación Física que eran alrededor de 300€ con lo que conseguí pagar el piso y mis gastos. La beca era de dos años, así que tuve que sacarme la licenciatura en estos dos años, eran 3 años pero bueno los ajusté en dos y me quité todas las asignaturas, a partir de aquí seguí avanzando e hice un curso de doctorado compartido con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Castilla la Mancha. Después de esto accedí a la universidad como profesor ayudante hasta este mes de junio de 2010 donde defendí mi tesis doctoral  y partir de entonces soy profesor ayudante con grado de doctor.

R:  Hice la licenciatura en educación física, luego psicología, después pedagogía, estuve trabajando en un colegio privado y aprobé la oposición de secundaria hace bastante tiempo,  soy catedrático de instituto también, y llevo en la universidad desde hace 17 años.  He pasado por casi todas las asignaturas de la carrera, sobre todo por las asignaturas que tienen que ver con la educación física, tengo además algunas publicaciones pero eso es otro tema.

Preguntas sobre la oposición:

1.       ¿Cómo es el sistema de oposiciones?

R: vosotros cuando llegáis a la oposición lo primero que hay es un examen teórico sobre una  pregunta a desarrollar, que va por sorteo con varias bolas de temas, pero claro eso es el sistema actual que va a desaparecer. En la actualidad hay 25 temas de la especialidad, se sacan tres bolas  al azar, se elige uno de los temas y se desarrolla ese tema, y luego ese tema lo corrige un tribunal, luego tú tienes que hacer la defensa de tu programación, los que pasan el corte tienen que acudir un día y van a defender su programación, el tribunal le pregunta sobre eso, obtienes otra nota y luego se pondera, tu nota teórica de oposición, con tu nota del concurso, también entran méritos de docencia trabajados, méritos académicos y méritos formativos. En la actualidad eso es un poco injusto, porque está entrando gente con mucha experiencia profesional y con muchos cursos hechos y con pocos resultados académicos, refiriéndome a los resultados de la oposición, es decir, con poco dominio de la materia.

R: En este momento, el sistema de ingreso a la docencia pública contempla 3 ejercicios en el cual ninguno  es eliminatorio, y se valora de una manera bastantemente considerable la experiencia docente, es un sistema que está pensado para reducir el alto índice de interinidad, es decir, que prima la experiencia docente.  Este sistema termina el próximo año y será la última oportunidad para presentarse por este sistema.

2.       ¿Cuándo y dónde se realiza la inscripción para las oposiciones?

R: Las inscripciones se hacen en los registros públicos de la junta de comunidades de Castilla la Mancha, delegaciones de educación, en cualquier registro oficial de la junta se hace la inscripción y se presenta cada dos años, normalmente aquí  en Castilla la Mancha se celebran cada dos años las oposiciones. En otras comunidades como la comunidad valenciana, salen cada año, por lo tanto en función de donde queréis optar a concursar pues tenéis que estar atentos a las convocatorias y a la asiduidad de las mismas.

R: las oposiciones se convocan anualmente cuando hay oferta de trabajo público que hasta ahora la ha habido. Se convocan en torno al mes de marzo-abril, en  el diario oficial de Castilla La Mancha, después se abre un plazo de 20 días en el que se debe presentar toda la documentación pertinente, y se presenta en la delegación oficial de educación, se espera a las listas de admitidos y a que salga la citación en el que te dice la hora y el lugar de exanimación.

3.       ¿Cuáles son los criterios que tienen en cuenta el tribunal para aprobar la oposición?

R: Influyen muchos factores, influye el que tu les sepas convencer de lo que les estas presentando, también lo que tú le presentes sea interesante, que sea real, ósea que vean la viabilidad del trabajo, tu dominio de la materia, la redacción de la misma, lo comprensible que es, si haces hincapié en los aspectos importantes, tratamiento profundo de los contenidos, bibliografía, son muchas cosas las que se consideran.

R: es complicado, porque los tribunales cambian todos los años con lo cual lo que un tribunal determina que es válido este año al año que viene puede llegar otro tribunal y cambiarlo, lo único que el tribunal tiene que hacer es ajustarse a lo que dice la convocatoria. La puntuación es numeral y, por ejemplo, lo que para un tribunal puede valer un 5 para otro un 7, los criterios cambian cada año, pero en el caso de Castilla La Mancha estamos por delante de otras comunidades autónomas, porque los criterios de calificación se publican 15 días antes de que se empiece el examen.

4.       ¿Los titulados en magisterio  tienen alguna desventaja en las oposiciones con los futuros títulos de grado?

R: No, yo no creo que  haya ninguna desventaja y además sería totalmente injusto, de ser así yo creo que se estaría incurriendo en una ilegalidad, podrán cambiar las oposiciones pero no el valor de los títulos.

R: los derechos de los antiguos titulados van a ser los mismos que los nuevos titulados, el único problema que podías tener es que los que no tengan esa titulación de grado a lo mejor en un futuro el sueldo base  sea un poco menor que los que obtengan el titulo de grado, pero los derechos los vais a tener iguales durante toda la vida.

5.       ¿Van a cambiar las oposiciones con las nuevas titulaciones de grado?

R: Yo tengo esperanza que sí, pero como estamos hablando sobre borradores nunca sabemos lo que va a pasar, yo espero y deseo que sea así, pero que cambie hacia una manera justa, tenemos ejemplos en España para saber cómo debe ser una oposición justa, y yo creo que debemos coger ejemplo de eso, me refiero a otras modalidades como medicina, y otro ámbito de la sanidad, las preguntas son tipo test, y entonces ahí no cabe interpretación ninguna de nadie, aquí tú tienes tus 300 preguntas, sobre estas 300 preguntas contestas y el que más sabes es el que entra o el que más sabe es el que debería de entrar. Hay que buscar un peso equitativo entre el conocimiento,  la práctica y la formación.

R: los derechos de los titulados en Diplomatura y en grado van a ser iguales para siempre en el sistema de oposiciones.

6.       ¿Cuáles son las posibilidades de alumnos recién titulados para conseguir plaza?

R: muy pocas,  en las oposiciones deberían de cambiar varias cosas, no creo que sean totalmente justas para la gente que termina, aquí en la universidad os damos una formación bastante genérica es un conocimiento amplio, y luego en las oposiciones vais más encaminados a algo más concreto, las siguientes oposiciones cuando sean, serán las que dotaran la especialidad, es decir, las oposiciones en el futuro serán las que harán a los especialistas, no la propia carrera terminaran siendo graduados en primaria o en infantil con mención en educación física, lengua extranjera, o cualquier otra mención, pero luego son las oposiciones  las que ofertarán  plaza para los especialistas.


R: tal y como está pensado el sistema ahora mismo, los recién titulados tienen unas posibilidades muy bajas,  de este modo en el sistema de oposiciones un recién titulado tiene que aspirar a una nota muy brillante en torno al 10 y aún así se ha dado el caso de uan persona que sacando un 10 no ha conseguido plaza.


7.       ¿Habrá oposiciones en el año 2013?

