viernes, 12 de abril de 2024

Los juicios morales

Los juicios morales son evaluaciones que realizamos sobre si una acción es considerada buena o mala, correcta o incorrecta, justa o injusta, desde el punto de vista ético. Estos juicios son el resultado de nuestra reflexión sobre un acontecimiento o situación, y están influenciados por nuestras creencias, valores, experiencias y educación moral.

En el ámbito de la filosofía moral, se pueden encontrar diversas corrientes que abordan el tema de los juicios morales, como el utilitarismo, el deontologismo, el relativismo moral, entre otros. Cada una de estas corrientes ofrece distintas perspectivas sobre cómo debemos actuar éticamente y cómo debemos juzgar las acciones de los demás.

Una reflexión profunda sobre los juicios morales nos lleva a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios, y nos invita a considerar el punto de vista de los demás. Como decía Kant, "Actúa de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio". Esta cita nos recuerda la importancia de respetar la dignidad de cada individuo y de actuar de manera ética en todas nuestras interacciones.

Por otro lado, Albert Camus nos brinda una perspectiva diferente en su obra El extranjero, donde el protagonista, Meursault, se enfrenta a un juicio moral por no demostrar emociones ante la muerte de su madre. Esta novela nos invita a reflexionar sobre la complejidad de los juicios morales y cómo pueden variar según las circunstancias y contextos en los que nos encontremos.

Esto nos invita a reflexionar si como futuros maestros seremos capaces de juzgar de una manera positiva ante una situación social desfavorable como futuros maestros, ya que los perjuicios deben echarse a un lado.

¿Se nos prepara realmente para poder afrontar estos juicios morales?

¿O es nuestra educación informal las que nos prepara de una mayor o menor medida para afrontar estos retos como futuros maestros?

Los juicios morales son una parte fundamental de nuestra vida cotidiana y nos ayudan a tomar decisiones éticas que impactan en nosotros mismos y en los demás. Es importante reflexionar sobre ellos de forma crítica y estar abiertos a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios para poder actuar de manera coherente y responsable en nuestra vida diaria.

Bibliografía:

Kant, I. (1785). “Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”

Camus, A. (1942). “El extranjero.”


Raquel Valtierra Arévalo

Segundo de educación primaria.

Raquel.Valtierra@alu.uclm.es


miércoles, 3 de abril de 2024

ALTAS CAPACIDADES: TESTIMONIOS REALES

Laura Rodríguez Naranjo


1º Grado en Maestro de Educación Infantil- UCLM (Toledo)


ALTAS CAPACIDADES Y TESTIMONIOS REALES

¿Qué son las Altas Capacidades?

La alta capacidad consiste en un elevado potencial intelectual. No está caracterizada por un rasgo de personalidad ni por una conducta o rendimiento escolar concreto. Las personas que han sido diagnosticadas con altas capacidades, destacan de forma considerada entre el resto de población y pueden necesitar una educación especial. Cuando se habla de altas capacidades se está hablando de un cociente intelectual superior a 120 y esto representa aproximadamente al 10% de la población. También se puede hablar de altas capacidades cuando un niño o una niña destaca en un área concreta porque tienen un talento especial. Las altas capacidades tienen dos formas de expresión: una es la superdotación y otra es el talento. 

Superdotación: está caracterizada y definida por las diferencias en las habilidades mentales que tiene una persona y especialmente por el funcionamiento de esa habilidad. La manera que tiene de manifestarse no es uniforme y no existe un único tipo de superdotado ya que su perfil puede ser complejo y está influenciado por diversos factores neurobiológicos, motivacionales y ambientales. Está identificada como una capacidad intelectual ubicada por encima del 75% en todas las áreas de la inteligencia, ya sea en la creatividad (divergente) o en el pensamiento lógico-deductivo (convergente). Esto implica que está formado por una combinación de diversas habilidades intelectuales como el lenguaje, las matemáticas, la creatividad o la lógica, entre muchas otras. 

Talento: el talento supone un percentil de 90 (alta puntuación) en una o varias aptitudes intelectuales que pueden ser simples, como el talento creativo, o pueden ser múltiples, como el talento lógico, verbal y creativo. 

