viernes, 11 de abril de 2014

Cada persona nos enseña algo.


Buenas, soy Yoli.

Estudio primero de Educación Infantil en la Fabrica de armas de Toledo y a la hora de proponernos el profesor de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje (Ricardo) una actividad de socializacion en la que tenemos que contestar a unas preguntas muy sencillas: Cualidades y defectos que nos vemos en nosotros, me ha llamdo mucho la atención como parte de la clase a contestado que es pesimista y negativa.

Y me pregunto , ¿Comó con esa edad piensan así? la edad de mis compañeras esta comprendida entre los 18 y 21 años. Pero si están en una etapa de la vida impresionante.

Por eso aporto este video, no se si será el adecuado para poner pero creo que es importante para que vean desde otra perpectiva esta vida 



Un saludo y animo.

Yoli

ESCUELAS SIN LIBROS

Hace unos meses leí una noticia en 20minutos.es que hablaba sobre la innovación que estaban llevando a cabo algunos colegios públicos de nuestro país.  Estos colegios apuestan por una educación experimental dejando de lado el uso de libros de texto e investigando nuevos recursos y materiales para la enseñanza
.
A continuación os dejo la noticia, es muy interesante y nos puede hacer reflexionar tanto a los que llevan trabajando en la docencia muchos años como a los que seremos futuros docentes.

Estos días hay en España cientos de familias con chavales en edad escolar (de 5 a 17 años) que no meten libros de texto en las mochilas de sus hijos ni los han comprado. No es por la crisis, sino porque los colegios e institutos en los que estudian sus hijos apuestan por una educación basada en proyectos experimentales.

 Las mochilas pesan poco en el colegio La Navata, el Trabenco o el Palomeras Bajas (Madrid) y en el Norai o el Vallseca, de Palma de Mallorca, el Virgen de Monserrate, de Torremendo (Alicante) o el Amara Berri, de San Sebastián. Son algunos de los centros públicos que han renunciado a los libros de texto. Son poquitos aún, pero representan una experiencia a la que cada vez se suman más centros. Apuestan por un currículum basado en proyectos cooperativos y experimentales que predisponen a los niños al aprendizaje.

 Rafael Feito, profesor de sociología de la Educación de la Universidad Complutense, conoce de primera mano el funcionamiento de estos colegios, en especial el de La Navata, sobre el que realizó una exhaustiva investigación. En ese centro de la sierra madrileña, profesores y alumnos negocian el currículum, explica. "Hay cosas innegociables, como que hay que aprender a sumar o a leer, pero los chavales escogen el tema de un proyecto sobre el que investigarán ese curso —como la vida en el fondo del mar, o los dinosaurios— y los profesores organizan a partir de ahí el material escolar. El libro de texto no tiene sentido", cuenta Feito. La Navata es el resultado de la forma de concebir la educación de diez profesoras que hace veinte años decidieron impulsar un proyecto diferente, basado en las experiencias. En su escuela además de que no hay libros, nunca suena el timbre, ni a la entrada ni a la salida, y los padres acompañan a sus hijos hasta la puerta del aula a diario, "momento que da para compartir breves comentarios con la tutora", explica Feito. La implicación de la comunidad educativa —alumnos, padres y profesores— es la clave del buen funcionamiento del centro. Jóvenes con ganas de innovar. "A los profesores de estos centros se les exige una gran implicación, pero es una gozada para un maestro investigar con sus alumnos. Supone más creatividad y más disfrute", dice Feito, que lamenta que una metodología tan exitosa no abunde en más centros públicos.

La explicación es que la fórmula cooperativa de comunidad de aprendizaje "exige equipos docentes sólidos", un grupo de profesores que marque el camino al resto. "Y en la educación hay demasiadas inercias. Aunque llegan profesores jóvenes con ganas de innovar, muchos son interinos que cada año son asignados a un centro escolar diferente". Consideran los libros de texto desfasados y limitadores Estas escuelas no renuncian a los libros de texto por la crisis económica, sino porque consideran dichos materiales desfasados, limitadores y unidireccionales. En su lugar proponen trabajos cooperativos y experimentales que, en su opinión, predisponen a los niños al aprendizaje.