R: yo lo dudo,  dudo mucho que hayan oposiciones en el 2013, es decir, no creo que vayan haber oposiciones, para mi es complicado que hayan oposiciones, creo que no hay dinero para contratar a más docentes, porque hay lo justo para pagar a los que hay y ni creo que haya dinero para incorporar a más.

R: creo si las habrá, va a ser el último año ene l que se va acceder a la jubilación anticipada y después ya se acaba ese sistema, y lógicamente hay que cubrir esas plazas o parte de esas plazas, yo creo que la oposición si va haber a no ser que haya una catástrofe económica, otra cosa es que la oferta de empleo sea menor.

8.       ¿Hay más salidas profesionales  para los titulados en magisterio además del servicio público por oposiciones?

R: Sí, pero si queréis estar en el ámbito funcionarial se está cometiendo un error, yo siempre digo lo importante que es el dominio del inglés, el dominar el inglés te puede dar la oportunidad de trabajar no solo aquí en España sin también fuera, además el inglés te abre las puertas a colegio concertados, privados, no es necesario pasar por oposición incluso puedes terminar la carrera y acceder a colegios bilingües y entrar a trabajar ahí. Además existen otra serie de asociaciones donde se puede tener cabida, pero claro no es igual como maestro.

R: una salida profesional es el ejercicio de la docencia de la enseñanza privada, pero es un sector al que prácticamente no se puede entrar, porque la movilidad en la enseñanza privada es muy poca, no hay bajas, no hay aumento, es decir, un colegio privado tiene mucha estabilidad.  Y luego hay otras salidas, como es el caso de educación física en determinados trabajos deportivos, como dirigir un gimnasio, o en el caso de una persona que hace inglés puede hacer de guía turístico o traducción, pero esa no es la función, la función es la docencia.

Como recomendación para los recién titulados es terminar la carrera con un buen expediente, y ponerse a realizar cursos de formación, coger el temario y dedicarse en cuerpo y alma a la oposición.

Entrevistadores:
Andrés Moreno
Noemí Quíntanero
Sara García-Rojo
Mario Conteras

jueves, 16 de diciembre de 2010

GRACIAS, PAPÁS, POR VUESTRA HERENCIA

El maltrato infantil, desafortunadamente, está presente en nuestra sociedad y, aunque a veces intentemos taparnos los ojos y los oídos y hacer como que no existe, eso no hará que desaparezca. Quizá, uno de los principales obstáculos que nos encontramos a la hora de denunciar un caso de maltrato infantil es el miedo, o el no saber cómo proceder o a quién recurrir.


En el aula puede suceder lo mismo, cuando nos enfrentamos a esta realidad, nos surgen muchas dudas: “¿cómo puedo reconocer un caso de posible maltrato infantil?”, “¿qué puedo hacer al respecto?”, “¿cómo debo hacerlo?”, “¿como docente del niño, es mi deber denunciar el maltrato?”.


Por supuesto al ser docentes, tenemos no sólo el deber de educar y formar a nuestros alumnos para convertirlos en ciudadanos aptos, sino que también debemos asegurarnos de su absoluto bienestar en todos los aspectos de su vida, y ello incluye el respeto y cuidado de su integridad física y psicológica.


Por ello, es importante conocer algunas pautas para identificar un caso de maltrato y proceder como corresponde.


¿QUÉ ES EL MALTRATO?
Entendemos por maltrato toda aquella conducta o conjunto de conductas que provocan en una o varias personas un perjuicio, daño, sufrimiento y/o malestar.
Encontramos dos tipos fundamentales de maltrato: maltrato físico y maltrato psicológico. El primero es aquél que se caracteriza por sus manifestaciones físicas o materiales (abuso sexual, violencia doméstica…).
El segundo se caracteriza por sus manifestaciones a nivel psicológico, emocional y mental (acoso sexual, racismo…).


¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL MALTRATO PARA LOS NIÑOS?
El que un niño sea maltratado por sus padres o algún familiar, tutor o persona cercana, puede tener numerosas y graves consecuencias.



· Consecuencias físicas. Alteraciones del sueño y la alimentación, retraso del desarrollo motor… · Consecuencias emocionales. Estrés, ansiedad y depresión, baja autoestima, inseguridad… · Consecuencias cognitivas. Dificultades en el rendimiento escolar, absentismo, miedo al fracaso… · Problemas de conducta. Irritabilidad, agresividad, inhibición… ¿CÓMO PUEDO RECONOCER UN CASO DE MALTRATO INFANTIL?Aunque no siempre existan signos visibles que evidencien un maltrato físico, sí podemos observar las “marcas” que deja en la conducta de los niños y, en función del tipo de indicador y la frecuencia con que lo detectemos, podemos considerar si nos encontramos ante un caso de maltrato o no. Algunos de estos indicadores son:


· Fisiológicos. hematomas, suciedad y descuido en la ropa, dolores diversos, trastornos en la alimentación, problemas físicos o médicos que los padres no atienden. · Actitudinales y emocionales. Nerviosismo, ansiedad, hostilidad, aislamiento, pasividad, depresión, tristeza, cambios bruscos en el estado de ánimo, aversión al contacto físico. · Conductuales. Absentismo, bajo rendimiento escolar, no quiere ir a casa al acabar las clases, explosiones de llanto, teme el contacto con otros adultos. · Respecto a la familia, también podemos encontrar otros indicadores: dan muestra de no preocuparse por su hijo, niegan que el niño tenga problemas, cuestionan todo lo que hace el niño, exigen un nivel académico a su hijo inalcanzable para él, menosprecian o culpan al niño, ante una lesión física, no dan una explicación convincente del motivo, en ocasiones, existen antecedentes de maltrato. ¿NEGLIGENCIA Y ABUSO SEXUAL?Aunque no los englobemos dentro de los maltratos físicos y psicológicos, también son situaciones de perjuicio al niño que pueden afectar muy negativamente a su desarrollo.


· Signos de negligencia o abandono: el niño falta frecuentemente a clase, pide o roba objetos o dinero a sus compañeros, viste con ropa inadecuada o sucia, tiene problemas de salud, el niño dice que frecuentemente se queda sólo en casa. · Signos de abuso sexual: dificultades para sentarse o caminar, conocimientos o comportamientos sexuales inusuales para su edad, repentina negativa a realizar ejercicios físicos… Ninguno de estos indicadores demuestra por sí solo la existencia de maltrato, sólo cuando aparecen de forma reiterada y combinándose entre sí podemos comenzar a considerar que el menor esté sufriendo una situación de violencia en el hogar.¿QUÉ DEBO HACER PARA TRATAR UN CASO DE MALTRATO?


· Creer siempre en lo que el niño manifiesta. · Contribuir a atenuar el sentimiento de culpabilidad del niño. · Buscar el asesoramiento de los servicios sociales y psicológicos. En caso de determinarse la necesidad de intervenir, acudir inmediatamente a los organismos pertinentes (fiscal de menores, sanidad, guardia civil…) ¿DEBO DENUNCIAR?Denunciar el maltrato de un niño es una obligación para los docentes. Como denunciantes, no tenemos necesidad de demostrar ese maltrato, de ello se encargará la justicia.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO MALTRATADO?