Algunas características de las Altas Capacidades

  • Niños que aprenden a leer de forma autónoma, mucho antes de lo que se considera "normal" para su edad. Aunque puede haber niños con Altas Capacidades que aprenden a la misma edad y tiempo que el resto de sus compañeros, incluso que a veces pueden parecer más torpes que el resto.
  • Memoria muy desarrollada en lugares y/o sucesos.
  • Lenguaje muy desarrollado que a veces resulta impropio de su edad.
  • Pueden ser tranquilos, introvertidos o pueden ser niños hiperactivos que necesitan estar cambiando constantemente de actividad para no aburrirse.
  • Interesados en diversos temas que les apasionan hasta que se cansen o se aburran y encuentren otros temas en los que interesarse.
  • Pueden mostrar una atención en algo en concreto que les interesa hasta el punto en el que en ocasiones puedes estar hablándoles mientras realizan una tarea o actividad y no estar oyéndote, porque están prestando otra atención al asunto que les interesa.
  • Cuando algo no les interesa también puede tener problemas de atención grave y pueden considerarse algo despistados ya que no están interesados.
  • A la hora de socializar pueden ser o muy intensos y llegar a enfadarse si alguien no le hace caso o al contrario, aislarse del resto.

Testimonios reales

Muchas madres y padres reclaman que se atiendan adecuadamente las necesidades de sus hijos/as ya que en ocasiones se llega al diagnóstico demasiado tarde tras años de sufrimiento.

Este testimonio es el de una madre de un niño con altas capacidades en el que cuenta que para el menor fue un alivio poder saber qué le pasaba y dice que las personas con altas capacidades aunque la gente crea que no, son personas que necesitan atención. El testimonio es el siguiente:

"Con 8 años, veíamos que era muy inteligente y tenía una capacidad excepcional de análisis del mundo, sin embargo, suspendió seis asignaturas y escribió que se quería morir y no ir al colegio. Lo llevamos a un psiquiatra y nos dijo que lo cambiásemos de centro y que, en la siguiente cita, sería medicado para la depresión. Empezó en otro colegio y renació"

El siguiente testimonio es el de una niña de 15 años diagnosticada con Altas Capacidades en el 2022 y que por ese instante solo se lo había comentado a sus dos mejores amigos. El testimonio es el siguiente:

"Lo mejor de tener altas capacidades es que me facilitan la opción de poder explorar los campos que más me interesan dentro de cada asignatura. Lo peor es sentir que algunos compañeros pueden tratarte como alguien diferente"

Por último, otro de los relatos reales es el de un niño de 13 años el cual dice que para él tener Altas Capacidades es una ventaja aunque eso conlleva a tener más exigencia por parte de sus padres. El testimonio es el siguiente:

"No me cuesta nada estudiar, memorizo todo rápido y tengo más tiempo para hacer mis cosas: jugar al baloncesto o quedar con mis amigos. La mayoría de ellos no saben que lo soy, creo que no es necesario. Ellos sí que notan que no hago casi nada en casa y, sin embargo, saco notazas. Seguro que algo sospechan"

Opinión personal

Después de leer algunos relatos que he encontrado, en algunos casos puede tener muchas ventajas el tener Altas Capacidades, pero es cierto que si, especialmente, en las aulas no se dan los recursos necesarios o las herramientas fundamentales para proporcionar el apoyo que este alumnado necesita, llegará un punto en el que se aburran o se desmotiven y eso les podrá generar un malestar, un mal rendimiento, ansiedad o incluso depresión. Por lo tanto, los docentes se deben adaptar al ritmo de estos alumnos y emplear las técnicas necesarias para ayudarles en todo momento a que puedan llevar un buen rendimiento amoldado a su nivel. 

También considero que en las escuelas mediante la observación directa de cada alumno se pueden detectar más fácilmente alumnos con estas capacidades, cosa que posiblemente en los hogares, los padres no son tan conscientes de eso o no tienen las técnicas adecuadas de observación como para pensar que sus hijos/as podrían llegar a tener altas capacidades. 

Para finalizar, considero que es muy importante una buena educación en el aula, basada en la inclusión y en el respeto para que si en un aula hay alumnado con este tipo de capacidades, el resto de compañeros les traten con el debido respeto que se merecen.


Bibliografía:

Artículo de revista: Sastre-Riba, S. (2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial. Revista de neurología, 46(1), 11-16. 