En una clase de cuarto de primaria, por ejemplo, los alumnos trabajan en lengua sobre la acentuación con textos que ellos mismos han escrito. En matemáticas "se aprende mucho con el registro diario de la temperatura que hacen los alumnos, que permite trabajar diferentes conceptos estadísticos, como la moda, la media o la probabilidad, que de este modo no son entelequias matemáticas, sino dispositivos que sirven para comprender el entorno más próximo. Con estos datos se pueden hacer previsiones meteorológicas, calibrar si determinado mes ha sido especialmente caluroso o frío", describe Feito en la investigación que hizo del método de La Navata.

 El presidente del sindicato de profesores Anpe, Nicolás Fernández Guisado, cree que estos centros son minoría en España porque "el libro de texto es un buen instrumento que permite llevar a delante el diseño curricular establecido por el Ministerio de Educación". Su sindicato espera que la decisión de educar sin libros de texto se haga en virtud de un proyecto educativo y no por la crisis económica. Además, hay profesores que personalmente optan por no tener libros de texto en sus asignaturas, siendo una excepción en el centro. Es el caso de Ana Robles, profesora de Literatura Universal en el instituto Alpajés de Aranjuez (Madrid). Sus colegas, en general, funcionan con libros de texto pero ella alega que ningún libro se adapta a los contenidos que se exigen en la prueba de Selectividad. De ahí que decidiera crear un blog interactivo y muy visual como guía educativa, que cada año amplía y renueva con el trabajo cooperativo de sus alumnos."Suelo trabajar con nuevas tecnologías, porque creo que es la forma más práctica de relacionar la literatura con el resto de las artes: como el cine, la pintura o la música. Difícilmente un libro de texto me iba a llenar ese hueco", explica Robles.

Un centro sin libros de texto no es un centro sin libros. La biblioteca es la joya de la corona. Los padres de sus alumnos nunca han puesto pegas a su método. "Al revés. Están agradecidos. Se ahorran el dinero que cuesta el libro y casi todo el material que necesitan sus hijos es gratuito". ¿Y los alumnos? "Ellos están encantados, lo encuentran diferente al resto de sus clases, se implican más, participan y el nivel de aprobados en Selectividad es del 100%", presume. La profesora cree que las editoriales de libros de texto no tienen nada que temer. Su asignatura es muy minoritaria y su método "cubre un hueco" que había.

De vuelta a La Navata, Feito desea resaltar que un centro sin libros de texto no es un centro sin libros. "Nunca he visto una biblioteca como la suya en ningún colegio." Libros de texto colaborativos y gratuitos en la Red.Por otra parte, un grupo de profesores de la enseñanza pública está elaborando materiales curriculares gratuitos y colgándolos en la Red. Crean una especie de libros de texto que ellos prefieren llamar "apuntes del profesor". Son profesores con experiencia en las aulas y su material está adaptado a las características de los alumnos de cada nivel y a los currículos oficiales. Los apuntes ya elaborados (matemáticas, lengua y conocimiento del medio), explican en su web, están ajustados al currículo de la Comunidad Autónoma de Madrid. Y pueden ser descargables en http://www.apuntesmareaverde.org.es/.


¿Qué opináis? ¿Sería un método para aplicar en todas las escuelas? ¿Todos los profesores estarían de acuerdo con llevarlo a cabo? ¿Qué supondría para el aprendizaje de los niños? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta forma de enseñar y aprender? ¿Lo realizaríais en vuestras clases si fuerais docentes? 


Marina Martí Pastor
2º A Magisterio de Educación Primaria
Email de contacto: marineitor_93@hotmail.com

miércoles, 2 de abril de 2014

Deberes, ¿sí o no?