· Escuchándolo. · Hablando de sus sentimientos. · Comprendiéndolo y apoyándolo emocionalmente. · Ayudándolo a reestructurar sus valores y creencias sobre la violencia. · Disminuyendo su inseguridad. ¿CÓMO PUEDO FOMENTAR LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN MI AULA? · Promoviendo la relación igualitaria entre los alumnos. · Educando en el respeto por la sexualidad de los demás. · Canalizando la agresividad. · Desarrollando habilidades sociales y emocionales. · Introduciendo actividades de revisión crítica del uso de la violencia. · Fomentar la confianza y el autoestima de los alumnos. · Controlar en los recreos las actividades y conductas de los niños. · Realizando actividades que favorezcan la resolución de conflictos. · Revisar nuestras propias actitudes, evitando formas de corrección tradicionales tales como gritos, amenazas, agresión verbal, retirada del afecto…   Considerando todo lo anterior, tendremos una pequeña ayuda para saber cómo actuar en caso de que nos encontremos con un caso así en el aula y asegurar por tanto, el bienestar de nuestros alumnos.

Ana Martín García (3º Primaria)

martes, 14 de diciembre de 2010

Juego limpio


La operación Galgo realizada recientemente ha vuelto a traer la sombra del dopaje al deporte español. Algunos atletas de gran prestigio como la palentina Marta Rodríguez han visto manchado su nombre y están pendientes de las investigaciones que revelarán su culpabilidad o no. Llueve sobre mojado, por los recientes casos de positivo del ciclista pinteño Alberto Contador y otros más antiguos como la Operación Puerto contra el dopaje en el ciclismo. Es, por tanto, una trágica noticia para el deporte español, que queda irremediablemente bajo la sombra de la duda independientemente de los resultados. Y, además, es especialmente nefasta para el atletismo, que andaba en horas bajas de popularidad y resultados en nuestro país tras los Europeos de Barcelona de este verano.

Por tanto, el atletismo español queda en entredicho y parece que necesitará un largo periodo de recuperación. Un camino arduo que recorrer en nuestro país donde no abundan las instalaciones, las infraestructuras, ni las becas y ayudas. Los jóvenes hoy prefieren el deporte mayoritario, el fútbol, y es difícil en este panorama entrenar grandes deportistas que lleguen a la cima. El dopaje y las trampas deben ser erradicados desde hoy mismo. Los deportistas de élite son referentes para los niños y deben ofrecer un ejemplo con su imagen de honestidad y limpieza. Todos aquellos que rechazan las trampas y atajos deben ser el espejo en el que mirarse, el modelo para los jóvenes que empiezan en este deporte. Situaciones como la actual son negativas porque irremediablemente pueden conducir a la desconfianza y a la desmotivación por parte de los niños. Es difícil enseñar a los jóvenes el camino que hay que recorrer para llegar a lo más alto. Es mediante la educación como deben aprender los valores del deporte, honestidad, valor, juego limpio, respeto, trabajo en equipo. Compromiso, etc. Los entrenadores y educadores deben transmitir estos valores y enseñar que el dopaje es un atajo equivocado, que reduce los tiempos de entrenamiento y ayuda a superar lesiones pero que pone en riesgo la salud y la carrera del deportista. Se debe educar desde pequeños en una cultura de superación y capacidad de sufrimiento.

La limpieza debe empezar desde abajo. A los entrenadores, padres y educadores, corresponde ahora la tarea de motivar a los niños e inculcarles los valores correctos, con la dificultad que ello supondrá, para luchar por un deporte limpio. No hay excusas para el dopaje. Hay que borrarle del vocabulario y de la competición. Y sobretodo padres y entrenadores no deben presionar a los jóvenes. El deporte es mucho más que simplemente ganar, es afán de superación y cooperación. El esfuerzo siempre será recompensado. No hay que olvidar que juzgamos no solo por el resultado sino por cómo se compite.

LUCÍA VÁZQUEZ SÁNCHEZ (3º EDUCACIÓN FISICA)

Foto realizada con cámara propia, en las instalaciones del campus de Toledo


Escuchar noticia

domingo, 12 de diciembre de 2010

Escolarización de niños con necesidades educativas especiales


A partir de unos supuestos dados se va a pasar a explicar cómo habría que escolarizar a los niños ACNEEs.
 
-     Si los niños con dificultades de aprendizaje son identificados y etiquetados como que tienen necesidades educativas especiales, entonces es muy probable que sean tratados como diferentes, devaluados, y estigmatizados.

-     Si los niños que experimentan dificultades de aprendizaje no son identificados individualmente como que tienen necesidades educativas especiales entonces no habrá manera de identificarlos y de asegurar los recursos educativos adicionales para ellos.

El sistema escolar está basado en la igualdad y en la cooperación entre los alumnos y el derecho de estos para desarrollar al máximo sus capacidades.

En España, existen centros e instituciones adecuados para resolver el problema de los niños con necesidades educativas especiales. Estos centros, públicos y privados, están dotados de un equipo perfectamente preparado que ayudará a la rehabilitación.

Lo que no nos puede faltar al incorporar un  niño con necesidades educativas especiales a la escuela es el conocimiento claro, por parte en primer lugar del maestro, del propio niño y de sus compañeros del porque de sus limitaciones.

Además el maestro necesita poder disponer de un asesoramiento que le ayude a enfocar problemas específicos del niño en el aula. La asimilación de los niños con necesidades educativas especiales a la escuela normal es más fácil en un ambiente rural que urbano, generando flexibilidad educativa.

La escolarización de los alumnos/as con necesidades educativas especiales debe garantizar una respuesta educativa adecuada a las necesidades que presentan, y debe estar guiada por el principio de favorecer la integración social en el medio más normalizado posible. La escolarización de alumnado debe hacerse de acuerdo a tres premisas fundamentales:  El tipo de currículo que necesita cada alumno/a en función de sus necesidades educativas;  La elección de un ambiente que sea lo menos restrictivo posible con el fin de favorecer su desarrollo social; Por último, la previsión de medidas de seguimiento y revisión periódica de la situación escolar de cada alumno y alumna con el fin de valorar en cada momento evolutivo cuál es la situación escolar más adecuada.

Por ello, las dos proposiciones tienen parte de razón, por una parte  cabe destacar que no se debería etiquetar a ningún niño con necesidades educativas especiales porque supondría una diferenciación negativa y por el otro lado hay que reconocer la necesidad de identificar a un niño con estas cualidades para poder adquirir los recursos adecuados para superar sus problemas específicos.

Al hablar de necesidades educativas especiales no se acota a los individuos en un grupo cerrado, ni tampoco se les etiqueta; simplemente se define el hecho de una demanda o necesidad. Por ello, cabe destacar que cada niño es diferente, hay que destacar la individualización del niño. No se puede en un conjunto, hay que valorar a cada niño/a como si fuese único. Los niños deberían estar en una escuela inclusiva con los profesores, tutores, recursos humanos y materiales adaptados a las necesidades educativas del niño sin que por ese motivo se produzca una etiquetación, A no ser que sus necesidades educativas especiales sean profundas porque de ser así sería mejor introducirlo en una escuela especial.

