miércoles, 5 de junio de 2024

Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación de futuros maestros

 Otro curso más que se acaba. Y cada uno de ellos con nuevos retos conseguidos. Los alumnos y alumnas de 1º de Grado de Primaria, este curso, hemos trabajado la metodología de aprendizaje-servicio, definida como método educativo que combina el aprendizaje con el compromiso social. En el programa, de la asignatura Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, tenemos un tema sobre multicultural y otro sobre inclusión educativa. Pues nuestro objetivo fue aprender los conocimientos imprescindibles para trabajar dichos conceptos, pero aplicándolo a la realidad, y si a esto le sumas hacer una labor social, pues queda un aprendizaje significativo con mayúsculas. 



Organizamos una Gynkana multicultural para ser llevada a cabo en la fiesta de la ONG “Escuelas para elMundo”, en el colegio Nuestra Señora de los Infantes. Preparamos material, juegos, disfraces, concursos y bailes para conocer algunos países y las necesidades que tienen. Todo consistía en un viaje (cada niño o niña tenía su pasaporte) por las distintas pruebas. Una vez terminado y conseguidos todos los sellos de visado, tenían que descubrir al tigre de bengala (nuestra querida Ana). Participaron más de 300 niños y niñas y todos aseguraron que se lo habían pasado genial (incluso algunos se llevaron regalos con el logo de la UCLM). Pero quien más aprendimos fuimos nosotros: programar, preparar una situación de aprendizaje, organizar material, buscar información sobre conceptos que desconocemos, atraer al alumnado para que jugara, trabajar en equipo, evaluar y retroalimentarse en el momento y sonreír, sonreír y sonreír. Gracias a “Escuelas para el mundo” por habernos dejado participar en esta aventura.







También participamos, como alumnos colaboradores, en el encuentro escolar inclusivo de puzles. Participamos más de 62 alumnos y alumnas de Grado. Y fue una experiencia muy gratificante al compartir espacio con numerosos colegios de la ciudad de Toledo y dos colegios de Educación Especial, junto con sus profesores. Nuestra labor era organizar las mesas, los puzles, apoyo a los docentes, contabilizar tiempo, ayudar en todo lo necesario y empaparnos de la inclusión a través de un simple juego (que necesario es encontrar motivos para despegar a nuestros chicos y chicas de los móviles y participar en actividades donde se enseña a convivir, compartir y competir). Aprendimos lo difícil que es programar actividades complementarias o extracurriculares, conocimos docentes que van más allá de sus clases y viven y contagian experiencias, disfrutamos de un entorno único y descubrimos que la sonrisa de un niño nunca es diferente.









Gracias queridos alumnos y alumnas por dejarme aprender a vuestro lado, gracias por responder a “mis locuras”, gracias por entender que ser docente ocupa las veinticuatro horas al día. 

¿Hay algo más bonito que poner el aprendizaje al servicio de los demás, y hacerlo con humildad?

Descansad porque el curso que viene nos espera nuevas aventuras.

                                                          Purificación Cruz Cruz

                                    Profesora de la asignatura de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

lunes, 3 de junio de 2024

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Inicio esta reflexión rememorando mi infancia. Antes, concebía que la cantidad de amigos en el colegio era un indicador de éxito, aspirando a la popularidad y a la aceptación general. Es por eso que, evitaba la soledad y buscaba siempre la compañía de otros. Con el transcurso del tiempo, he comprendido que las relaciones no son algo que puedan forjarse con cualquiera. Cada individuo es único, y la cantidad de amigos no determina su valía.
Cuando somos niños, no elegimos con quién interactuar; de manera indirecta, nos vemos inmersos en un entorno donde establecer vínculos es inevitable. Este fenómeno se manifiesta desde la más tierna infancia, cuando nos vemos rodeados de compañeros de clase con los que compartiremos experiencias hasta al menos sexto grado de primaria. Sin embargo, ello no implica que nuestras relaciones sean uniformes; factores como el lugar de residencia, el grado escolar o incluso la composición de la clase, influyen en nuestras interacciones.
A medida que nos mudamos por motivos de estudio o trabajo, nuestro círculo social se amplía, y empezamos a conocer a más personas. Con el paso del tiempo, adquirimos la capacidad de diferenciar quiénes se asemejan a nuestra personalidad y con quiénes compartimos afinidades. Es en este punto donde las relaciones genuinas florecen, basadas en afinidades mutuas y una conexión personal.
Es importante reconocer que las personas cambian y evolucionan, lo que puede conducir al distanciamiento en las relaciones. A medida que crecemos, nuestras responsabilidades y prioridades se transforman, lo que puede influir en nuestras interacciones sociales. Sin embargo, creo firmemente que las relaciones sólidas perduran cuando ambas partes se esfuerzan por mantenerlas.
En resumen, si bien es cierto que las relaciones pueden evolucionar y transformarse con el tiempo, aquellas en las que existe una conexión auténtica desde el principio tienen más probabilidades de perdurar. El cuidado y la atención mutuos son fundamentales para mantener viva una relación a lo largo del tiempo.
Alejandra González Muñoz, 
2º Magisterio Educación Primaria, UCLM.