Página web: https://www.elmundodelsuperdotado.com/altas-capacidades/

Página web: https://www.epe.es/es/espana/20220417/madre-nino-altas-capacidades-8-anos-queria-morir-13528148 Artículo escrito por: Borja Melchor a 17 de abril de 2022 16:52

El Rol del Docente y su Autoridad

Alejandra Sánchez Macías.
Estudios: 2º curso Grado en Maestro/a de Educación Infantil. UCLM


 El Rol del Docente y su Autoridad

La evolución del rol del docente y su autoridad desde la escuela tradicional hasta la actualidad refleja una transformación profunda en la concepción de la educación y el aprendizaje.

Esta evolución parte de la escuela tradicional, donde el docente era visto como la autoridad central en el aula, mientras que los estudiantes eran tratados principalmente como receptores pasivos de información. Es así que incluso en los tiempos de la escuela tradicional surgió la conocida idea de que las instituciones educativas adoctrinaban.

Sin embargo, con el surgimiento de enfoques pedagógicos más centrados en el estudiante, como el constructivismo y el aprendizaje activo, el rol del docente ha experimentado una evolución significativa. En la actualidad, el docente se ve más como un facilitador del aprendizaje, un mentor y un guía en el proceso de desarrollo integral de los estudiantes.



En lugar de simplemente transmitir información, el docente se centra en crear entornos de aprendizaje estimulantes, donde los estudiantes puedan explorar, cuestionar, colaborar y construir su propio conocimiento. Esta evolución ha llevado a una redistribución de la autoridad en el aula, donde el docente comparte el poder con los estudiantes, reconociendo y valorando sus perspectivas, experiencias y conocimientos previos.

La autoridad del docente en la actualidad se basa menos en el control y la imposición de normas, y más en su capacidad para cultivar relaciones de confianza y respeto mutuo con los estudiantes.

Además, la integración de la tecnología en el aula ha ampliado aún más las posibilidades de aprendizaje y ha desafiado al docente a adaptarse a nuevas formas de enseñanza y comunicación. La autoridad del docente ahora también incluye la capacidad de guiar a los estudiantes en el uso responsable y crítico de la tecnología como herramienta para el aprendizaje y la expresión creativa.

En definitiva, la evolución del rol del docente y su autoridad desde la escuela tradicional hasta la actualidad refleja un cambio hacia una pedagogía más centrada en el estudiante, y, aunque la sociedad sigue otorgando una autoridad significativa a los docentes en el ámbito educativo, esta autoridad se entiende de manera más dinámica y contextualizada en la actualidad. Los docentes son vistos como agentes de cambio y transformación en la sociedad, con la responsabilidad de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Pese a todo esto y aunque la sociedad siga otorgando cierta autoridad a los docentes, cada vez se ven más casos donde los alumnos y alumnas tienen menos respeto hacia sus profesores. ¿Por qué se tiene esta percepción?

Posibles razones que afectan a la pérdida del respeto de los niños/as hacia sus profesores son la falta de modelos positivos a seguir en sus vidas cotidianas y la falta de límites claros, afectando a su capacidad para entender y demostrar respeto hacia los demás. Los niños y niñas necesitan límites y consecuencias predecibles para su comportamiento, ante la carencia de estos, pueden adquirir un comportamiento que no comprenda la importancia del respeto hacia los demás. Esto viene ligado a problemas familiares como la falta de apoyo emocional, que afecta a la capacidad de los niños y niñas para relacionarse con las figuras de autoridad en la escuela.

Es importante abordar estos problemas desde una perspectiva integral, reconociendo que la falta de respeto por parte de los niños hacia los profesores puede ser el resultado de una combinación de factores sociales, culturales y educativos. Esto requiere esfuerzos colaborativos entre la familia, la escuela y la comunidad para promover una cultura de respeto mutuo y reconocimiento de la autoridad legítima del profesor en el entorno educativo.

¿Y tú, crees que la figura del docente es cada vez más infravalorada?


Bibliografía

Acuña, C., et al. (2022). Páginas de Educación. La autoridad pedagógica: una visión     desde la formación inicial      docente, 15(1), 93-111. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2687

Gerias, M. (2022). Ejerce cuidadosamente el liderazgo y la autoridad que implica el rol

     docente. https://buenaspracticaspedagogicas.