Aitor Lirola Pizarro       (3º Educación Primaria)

La personalidad y la identidad en relación con internet

La incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación a la vida cotidiana, en concreto Internet, actualiza el debate acerca de las nociones de identidad y de hombre. Lo es cierto que, en el ámbito de los estudios culturales, la categoría identidad ha sido propuesta y desarrollada desde multiplicidad de perspectivas disciplinarias y ha supuesto, en definitiva, un ámbito de investigación sumamente complejo.

Partamos, pues, de la noción de “identidad”. En el diccionario de la Real Academia, ésta es definida como el “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. La identidad implica y presupone, como es sabido, la presencia del “otro” y el estableciendo de un vínculo relacional de confrontación que permita establecer las diferencias entre el mismo y ese otro.

El concepto moderno de hombre, que ha pervivido durante los dos siglos pasados, establecía una compartimentación entre las categorías del mismo y del otro, de modo que la identidad era absoluta, estable, integrada y sustancial. La existencia efectiva de lo singular y lo diferente precisaba, asimismo, de un emplazamiento espacio-temporal que permitiese establecer los límites de la identidad, creando un orden y una estabilidad propias del modelo socio-cultural del modernismo.


Un modelo tan perfecto y acabado colisionará de forma definitiva con la aparición de los medios de comunicación y de las tecnologías a distancia. La construcción intelectual de la identidad y la alteridad pierde su base más sólida, el emplazamiento físico. Las nuevas formas de telepresencia, las técnicas del simulacro y de la virtualidad permiten complejizar el fenómeno de la identidad, pues difuminan los límites espacio-temporales y, por tanto, la frontera entre el mismo y el otro.


Ahora, las nuevas tecnologías posibilitan una experimentación del tiempo y el espacio diferente a la que hasta el momento habíamos vivido, rompiendo la narrativa lineal de nuestra experiencia y trasladando los mismos y los otros constitutivos de la identidad a no-lugares. Con esta la trasgresión espacio-temporal, nos es posible pensar en el yo como algo alejado de aquellos parámetros de coherencia y estabilidad. La mediación tecnológica que reside en todo acto de relación social y, por tanto, de construcción de la identidad, se muestra llamativamente patente. Dejamos, pues, a un lado la idea de cuerpo humano como límite y reflejo de la unidad y coherencia de la persona que ya no son tal, pues los límites somáticos se difuminan.


En este particular contexto, ¿cómo se construye la identidad? ¿Es Internet un no-lugar donde experimentar y conformar libremente la identidad o es más bien una suerte de universo donde las identidades y las alteridades quedan aniquiladas? En Internet, la tradicional noción de identidad modernista no tiene cabida, y eso es lo único que podemos afirmar con mayor rotundidad, al menos de momento.

Resulta pertinente explicar ciertas características básicas de tres tipos de ambientes en el ciberespacio donde en menor o mayor medida se representan distintos juegos de identidades: Grupos de discusión, Chats y MUDs.

Grupos de discusión. Los grupos de discusión vía Internet son de diversa índole pero coinciden en que están conformados por gente con intereses comunes. Cualquier persona en el grupo de discusión puede enviar un mensaje y éste sería leído y eventualmente discutido por los otros participantes. Los grupos de discusión pueden incluir grupos Usenet, foros, listas de correos y bulletin boards. Se calcula que en la actualidad más de 25 millones de personas alrededor del mundo participan en algún tipo de grupp. Aunque los grupos de discusión aparentan ser fundamentalmente espacios de no ficción, bajo la premisa básica de que cada usuario es quien dice ser, se ha mostrado que con frecuencia tal supuesto no se cumple, provocándose, con la construcción de identidades imaginarias, fenómenos de decepción de la identidad (Donath, 1997).

Chats. Son foros conversacionales altamente usados. Son una combinación de interacción en tiempo real con otras personas, anonimidad y la habilidad de asumir roles tan lejanos o cercanos al yo real como uno elija.

MUDs. Los MUDs (Multi-user dungeons) tienen sus orígenes en los juegos de aventuras de dragones y calabozos. Los MUDs refieren a espacios virtuales sociales, que existen dentro de una máquina. Los muds son un contexto magnífico para la construcción y reconstrucción de la identidad, también son un excelente marco para reflejar nuestras anteriores nociones o deseos de identidad.

En el mundo físico existe una inherente unidad en torno del yo, porque el cuerpo provee una definición obligada y conveniente de la identidad. La norma es: un cuerpo, una identidad. El universo virtual es diferente. La información es extensa y difusa; no hay ley de la conservación de la información. Uno puede tener tantas identidades digitales como tenga uno tiempo y energía para crearlas.

Algunos sistemas no tienen la posibilidad de rastrear el nombre en la vida real de un participante, mientras que otros se aseguran que el mensaje sea adscrito a su autor físico, y las culturas que están implicadas son significativamente diferentes. Las convenciones sociales también juegan un papel trascendente. En algunos ambientes, la gente envía sus mensajes con no solamente sus nombres completos, sino también con su lugar de empleo, cargo y número telefónico. En otros ambientes, las identidades virtuales no sólo son anónimas si no que también efímeras: los nombres son tomados temporalmente y las características pueden ser pequeñas, peculiares, efímeras, entre otros atributos.

No sólo el MUD tiene este efecto ya que actualmente en el Messenger, en los chats puedes ser quien quieras ser, nadie sabe tu verdadero yo por lo que puedes ocultarlo y tener “ otra personalidad” . También se puede destacar a Facebook, que se ha colocado como el rey de las redes y las comunidades virtuales masivas ha captado con suma rapidez las variables esenciales de estos contextos en acelerado movimiento. Facebook ha contribuido a modificar la presentación pública de la identidad de las personas y los rasgos discursivos.

En las comunidades virtuales es posible liberarse del anclaje corporal y experimentar facetas de la identidad que los mudos físicos no nos dejan experimentar. Deberíamos hablar, en este caso, más que de “identidades virtuales”, de “representaciones virtuales de la identidad” ya que no se trata, como hemos dicho, de vivir exclusivamente “dentro de la pantalla”, sino más bien, “en la pantalla”. En este sentido, no debemos contraponer realidad a virtualidad, pues las experiencias en los mundos virtuales no se han disgregado aún, ni deben hacerlo, de la experiencia cotidiana, sino que se insertan en la dinámica de la realidad conocida.

Como conclusión podemos decir que en la actualidad se están creando continuas personalidades en la red por lo que como futuros educadores y padres es muy importante decir a nuestros alumnos o hijos cómo deben utilizar los recursos que tienen a su disposición desde la escuela y sus propias casas.


Aitor Lirola Pizarro (3º Educación Primaria)
Fuente de imagen

jueves, 9 de diciembre de 2010

El fracaso escolar : ¿cuestión de sexos?


El fracaso escolar es un problema que afecta a un gran número de hogares. Se entiende por fracaso escolar cuando un alumno no consigue los objetivos propuestos para su nivel y edad y existe un desaprovechamiento de sus recursos intelectuales. Habitualmente, se refiere a quienes no obtienen el título final de Educación Secundaria Obligatoria.

Este problema no es sólo responsabilidad de los estudiantes sino que también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias.