Tras leer el artículo de “El país”, sobre la discusión de si deberían mandarse deberes o si deberían eliminarse, entramos a una reflexión profunda. Según el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Enric Roca, afirma que el sistema educativo español es el que tiene más horas lectivas de Europa, no es lógico y carece de sentido meterles a los niños otras tres horas más de trabajo en casa. En contraposición a sus ideas y opiniones encontramos a la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA) que argumentan que esta carga extraescolar ayuda a crear hábitos de trabajo, a estimular el aprendizaje y responsabilidad y que la familia debe implicarse al 100% en esta tarea.

Este debate se ha tenido desde siempre, desde mi perspectiva y de acuerdo con la de la pedagoga Maite Rodríguez Estévez, creo que los deberes deben mandarse a casa porque son una ampliación y consolidan el aprendizaje realizado en clase, nunca deberían mandarse con el fin de acabar eso que no ha dado tiempo a realizar en clase por parte del maestro. También deberían racionalizarse los tiempos, no es el mismo tiempo el que un niño de 1º de primaria puede pasar sentado haciendo sus tareas que un niño de 6º que está a punto de pasar a la E.S.O, el número de horas cambia aunque nunca hay que sobrecargarlos.

En otro aspecto y relacionado con la implicación de los padres, sí los padres deben implicarse dando confianza y ayudando a sus hijos siempre que les sea posible, pero nunca deben adoptar el papel del profesor debido a que podemos confundir al niño y conseguir que no le guste ir al colegio o por el contrario volver a casa, porque para él nunca sale del ámbito escolar.

Para terminar la reflexión sobre este tema, creo desde mi opinión que se debería realizar una personalización de los trabajos, tanto en la escuela como en los trabajos llevados a casa, trabajar con metodologías innovadoras y que sean motivadoras para los alumnos es fundamental para ellos y para su desarrollo. Las competencias no solamente se adquieren memorizando los temas de un libro, sino en el día a día, realizando tareas cotidianas que den solución a nuestros problemas diarios.

Cristina Escribano Romero
2º Primaria B

Nuevas formas de aprender, nuevas formas de enseñar



Antes de hablar de los ponentes y de lo que nos trasmitieron, me gustaría hacer un comentario sobre el elevado número de profesionales de la educación que allí se reunieron. Con el aforo completo, resulta emocionante constatar que hay un "movimiento social" también en educación, de profesionales que se preocupan por y para el cambio.

A veces, da la sensación de que la educación formal no se mueve, que en los colegios se continúa enseñando como toda la vida y lo de toda la vida, pero allí había al menos 900 profesionales de Toledo y provincia, que querían escuchar lo que otros expertos de la pedagogía, psicología, educación..... tenían que decir al respecto de cómo se puede innovar en educación y hacia dónde debería de caminar la educación en el siglo XXI si queremos transformar el mundo, si queremos hacer que el niño aprenda más y sobre todo mejor.

Paulo Freire dijo, "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo". Satisface comprobar que esta visión continua viva.

En cuanto a los ponentes del evento, destacar que Mar Romera con: "El reto de educar en el Siglo XXI. Nuevas necesidades. Nuevas formas" implicó a todos los presentes en la tarea con su entusiasmo, partiendo de frases como la de Eisntein "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" nos trasmitió la necesidad del cambio en educación, comenzando este por los docentes. Ella dijo "el niño no solo aprende, nos aprende a nosotros", por eso los docentes deben mirar al futuro y considerar todos los días a esos niños como un potencial de transformación en la línea de lo que decía Freire. Sus recetas: formación continua, necesidad de afrontar los dilemas éticos y compromiso real y vital con esta gran tarea.