Castro, M., (28 de enero de 2022). La falta de respeto de los niños a los profesores. Eres Mamá. Recuperado el día 14      de marzo de https://eresmama.com/la-falta-de-respeto-de-los-ninos-a-los-profesores/


Imagen generada con copilot para la Revista el Recreo (2024)

Generado con IA ∙ 3 de abril de 2024, 11:59 a. m.

jueves, 22 de febrero de 2024

La Diversidad Lingüística en las Aulas


Soy alumna de segundo de educación primaria en Toledo. Ayer pude asistir a una charla que me interesa, tanto a nivel personal como a nivel profesional, y que creo que pueda ser de interés para otros compañeros.

¿Sabemos Afrontar el Desafío de Enseñar Español a Niños Migrantes? La Importancia de la Reflexión y la Preparación Docente

Mi vida dio un vuelco significativo cuando, a los 14 años, me mudé desde Londres a España. El cambio prometía una vida mejor para mi hermana y para mí, pero enfrenté un desafío monumental: no sabía ni una palabra de español. Esta transición marcó el inicio de mi experiencia en el instituto, una travesía que se extendió durante 4 años y medio.

Comencé en segundo curso, pero la barrera del idioma me llevó a repetir ese año. Luego, en tercer curso, enfrenté otra repetición, aunque ya dominaba suficientemente el español para aprender de nuevo y aprobar, avanzando finalmente a cuarto curso. Aunque recibí clases de apoyo para aprender la lengua, estas eran limitadas y no siempre satisfacían mis necesidades.

Una de las experiencias más desafiantes fue la convivencia con compañeros más jóvenes durante esos años cruciales de adolescencia. Esta etapa no solo representó un desafío académico, sino también un reto emocional al sentirme fuera de lugar. Mi historia personal resalta la importancia de abordar las dificultades que enfrentan los estudiantes migrantes, no solo en términos de adquisición de lengua, sino también en el aspecto social y emocional.

El  día 20 de febrero de 2024, asistí telemáticamente a una charla sobre la enseñanza del español a niños migrantes en el colegio, organizado por Natalia Alarcón Mosquera de la UCLM,  que abordó aspectos fundamentales a través de las perspectivas de maestras de primaria, profesoras de secundaria y especialistas en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). La discusión se estructuró en torno a tres dimensiones clave: la formación del profesor, la normativa y las necesidades del alumno.

Las ponentes destacaron la importancia de la formación del profesorado para abordar la diversidad cultural y lingüística, señalando la necesidad de programas de capacitación más específicos. Además, se resaltó la realidad de las limitaciones de recursos y la falta de formación teórica en la preparación docente. También se abordó la desmitificación del aprendizaje del español, considerando la influencia del entorno del alumno.

En cuanto a la dimensión normativa, se subrayó la discrepancia entre la teoría y la implementación, evidenciando la falta de recursos y las dificultades para acceder a ellos. Se discutió la necesidad de integración de los estudiantes migrantes en el grupo, considerando la diversidad lingüística. A nivel legislativo, se destacó la tendencia a la repetición de cursos, generando preocupación por su impacto emocional y social.

Se hizo mención de un programa llamado  PROA (Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo), sugiriendo que podría ser una herramienta de apoyo en este contexto educativo.

Las profesoras resaltaron la importancia de satisfacer las necesidades específicas de los alumnos migrantes, enfocándose en un enfoque competencial y vivencial. Se propusieron medidas de mejora, como la colaboración entre compañeros y la sensibilización cultural en los centros educativos. Surgió la idea de la incorporación de lingüistas para abordar de manera más efectiva las necesidades lingüísticas y culturales de los estudiantes migrantes. En conjunto, la charla abordó aspectos integrales para favorecer la inclusión y el éxito académico de los estudiantes migrantes en el entorno escolar.

La falta de preparación y reflexión sobre la enseñanza del español a niños migrantes podría afectar negativamente la calidad educativa y la inclusión de estos estudiantes en el futuro. Sin la capacitación adecuada, podríamos enfrentar barreras culturales, estigmatización y malentendidos persistentes. Creo que la reflexión continua y la formación específica son esenciales para adaptar estrategias pedagógicas, promover la sensibilización cultural y garantizar una educación equitativa. Sin estos espacios de preparación, podríamos comprometer la integración y el bienestar de los estudiantes migrantes en el entorno educativo.