Según datos estadísticos el fracaso escolar en España es muy superior a la media europea (a excepción de Portugal). Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación casi un tercio de los alumnos de la E.S.O. obtienen resultados negativos (un 35% no termina con éxito 2º de ESO). En la enseñanza media un 32% de los alumnos repite curso; el 45% no supera el bachiller y alrededor de un 50% de los universitarios no finaliza su carrera.

A juicio de algunos pedagogos, el problema es que buena parte de los alumnos varones se muestran incapaces de cumplir con unas exigencias mínimas. Por cursos y ciclos académicos, por autonomías o redes de titularidad pública o privada, resulta ya innegable que las alumnas obtienen un rendimiento sustancialmente superior al de los chicos a lo largo de todo el sistema educativo.

El desastre del elevado fracaso educativo español y el abandono escolar temprano son un asunto esencialmente masculino. Lo que tenemos, es que más del 36% de los muchachos y el 25% de las chicas salen del sistema escolar sin ni siquiera haber cubierto la Educación Secundaria Obligatoria; jóvenes con una formación académica mínima.

Las chicas lo hacen ya mejor en los primeros años de escolarización y ese rendimiento diferencial superior se mantiene, con altibajos, a lo largo del recorrido educativo hasta desembocar en la Universidad. En los últimos años, el porcentaje de licenciaturas universitarias conseguido por las mujeres se sitúa en torno al 61%. Y eso, pese a que las chicas continúan estando más retrasadas en las asignaturas de matemáticas y física y que, por lo mismo, siguen mostrándose reticentes ante las carreras científico-técnicas.

A falta de datos oficiales y sin pretensiones científicas mayores, algunos pedagogos han optado por confeccionar sus particulares estadísticas para poder calibrar el alcance del fenómeno, siquiera en el plano doméstico. La de un pedagogo, que en este caso cubre los cuatro cursos de la E.S.O. y los dos de Bachillerato, muestra que en los seis ejercicios académicos el número de varones suspendidos en más de tres asignaturas superó siempre al de las chicas. Los propios estudios del Ministerio de Educación establecen que entre los estudiantes que acaban la E.S.O. el porcentaje de varones repetidores (49%) dobla, prácticamente, al de las mujeres (26%).

El porcentaje de chicas que se gradúan en la enseñanza postobligatoria (Bachillerato) supera en 12 puntos al de los hombres. El 58,25 % de los alumnos que se matricularon en la Universidad en 2007 fueron mujeres.

Este fenómeno está afectando a España de forma muy acusada y,aceptando que el nivel de inteligencia es igual entre los sexos y que la escuela tiene vocación igualitaria (a diferencia en, muchos casos, de la familia y del mercado de trabajo) las explicaciones se centran, sobre todo, en la más temprana maduración psíquica y física de las mujeres.

Encuestas llevadas a cabo en una serie de institutos muestran que en la E.S.O. y el Bachillerato los chicos estudian una media de tres horas semanales, mientras que las chicas dedican a esa tarea alrededor de ocho. A la vista de estos datos, está claro que demasiados niños pasan demasiado tiempo con los videojuegos y matan las horas ante el televisor en lugar de hacer sus deberes y también que las chicas trabajan y se esfuerzan más.

Los estudios de un colegio y la experiencia de otros centros muestran que más del 80% de los alumnos conflictivos suelen ser chicos. Ellos acaparan los partes de incidencia y las expulsiones, protagonizan la gran mayoría de los actos de indisciplina y las agresiones. Las niñas, presentan también una agresividad psicológica.

Lo que parece claro es que el dominio temprano de la lectura y la escritura, contribuye poderosamente al mejor rendimiento continuado. Según el Informe PISA 2006, las alumnas españolas aventajan en 35 puntos a los chicos en el área de escritura, lengua y comprensión lectora, frente a los nueve puntos de retraso que arrastran en matemáticas. 

Pedro Moreno Torres (3º. Educación Musical) 
Fuente de imagen

LOS ÚLTIMOS DE MUSICAL

“Los maestros aplican lo que se les aplica, no lo que se les explica”

No sé compañeros si os habéis planteado que los alumnos que estamos en 3º de Magisterio en la Especialidad de Educación Musical, somos los últimos de “Filipinas”.
Somos los estudiantes que cerramos un ciclo, aquellos que empezamos en la Universidad de Castilla la Mancha en el Campus de Toledo Magisterio en Educación Musical y que concluiremos en la recién llamada Facultad de Educación. Pues bien, tecnicismos a parte, a nosotros nos ha tocado de lleno todas las adaptaciones del llamado Plan “Bolonia” y por si no habíais caído en la cuenta, aquellos estudios que empezaban hace casi ya 20 años y que daban salida a muchos músicos que se querían dedicar a la enseñanza, ahora llega a su fin.

“Un sistema escolar se define por sus escuelas, por el modo en que están organizadas, por la naturaleza de las materias que se enseñan y  por la forma en que se enseñan”

 ¿Y a partir de ahora qué?
Nadie tiene claro que pasará, escuchamos comentarios y al final todo son interrogantes y especulaciones, por eso yo no quiero entrar en el debate de si está bien estructurado el sistema educativo, que ahora ha considerado que un especialista en música no es tan importante como parece ser que lo consideraron otros unos cuantos años atrás. Recuerdo que cuando empezó la titulación de Magisterio en Educación Musical, yo estaba en el Conservatorio de Música de Toledo y algunos compañeros vieron una buena salida profesional para enfocar su vida, otros optamos por otras y como esa frase que dice “las vueltas que da la vida”, aquí estoy yo coincidiendo con la última promoción que saldrá del campus de la fabrica de Armas con la titulación de Magisterio en Educación Musical.
 
¿Podremos aprovechar esta titulación?
Y digo yo, ¿nos dejaran presentarnos a las oposiciones con esa titulación cuando podamos hacerlo? Este año son de las de Primaria, es decir que tocan las nuestras, pero los que acaben este año ya no se podrán presentar a no ser que tengan la opción de la convocatoria extraordinaria de Diciembre (que ahora es en Noviembre). Y el próximo año por lógica serian las de Secundaria, Así que nos vamos a dentro de tres añitos. Y mientras tanto.., ¿Qué hacemos?, porque antes el que quería seguir estudiando entre una convocatoria de oposiciones y otra, optaba por hacer una doble especialidad que le diera más salidas y otros lo que hacían era seguir con los estudios para poder dar clase en secundaria y se sacaban la licenciatura en Musicología. ¿Y nosotros que hacemos? ¿Seguimos estudiando y nos metemos en el Grado?, porque quizás lo pidan dentro de tres años…, y los que se presenten este año a las oposiciones con el titulo de Especialista en Música de años anteriores y no aprueben.., se juntarán con nosotros cuando optemos a las oposiciones, ¿que harán con nosotros? ¿Los dejaran presentarse con la titulación que ya tenían o nos pedirán a todos el grado?. No se si habéis pensado que hasta el momento nosotros opositábamos con una titulación Universitaria de Diplomado y el Grado equivale a Licenciado. ¿Qué pasa que ahora nos tienen que pagar como a los profesores de música de Secundaria?
Poco a poco nos fueron cerrando el círculo.
No sé compañeros yo solo puedo decir que esto se veía venir, pues al principio de toda esta andadura y en las primeras oposiciones que ya pedían la titulación de música, entraron muchos alumnos de este Campus distribuyéndose por todos los puntos de nuestra provincia. Como todo fueron pasando los años y algunos se tuvieron que ir buscando la vida y abrieron fronteras a otras Comunidades Autónomas. Es lógico pensar que cada vez vamos siendo más maestros de música y que las plazas se van cubriendo, pero esto último de que desaparezca la especialidad es el broche a todo un proceso que como os digo “se veía venir”.