Mi experiencia con el acoso escolar

Hola, mi Nombre es Begoña Gracia Cedillo García- Rico, me gustaría compartir con ustedes mi experiencia con el acoso escolar y como lo afronté, y así poder ayudar a los niños que lo sufren y como prevenirlo también.
Somos Monster High
Sweet California es una banda formada por tres chicas, Rocío Cabrera, Sonia Gómez y Alba Reig. Este grupo se creo en 2013 y esta canción en 2015.



Creo que es una canción que empodera a todo el que ha tenido acoso escolar, sobre todo en la infancia, y para todo aquel que se sienta mal debido a que se han metido con el o ella por cualquier motivo.
Es una canción en la que normaliza a todos a que nadie es perfecto.
Acoge a esos niños en un grupo en el que pueden ser ellos mismos.
Refleja que no tienen miedo y aunque se metan con ellos o ellas son más fuertes que los otros y no les afecta tanto, crean un grupo en el que nadie les puede hacer daño.
Lo dicen en plural ya que no pasa solo a un individuo sino a muchos.
Utilizan la música y un vestuario y pelo atractivo para subir la autoestima.
Las palabras y el mensaje somos Monster de verdad imperfectas que más da quiere frenar el miedo y devolverlo de alguna manera a los acosadores con somos más fuertes y echaremos nuestros miedos a volar. El mensaje que aquí manda es hacer frente al miedo y al que intimida de alguna manera, a través de la música con esta letra.
Y refleja que aunque todos y todas somos diferentes, tenemos que estar unidos y aceptados en un grupo en el que podamos ser nosotros mismos.
A mí personalmente también me ayudó, por experiencias similares, vividas anteriormente.
Y como futura profesora también la utilizaría como estrategia para aquellos niños y niñas, que han sufrido acoso escolar o cualquier tipo de agresión. O incluso ponerla en clase para ver que conclusiones sacan. Y analizarla con ellos.
También creo que refleja la igualdad y el problema que suele suceder en la adolescencia del paso del colegio al instituto. Donde suele aparecer o arrastrar el acoso escolar en los sistemas educativos. Y donde muchos niños no ven la salida y su familia se siente impotente a esta situación, y donde incluso ha habido suicidios por este motivo.
Por lo que creo que todo lo que pueda ayudar a lidiar el sufrimiento de los pequeños tanto de la familia, como del colegio es de gran ayuda y si con esta canción podemos ayudarles o con otras estrategias merece la pena intentarlo.
Por otro lado, también creo que podríamos concienciar a los alumnos y padres y que no se tenga que ir del colegio el niño acosado, sino el niño acosador.
Y que el que se sienta aislado sea el acosador, pero para eso debemos concienciar a los niños y padres desde el colegio, y con ayuda de las familias.
Y ojalá se consiga erradicar este problema que afecta a todos, tanto niños, alumnos, amigos, compañeros, como padres, madres, familiares, tutores o como profesores.
Y en cuanto a la evolución creo que vamos mejorando por la ley actual de difundir cosas en las redes sociales, aunque todavía tienen que mejorar las leyes del menor, ya que antes de los catorce años no tienen la misma consecuencia y algunos se aprovechan de ello al igual que tampoco los de antes de los 18.
Por eso es necesario educar tanto en la familia como en el colegio y que ellos aprendan lo mejor de lo que podamos enseñarlos.

El impacto de la tecnología en la educación y en el aprendizaje del alumnado

La tecnología está cambiando rápidamente la forma en la cual aprendemos y en la cual enseñamos. Además, con la llegada de dispositivos digitales y la conectividad a Internet, todo se hace de diferente manera sobre todo damos más hincapié en las aulas tradicionales las cuales han evolucionado hacia entornos de aprendizaje más interactivos y accesibles. Esto permite a los estudiantes acceder a una gran cantidad de información y recursos, y ofrece a los docentes a llevar nuevas herramientas al aula y que con ellas se pueda trabajar igual.

Sin embargo, el uso generalizado de la tecnología en la educación también plantea desafíos significativos, como por ejemplo, la brecha digital esta hace que los alumnos/as se queden sin ningún tipo de uso de la tecnología, sin dispositivos móviles, sin internet, etc y esto puede ir en desventaja para su aprendizaje. Además, la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a distracciones y desconexión social, familiar, académica…A veces para aprovechar las tecnologías del todo es un poco crucial y que también los docentes deben adoptar estrategias que utilicen la tecnología de manera efectiva para que se promuevan las habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, mientras que se enseñan la responsabilidad digital y dicha conciencia sobre el uso seguro y ético de la tecnología.

En conclusión, el objetivo es crear entornos de aprendizaje que sean inclusivos, estimulantes y que preparen a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado, pero en algunas ocasiones se hace complicado por que no todo el mundo tiene el mismo acceso a la tecnología ni los mismos recursos y entonces no sería algo equitativo para conllevar en el aprendizaje de dicho alumnado.