Chloe Maddon

Email: chloefrancesca.maddon@alu.uclm.es 

Imagen generada con IA ∙ 22 de febrero de 2024.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Curso de primeros auxilios para maestros (II Edición -1 ECTS)

 



Considerando la gran cantidad de horas que los alumnos pasan en los Centros Educativos, la probabilidad de que surjan incidencias peligrosas es muy alta. Los docentes van a enfrentarse a situaciones como caídas, quemaduras, síncopes, ataques epilépticos o hipoglucemias en niños diabéticos entre otras. 

Por esta razón, los docentes deben tener unos conocimientos básicos de primeros auxilios para poder atender y controlar estas situaciones hasta que acuda el personal sanitario si la situación lo requiere. Por otra parte, se pueden aprovechar estas situaciones para educar a los alumnos y enseñarles también a ellos como se debe actuar si presencian una de estas situaciones en cualquier otro lugar.  


 Profesorado 

 



Blanca González Arévalo  

         Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad Pontificia de Salamanca. Salus infirmorum. Grado en enfermería.

 .       Máster en enfermería escolar   Universidad de Barcelona (UB)-IL3

        Máster universitario en Educación en salud escolar. Universidad Católica de Valencia

         Docente en la Universidad de Castilla La Mancha. Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo (años 1997-2007, 2013 y 2017-2020)

         Responsable de Gabinete de comunicación de ACEESE (Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar. Enfermera escolar

      Instructora de Mindfulness

         Presidenta de la Asociación Regalamos Abrazos.

         Directora del Centro de Estudios Sociosanitarios y Desarrollo personal (CESADE)

 

Contenido del curso    


  • Actuación ante una situación de emergencia
  • Parada Cardiorespiratoria
  • Soporte Vital Básico
  • Desfibrilación Automática
  • Posición lateral de seguridad (PLS)
  • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en adultos
  • Actuación ante una crisis epiléptica
  • Actuación ante una hipoglucemia
  • Actuación ante un shock anafiláctico
  • Detectar un ICTUS
  • Hemorragias
  • Quemaduras
  • Heridas
  • Traumatismos
  • Intoxicaciones


Duración, fechas de impartición y horario 

 

1 crédito ECTS. 20 horas (16 presenciales y entrega de memoria)

Calendario:  11, 12, 18 y 19 de marzo de 2024

Horario: 16:00 a 20:00 horas.

Inicio de matrícula 4 de marzo de 2024    

Final de plazo de matrícula: 11 de marzo de 2024.

 25 plazas

 

 Lugar de celebración

 

Laboratorio de expresión musical de la Facultad de Educación de Toledo (36.4) 

Campus Tecnológico de la UCLM.  Avda. Carlos III, 21. 45071 Toledo


Director y contacto

 

 Ricardo Fernández Muñoz  Ricardo.Fdez@uclm.es  

Profesor Titular de Universidad. Departamento de Pedagogía de la UCLM

Facultad de Educación de Toledo


Inscripción a partir del día 4 de marzo

 

 


http://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=280&academico=23/24

jueves, 15 de febrero de 2024

Un maestro y una maestra “nunca da puntadas sin hilo”

 

El dicho “nunca dar puntadas sin hilo” significa que alguien hace alguna acción "inocentemente" en apariencia, pero que en realidad es una estrategia que ha sido cuidadosamente pensada.

Eso es lo que hace un buen docente, aparentemente experiencias sencillas, dedicadas a niños y niñas, sin demasiada complejidad ( o eso cree la sociedad que nos rodea), pero que en realidad son estrategias formativas, bien planificadas, con unos objetivos previamente marcados, con el material y recursos bien estructurados y envuelto en un paño de creatividad, retos, diversiones, emociones y mucho, mucho aprendizaje significativo.

Eso pasó el otro día con los alumnos de 1º de Grado de Educación Primaria, salimos al patio disfrazados con sombreros porque era carnaval, la gente nos miraba y sonreía, nos hacían fotos y algunos pensaban: ¡ ya están los de magisterio con sus tonterías!