En todos estos años de andadura de los especialistas en Educación Musical por los colegios se ha dado de todo, empezaron reduciéndonos horas lectivas quitando importancia a nuestra asignatura y lo último fue cuando hace pocos años nos quitaron la independencia de nuestra asignatura y  nos incluyeron en otra llamada “Educación Artística” teniendo que hacer la media de nuestras calificaciones con otra asignatura llamada Plástica. Y no se te ocurra comentar que alguno de tus alumnos puede que suspenda música porque entre los demás profesores de otras materias hasta te recriminan ¡que qué te has creído tú, ni que la música fuera tan importante!, pues si eso mismo piensan nuestros compañeros, sobran los comentarios.
A estos que así piensan yo les diría que; A  lo largo de la carrera de Magisterio y tras buscar información para hacer no pocos trabajos de música, me he encontrado con argumentaciones de Pedagogos musicales tan importantes como Orff, Dalcroze, Willems, Koddálu, Martenot, Ward, Paynter, Suzuki, Schafer, Montessori, Violeta Hemsy y otros más, (Que claro si antes sonaban poco, a partir de ahora no os cuento) aún teniendo diferentes programas pedagógicos sí que han coincidido en aspectos específicos de la enseñanza musical. No obstante, todos ellos consideran importante desarrollar cada uno de ellos, de manera progresiva mediante la vivencia y el sentido lúdico; su objetivo es estimular la sensibilidad, la creatividad, el canto, el ritmo, la audición, la ejecución y el movimiento.
Para ello proponen que la educación musical sea un elemento formativo y se preocupan porque trascienda el entorno escolar y dé un paso más musicalizando la propia sociedad.
Por este motivo según ellos, es indispensable ofrecer la mayor cantidad de oportunidades, para que la población estudiantil esté en contacto con la expresión musical, ya sean con cantos, bandas rítmicas, juegos auditivos, movimientos y percusiones corporales o improvisaciones, ya que de esta manera se pretende despertarles sus facultades musicales.

Y a los compañeros que no sean de magisterio Musical si llegara el caso de que tuvieran que dar clases de música yo les diría que por favor tengan en cuenta que:
·         En la canción está presente la audición y la posibilidad de ser interpretada por instrumentos o acompañada con movimientos corporales y gestos.
·         Que mediante el canto, adquiere gran importancia la dimensión social, afectiva y comunicativa de los estudiantes, ya que permite exteriorizar sentimientos, estados de ánimo y favorece la desinhibición, favoreciendo a la integración.
·         Que los niños que reciben clases de música en los primeros años de vida; manifiestan tener más habilidades motrices, más capacidad para las matemáticas y mejor rendimiento en la lectura que los que no estudiaron música de su misma edad.
·         Que los alumnos de instituto que cantan o tocan un instrumento; obtienen hasta 52 puntos más en los tests de aptitud académicas que los que no lo hacen.
·         Que por medio de electroencefalogramas se ha comprobado que en los cerebros de músicos adultos hay más coherencia en las ondas cerebrales que en los adultos no músicos; e incluso se observan diferencias en los casos en que los músicos comenzaron a estudiar antes de los siete años.
·         Que la música establece las relaciones interpersonales, sobre todo a través de las actividades de grupo como por ejemplo las danzas, e instrumentaciones grupales.
·         Que la Música mejora la autoestima; por medio de la consecución de metas propuestas como pueden ser el hecho de cantar y participar en danzas.
·         Que desarrolla las capacidades psicomotoras el sentido señorial y el perceptivo, así como la discriminación auditiva.
·         Que favorece la adquisición de; destrezas y medios de expresión.
·         Que desarrolla la locución  y la expresión oral.
·         Que desarrolla las capacidades intelectivas; imaginación, inteligencia, creatividad, atención, memoria, fantasía.

Y si en un principio se luchó por dotar a los centros educativos de aulas de música, los recién salidos maestros llamados especialistas en música iban pidiendo instrumentos de pequeña percusión para sus aulas, pizarras con pentagramas, reproductores de música he incluso algunos se aventuraban a pedir un piano. ¿Y ahora que hacemos con todo eso? ¿Quién va tocar ese piano que costó tanto? ¿Quizás el profesor de primaria que dió una asignatura en la que tocaba cuatro canciones con la flauta dulce?

“Aquel maestro que cree que lo sabe todo, poco tendrá que enseñar o lo que enseñe no merecerá demasiado la pena”

Y para qué nos complicamos tanto?    Y yo me pregunto. Para que hicimos nosotros asignaturas como; Lengua musical I y II, Didáctica de la Expresión Musical I Y II, Historia de la Música y el Folclore, Piano complementario, Agrupaciones musicales I Y II, Acústica Musical, Formación rítmica y Danza, Armonía, Coro.., etc. Si resulta que parece ser que el especialista en Educación Musical ya no es necesario pues el sistema educativo actual, nos quita de en medio cargándose de un plumazo nuestra especialidad (Bueno y también la de Lenguas Extranjeras y Educación Física) y ahora con el Grado solo dejan Infantil y Primaria. Espero de verdad, estarme precipitando en mis conclusiones, pero es que son precisamente eso conclusiones inconexas sobre un tema que está en el aire y del que nadie nos aporta ninguna luz. Espero que de una manera u otra al final existan asignaturas para especializarse más en música, pero la verdad es que perdonad  que sea un poco incrédulo pero no creo que esté igual de preparado alguien que dé algunas asignaturas sueltas, que los especialistas en Educación Musical. Y llegados a éste punto seguramente otros alumnos que no tengan la especialidad de Música también pueden pensar que si esto no se soluciona y al final con nuestra especialidad nos podemos presentar a las oposiciones de Primaria, estarán en su derecho de pensar o reflexionar sobre las cuestiones que ahora nosotros nos podemos estar planteando.

“El primer requisito que se debe exigir de un maestro de música en la escuela es; ser un verdadero y completo maestro. Maestro por su preparación general, por su preparación pedagógica, por su preparación cultural, por sus conocimientos de la psicología infantil y por fin, maestro de música por su especialización”
Reflexión final.

En fin, ya veremos como se resuelve todo, por ahora solo me queda animaros a que afrontéis las prácticas de 3º en los colegios que os toquen o elijáis, demostrando que un especialista en música tiene mucho que aportar. Implicaros en proyectos musicales, audiciones, exposiciones de instrumentos, conciertos en los centros, proponed actividades relacionadas con la música. Y ya que esta es la última oportunidad que tenemos pues somos como os dije antes los “últimos de musical”, y qué mejor forma de  reivindicar algo que por otro lado nosotros no hemos elegido ni podemos hacer nada para cambiar, que demostrando que un especialista estará mejor preparado para dar esa materia que durante estos años de carrera se supone que nos han preparado. Seguramente recurriremos a alguna canción de Manolo, a un baile de Mª José, a algún ejercicio de Mª Ángeles con los instrumentos de pequeña percusión, las placas y demás,  alguna explicación o Práctica de Felipe y porqué no hasta enseñaremos en alguna clase alguna página o recurso descubierto en Nuevas tecnologías con Ricardo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

ACOSO ESCOLAR EN LAS AULAS

Como futuros docentes tenemos que tener muy en cuenta que el acoso escolar ocurre en las escuelas. Se trata, en su mayoría, de un acoso “invisible” para los adultos, los profesores difícilmente tendrán conocimiento de lo que está sucediendo. El agresor acosa a la víctima en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio, reservando sus acciones durante la ausencia de mayores. En algunos casos, el acoso sobrepasa las paredes del colegio, pasando a ser telefónico e incluso por correo electrónico.

El acoso escolar hace referencia a un grupo de alumnos que se dedican a la agresión de sus compañeros de clase o del colegio, o bien a una persona que atormenta o molesta a otra en los centros docentes. Las características de este tipo de acoso son: ataques o intimidaciones físicas, verbales o psicológicas, destinadas a causar miedo, dolor o daño a la víctima; abuso de poder, del más fuerte sobre el más débil; ausencia de provocación por parte de la víctima; decir a otros que no estén con él o que no le hablen; ponerle en ridículo ante los demás; pegarle collejas, puñetazos y patadas; burlarse de su apariencia física o insultarle.



TIPOS DE ABUSOS

El acoso escolar puede ser sexual, cuando existe un asedio, inducción, y abuso sexual; puede tratarse de una exclusión social cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro; puede ser psicológica, cuando existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro; y puede ser física, cuando se golpea, empuja, se organiza una paliza al acosado. Se han descrito diversas modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:

-Bloqueo social (29,3%):

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

-Hostigamiento (20,9%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y de consideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.



-Manipulación social (19,9%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

-Coacción (17,4%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

-Exclusión social (16,0%):

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

-Intimidación (14,2%):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar...

-Amenaza a la integridad (9,1%):

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

PERFIL DEL AGRESOR

Normalmente, el agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente. Posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta dificultad de ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco afectiva, y tiene muy poca empatía.
Suelen ser grupos de chicos (45%) o de chicos y chicas (23%), o un chico solo (14%). Más raros son los grupos de chicas. Suelen ser chicos conflictivos, que no se identifican con el colegio. A veces hay consumo de drogas y alcohol. No controlan sus impulsos y emociones.

Según los expertos criminalistas y psicólogos, un niño puede ser autor de acoso escolar cuando solo espera y quiere que hagan siempre su voluntad, cuando le gusta probar la sensación de poder, cuando no se siente bien o no disfruta con otros niños, si sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en casa, en la escuela o en la familia, cuando es frecuentemente humillado por los adultos, o cuando vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades. Los agresores ejercen su acción contra su víctima de diversas formas: les golpean, les molestan, provocan, acosan con empujones y golpes, les nombran de una forma desagradable o despectiva, les generan rumores, mentiras o bulos, les aíslan del grupo, les ofenden y les anulan.


Puede ser cualquiera. Habitualmente, son niños que no disponen de recursos o habilidades para reaccionar, son poco sociables, sensibles y frágiles, son los “esclavos” del grupo, y no saben revidar por vergüenza o por conformismo, siendo muy perjudicados por la amenazas y agresiones.

Puede haber rasgos que hagan especialmente vulnerables a algunos, como ser tímido, introvertido, hiperactivo, encerrado en sí mismo o tener alguna característica física que le diferencia como estar gordo, llevar gafas, ser bajito, o bien una característica académica, como ser “empollón” o llevarse bien con los profesores (“pelota”). Los efectos en la víctima pueden ser devastadores: se siente violentada, desprotegida, humillada, insegura, aislada, indefensa…


Jokin iba a cumplir 15 años. De madrugada, cogió su bici, salió de su casa, subió a lo alto de la muralla de Hondarribia (Guipúzcoa) y dio un paso. Un solo paso que separaba la vida y la muerte.
Jokin llevaba más de un año soportando humillaciones, vejaciones y palizas constantes en su instituto. Una paliza el lunes, el martes y otra el miércoles. Palizas propinadas por, entre otros, hijos de profesores.
El jueves y el viernes no quiso ir al colegio. Sabía que tendría que volver tarde o temprano. Y que, incluso si no volvía, viviendo en un pueblo, sus pequeños pero grandes torturadores le seguirían amargando la existencia. Él no contó nada de esto a nadie.
Probablemente pensaba, como le repetían sus verdugos, que alguien fuerte resuelve sus propios problemas sin implicar a los otros. Finalmente, el martes siguiente, en la oscuridad de la noche, imaginando lo que le tocaría soportar al día siguiente, Jokin decidió que la paz eterna era mejor que el infierno cotidiano, y se marchó.
Dejo un enlace de un artículo del ABC, a mi parecer bastante interesante.


-Ya se pasará. Todos hemos pasado por esto.
-Escarmiento del provocador. Verás cómo se le quitan las ganas.
-Han sucedido desde siempre y no pueden cambiarse”.
-Los afectados son chicos/as problemáticos/as.
-Esas agresiones “son cosa de los chavales”, como sinónimo de poco importante.

Comparto dos vídeos:
- El primero se trata de una entrevista a una psicóloga experta en el tema.


Este segundo vídeo, es un spot, que lo dejo para concienciar a todos los que lean este articulo, ya que el acoso escolar es un problema de todos.


Iván Palmero Seldas

martes, 7 de diciembre de 2010

REDES SOCIALES. ¿COMUNICACIÓN O ADICCIÓN?

España es el segundo país de Europa que más contactos mantiene a través de portales como Facebook, Tuenti, Hi5 y MySpace. Insomnio, ansiedad y problemas para relacionarse «cara a cara» representan la parte oscura del nuevo fenómeno.
 
Muchos se han reencontrado con viejos compañeros del colegio a los que hacía más de diez años que no veían. Otros han «hecho» nuevas amistades o siguen en contacto a diario gracias a los «encuentros» sociales en la red, un fenómeno que ha despertado la curiosidad de más de 13 millones de españoles, lo que representa un 73,7 por ciento de la audiencia total de internet en España. Así lo refleja el último estudio publicado esta semana por el servicio de medición de audiencia World Metrix.