Pero lo que ellos y ellas no saben es que eran sombreros de educación: adornados con contenidos de las distintas áreas que van a trabajar en un futuro, revestidos de deseos para una educación futura de calidad, programados con mucho cuidado para transmitir el mensaje que querían dar: algunos hablaban de interculturalidad, otros de emoción más razón, otros de la importancia de la lectura, otros de competencias……, y realizados para apuntalar los contenidos trabajados en la asignatura que imparto.


Lo que ellos y ellas no saben es que fue una tremenda clase de Didáctica y Pedagogía. No importa, porque nuestros destinatarios son los escolares y ellos sólo tienen que tener muchas ganas de ir al cole y ser felices, de lo demás ya nos encargaremos nosotros y nosotras: sus profes.

                             Puri Cruz y los alumnos de 1º de Grado de Educación Primaria 

Participación democrática infantil y planificación urbana


 

Por Luciano Andrés Valencia

 

 

  Nacido en Fano (Italia) en 1940 y más conocido por su nombre artístico FRATO, Francesco Tonucci es famoso por sus caricaturas en donde se defienden los derechos de las infancias. Pero también se desempeñó como maestro, psicopedagogo, conferencista, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones y autor de libros sobre el papel de las infancias en contextos urbanos.


   En La Ciudad de los Niños (La cittá dei bambini, 1996) relata la experiencia de su municipio natal, que la UNESCO declaró como "Defensor de las Infancias". FRATO sostiene que el principal objetivo de un Alcalde/Intendente y de un Consejo Comunal debe ser asegurar que los niños vuelvan a jugar en las calles.


   Siguiendo a Lewis Mumford (1945), arquitecto que denunciaba que las ciudades fueron planificadas para hombres trabajadores sin obligaciones familiares, sostiene que se debe realizar una planificación urbana pensada en los niños. Esto no beneficia solo a las infancias, sino también a otros sectores cuyos derechos tampoco fueron considerados.


   A modo de ejemplo menciona que el espacio que existe entre la puerta de un tren y la rampa puede ser saltada por una persona adulta sin dificultades de movilidad, pero un niño puede caer. Planificar eso pensando en la perspectiva de un niño también va a beneficiar a otros actores sociales, como las personas con discapacidad motriz o las personas mayores que se movilizan con bastón. Como dice el autor: "La Ciudad de los Niños no es un proyecto para los niños sino para la ciudad".


   El libro hace hincapié en dos instituciones que funcionan en Fano:

 

  • El Consejo de los Niños: formado por un niño y una niña de cada escuela de la ciudad, que se ocupa de revisar proyectos u obras para que se adapten a las necesidades infantiles.
  • El Programa "Proyectistas Infantiles": que promueve la creación de proyectos por parte de los niños y las niñas.

 

Algunos proyectos en los que el libro profundiza son:

 

  • "A la Escuela Vamos Solos": A fin de facilitar la autonomía infantil. Antes de la experiencia solo el 20% de las niñas y los niños iban solos a la escuela y la mayoría lo hacía en auto, pero tras su implementación la mayoría comenzó a ir solo y se redujo la movilidad en automóvil a solo el 20%. Experiencias similares en Palermo y Roma mostraron que los estudiantes reclamaban mayor autonomía.
  • "Una ciudad cerrada al tránsito": Determinados días de la semana en donde se cortan algunas calles a la circulación vehicular para que los niños y las niñas vuelvan a jugar en ellas.
  • Restaurantes, hoteles y lugares de turismo adaptados a las necesidades infantiles.

 

   El libro denuncia además los "consejos terroristas" (decirle a los niños que todos los extraños son peligrosos) porque no fomentan el lazo social y la construcción comunitaria, y los centros infantiles diseñados para favorecen la vigilancia.


   Hacia el final del libro hay tres entrevistas sobre el tránsito, la participación democrática y las ciudades educativas, una recomendación de material bibliográfico para ampliar sobre el tema (en italiano), la Declaración de los Derechos del Niño (1989), una "Carta Abierta a los Ciudadanos de Fano" y un artículo del arquitecto Lewis Mumford.


    En Argentina –desde donde escribo estas líneas, aunque creo que en los países donde lean esto la situación debe ser similar- existen Consejos de Niñez, Adolescencia y Familia a nivel nacional, provincial y municipal. Pero se encuentran formados por personas adultas que hablan en nombre de las infancias.