En nuestra universidad la mayoría de estudiantes poseemos alguna red social. Lo extraño hoy día es conocer a alguien que no tenga una cuenta en algún espacio virtual como Facebook, Tuenti o Hi5, entre otros. Y menos en nuestro país, que es el segundo en Europa, por detrás únicamente de Reino Unido (con un 79,8 por ciento) con semejante número de seguidores. Basta con introducir tu cuenta de correo electrónico en una de estas webs para sumergirte en una vorágine de fotos, vídeos, links y comentarios que hacen las delicias de los más curiosos. Pero, ¿las utilizamos bien? ¿hay algún riesgo al utilizar las redes sociales? Estas preguntas la mayoría de estudiantes que tenemos alguna red social, nos las hacemos simplemente porque utilizamos estas redes como comunicación en algunos casos, o como un medio para saber de las actualizaciones de algunos amigos o compañeros. Pero se ha comprobado que un uso problemático de estas redes sociales pueden desembocar en serios daños psicológicos, llegando incluso a la adicción y, en el peor de los casos, ser la vía de contacto de sectas o pederastas para captar a los jóvenes. Porque las conversaciones dan mucho de sí a través del ordenador. De hecho, según se desprende de un estudio de la Universidad de Washington y el Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Seattle, en Estados Unidos, el 54 por ciento de los adolescentes hacen referencia al sexo, al consumo de sustancias y otras conductas de riesgo en este tipo de círculos.

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista «Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine». De los 500 perfiles de libre acceso que los científicos analizaron del portal más frecuentado en el mundo –como es MySpace, que cuenta con más de 200 millones de perfiles, el 25 por ciento menores de edad–, en más de la mitad se hacía referencia a conductas peligrosas. Un 41 por ciento hablaba de abuso de sustancias; el 24 por ciento de temas sexuales y el 14 por ciento sobre violencia. Francisco Ferre, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, donde existe una unidad de adicciones, explica que “el desarrollo psicosexual a través de lo virtual genera seres inmaduros”.
A raíz de este estudio nos preguntamos ¿Son malas las redes sociales? ¿Producen adicción, destruyen nuestras amistades o nos convierten en seres mortecinos y pálidos que no reciben más luz que la que irradia la pantalla? Para responder la primera pregunta tenemos que hacer una autoreflexión de cómo utilizamos nuestra red social, y qué datos damos a todos los usuarios de la red y si esta información puede ser peligrosa para nosotros o cualquier ser cercano. La información es muy importante y debemos de tener mucho cuidado de que datos damos, o dejamos que todo el mundo lo vea, muchas personas piensan que cierta información es segura porque tenemos un filtro en el que solo amigos lo puedan ver, pero en muchos casos esto no es suficiente para que información muy personal llegue a estar en malas manos.   En la segunda pregunta solo hay que ver cuánto tiempo dedicamos a estar en nuestra red social, algunos estudiantes pasan más de 6 horas activamente en la red, con esto no quiero decir de que seamos adictos simplemente por el número de horas que pasamos en las redes sociales solo habría que respondernos a nosotros mismos, ¿Podría vivir sin ello?.


 

 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Trastornos alimentarios: ANOREXIA NERVIOSA y BULIMIA NERVIOSA.


En la actualidad, el hecho de comer es un acto de comunicación social que se produce de forma grupal. Podríamos decir que la publicidad y los medios de comunicación mediante la aparición de modelos o prototipos perfectos de hombre y mujer, donde predomina la cultura de la delgadez y el rechazo de la gordura, han promovido la aparición de un grupo de enfermedades que se catalogarían dentro de los trastornos alimenticios y que sufren, sobre todo, adolescentes que no tienen aún formada ni su personalidad ni su identidad; y en una mayor proporción de mujeres, aunque cada vez más hombres.

Los trastornos alimentarios son un grupo de enfermedades psicológicas, que se caracterizan por implicar alteraciones graves de la conducta alimentaria y requerir un abordaje multidisciplinar (psiquiátrico, psicológico, nutricional, medicina de familia…). Los más conocidos son: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.

-La persona con “Anorexia Nerviosa” tiene rechazo a mantener un peso corporal mínimo por una falta de aceptación de sí misma y suele aparecer en gente con un buen nivel intelectual, perfeccionista, autocontroladora e introvertida; donde el deseo por mantenerse en un peso extremadamente bajo para su edad, altura y constitución; las lleva a hacer regímenes muy severos y ejercicio físico de manera excesiva, todo ello entremezclado con periodos de “atracones”, uso masivo de adelgazantes y laxantes o diuréticos; que conllevan a un gran deterioro psíquico, físico y orgánico. Una vez avanzada la enfermedad se produce una deformación de la imagen corporal: “la persona se ve gorda aunque no sea así”; se preocupa por lo que opinen los demás de ella y tienden aislarse.

-En la “Bulimia Nerviosa” el aspecto central es la presencia de “atracones”, donde la persona tiene la sensación de haber perdido el control sobre la comida consumiendo grandes cantidades de ésta en un periodo muy corto de tiempo, suele aparecer en gente insegura, insatisfecha consigo misma, impulsiva, intolerante, con un elevado grado de frustración y con riesgo tanto de depresión como de ansiedad, todo ello se acompaña de sentimientos de culpa, vergüenza y fracaso, que intenta compensar mediante la provocación de vómitos, utilizando laxantes, diuréticos, la hiperactividad e incluso dejando de comer durante varios días. Este trastorno alimentario, al contrario que en la anorexia, es muy difícil de detectar porque aparentemente la persona parece saludable, el peso es normal e incluso hay sobrepeso; así mismo, la persona bulímica tiene más conciencia de que está enferma y suele acabar solicitando ayuda.

Ambos trastornos, se caracterizan por:

- Un comportamiento alimentario anómalo como consecuencia de los problemas con su Imagen Corporal y la forma en que creen que los demás les ven; que conllevan a alteraciones en el funcionamiento normal del organismo y que en casos extremos donde no son intervenidos a tiempo pueden conducir incluso a la muerte.

- La presencia de un carácter obsesivo, que les conduce a angustiarse constantemente por su peso y dieta y en consecuencia la comida se convierte en el eje central de todas sus preocupaciones, esto hace que los atracones y vómitos se produzcan a escondidas, y también es la razón por la que se acude o no a una fiesta o reunión, se evita la visita a los amigos en las horas de comida e incluso se deja de salir a comer a restaurantes, todo ello junto con la fobia a la gordura y los sentimientos de culpa y vergüenza hacen que la persona lleve una “doble vida”.

La anorexia y la bulimia son la síntesis o el final de un proceso en el que confluyen muchos malestares o problemas, por ello, lo más importante es prevenir su aparición desde todos los contextos sociales (escuela, profesores, padres, amigos, sanitarios, etc) y estar alerta a cualquier alteración. Cuando la persona no encuentra palabras para expresar los conflictos internos, es el cuerpo el que habla y lo hace a través de una serie de comportamientos o actitudes que se dan con frecuencia en estas patologías:

· Actitudes de aislamiento.
· Cambio en sus hábitos relacionados con la comida.
· Aumento de forma exagerada de la práctica de ejercicio físico.
· Quejas múltiples sobre su aspecto físico.
· Cambio de carácter llamativo.

Si piensas que en tu familia, entre tus amigos o en tu entorno próximo hay una persona que pueda estar afectada por un trastorno de este tipo, ADOPTA UNA ACTITUD DECIDIDA, HÁBLALO CON ELLA y CON LAS PERSONAS DE SU CONFIANZA.

Si eres tú quien padeces alguno de estos problemas, NO TE ENCIERRES EN TI MISMO, SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD: BUSCA AYUDA PROFESIONAL; “NO TE AUTODESTRUYAS, TU IMAGEN NO LO ES TODO, CUIDA TU SALUD”.