   Por ello la obra de FRATO y la experiencia de Fano nos pueden dar herramientas para empezar a implementar dispositivos similares en nuestros lugares de origen, en donde sean las mismas niñas y niños quienes trabajen y proyecten para el cumplimiento de sus derechos. Y como dice el autor, este será un proyecto para toda la cuidad y no beneficiará solo a las infancias. 

viernes, 2 de febrero de 2024

Aplicación y beneficios de la musicoterapia para alumnado TEA (II Edición). Curso de formación complementaria en la Facultad de educación de Toledo.

 

 




Aplicación y beneficios de la musicoterapia para alumnado TEA (II Edición)

Ante el incremento de alumnado TEA en las aulas y la necesidad de implementar practicas educativas inclusivas, consideramos necesario para nuestros futuros maestros tener un conocimiento y formación práctica sobre el desarrollo global del alumnado dentro del espectro autista, así como conocimiento y acceso a metodologías y herramientas de intervención educativas adaptadas a dicho colectivo. Desde esta perspectiva, la musicoterapia ofrece una herramienta de intervención holística que facilita dichas prácticas inclusivas dentro del aula.


 

 Profesorado 

 


Lorenzo Muñoz Tébar

      Diplomado en magisterio, especialista en Educación Musical por la Universidad de Castilla la Mancha (Toledo), 2003.

         Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, 2006.

       Grado Profesional de Música, especialidad en clarinete por el Conservatorio Profesional de Música “Jacinto Guerrero” (Toledo), 2016.

       Máster en musicoterapia por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) de Madrid, 2019.

         Profesor/maestro de Música en Primaria y Secundaria en el Colegio Mayol de Toledo, 2006-16.

.       Terapeuta musical y profesor de estimulación musical en diferentes centros de la ciudad de Toledo (APAT, Crecer, Kids Talent, Centro Educativo Vedruna…) especializado en autismo, 2017-actual. 

 Laura Olmo Remesal  
 
  Licenciatura en psicología por la Universidad Complutense de Madrid, 2005

   Diploma de estudios avanzados en investigación aplicada a la psicología por Universidad de Castilla La Mancha, 2010.

    Máster en psicología general sanitaria, por la universidad de valencia (UNIR) 2014

     Postgrado en neuropsicología por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) 2016

        Acreditación para uso clínico de pruebas de evaluación diagnóstica en autismo.

          Docente en la Universidad de Castilla La Mancha (Facultad de educación, Facultad de logopedia, Facultad de trabajo social) 2009-2018

        Docente en máster de profesorado de educación secundaria, en la Universidad de Castilla La Mancha 2009-2012

         Docente en Máster de educación para salud de la Universidad de Castilla La Mancha

         Docente en Máster en intervención en trastornos del espectro del autismo a lo largo del ciclo vital, Universidad de Castilla La Mancha. 2019-Actualidad

       Psicóloga general sanitaria en APAT. 2011-actual 

 

Contenido del curso

1.       Características del alumnado TEA (cognitivo, comunicativo, social y sensorial)

2.       Intervención educativa para fomentar la autonomía del alumnado TEA

3.       Introducción a la musicoterapia. Conceptos básicos y ejemplos aplicados.

4.       Aplicación de técnicas musicoterapéuticas para alumnado TEA.

 

Duración, fechas de impartición y horario 

 

1 crédito ECTS. 20 horas (16 presenciales y entrega de memoria)

Fechas de celebración: Lunes 19 y 26 de febrero 2024 / lunes 4 y 11 de marzo 2024.

Horario: 16:00 a 20:00 horas

Inicio de matrícula 6 de febrero    Final de plazo de matrícula: 16 de febrero.

30/40 plazas

Precios de matrícula:

25 € por persona para alumnos y personal de la UCLM

30 € por persona para externos a la UCLM

 

 Lugar de celebración

 

AULA DE MÚSICA de la Facultad de Educación de Toledo (36.4) 

Campus Tecnológico de la UCLM.  Avda. Carlos III, 21. 45071 Toledo


Director y contacto

 

 Ricardo Fernández Muñoz  Ricardo.Fdez@uclm.es  

Profesor Titular de Universidad. Departamento de Pedagogía de la UCLM

Facultad de Educación de Toledo


Inscripción a partir del día 6 de febrero

 

 http://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=281&academico=23/24