Amparo Escamilla y su ponencia sobre "Trabajar las Inteligencias múltiples en el aula" reavivó la teoría de Gardner, trasmitiendo que las diferentes inteligencias deben ser abordadas en el aula para que todos los niños puedan aprender de acuerdo a su estilo de aprendizaje y para que puedan crecer de manera integral. En las aulas existe la diversidad inherente al género humano, los docentes deben respetar esa diversidad, adaptarse a ella, utilizando y fomentando todas las inteligencias, sin olvidar por supuesto la inter e intra personal.

Paula Martín nos habló del "Aprendizaje cooperativo, una metodología que funciona". Pudimos ver como los niños aprenden más y mejor si establecemos un clima de colaboración y cooperación en el aula. "Cooperar para Aprender, Aprender a Cooperar" piedra angular de la innovación en educación.


Por último Robert Swartz y su "Uso del pensamiento crítico y creativo para mejorar el aprendizaje"  "todo el mundo piensa", dijo "pero no con el cuidado y la habilidad que debería" y nos demostró que más allá de la educación formal, si queremos que la sociedad evolucione en positivo, se debe aprender a tener un pensamiento crítico y creativo, en definitiva se debe aprender a pensar mejor.

Gloria Sánchez-Herrera. 2º Educación Infantil.


¿POR QUÉ INVERTIR EN EDUCACIÓN?


El activo más valioso que posee un país no son sus riquezas naturales sino sus recursos humanos y por ello toda persona debe recibir educación y formación para ir tan lejos como sus capacidades personales se lo permitan. La sociedad tiene que ofrecer la posibilidad de formación humana durante toda la vida, no basta que un niño reciba educación sólo cuando es pequeño, la educación debe ser permanente durante toda la vida sin restricción alguna.

Y es en la etapa electoral que los ciudadanos debemos exigir a los candidatos, que nos presenten propuestas inteligentes para mejorar nuestro sistema educacional para el siglo XXI. Un pueblo educado eligirá a dirigentes honestos y competentes y estos dirigentes a su vez eligirán a los mejores asesores.

Un pueblo educado no tolera la corrupción, porque un pueblo educado sabe muy bien diferenciar un discurso serio de una prédica demagógia. Un pueblo ignorante desperdicia sus recursos y se empobrece, porque un pueblo ignorante vive de ilusión, con los cantos de sirena de candidatos demagógicos, populistas e improvisados, cayendo luego en la desilusión al ver sus esperanzas fustradas por el engaño demagógico. En cambio un pueblo educado prospera aun en condiciones adversas.

En el mundo moderno, la ciencia, la tecnología son fundamentales, y el gobierno de promoverlas para así desarrollar nuevos negocios, la investigación y desarrollo es fundamental para el perfeccionamiento de nuevos productos y usos.


Eva Maria Orgaz Pérez 

lunes, 31 de marzo de 2014

¿HAY RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD?

Para contestar a esta pregunta primero voy a hablar un poco de ambos aspectos para así poder llegar a contestar la pregunta.

Por un lado la educación colabora en el crecimiento de la sociedad y la sociedad también contribuye en la educación del niño.

La educación se lleva a cabo en las escuelas y en las familias principalmente. Pero el modelo a elegir para educar va a depender de la sociedad del momento y del entorno social y cultural que nos rodea. También podemos decir que la educación está constantemente cambiando ya que si no fuera así se va quedando obsoleta y muy alejada de la sociedad.

Hoy en día, estamos viviendo en un mundo de la sociedad de la comunicación y la información, y hay que adaptarnos a ella para no quedarnos atrás.

En los colegios, podemos ver que por medio de la competencia digital se intenta sumergir al alumno en esta revolución tecnológica.

Y para terminar decir, que no solo hay que educar en este mundo de revolución tecnológica sino que también hay que formar a los ciudadanos moralmente y críticamente para que ellos sepan desenvolverse en este nuevo mundo de las nuevas tecnologías y transformaciones sociales. Y esta educación moral se enseña tanto en la escuela como en las casas.


Por lo tanto podemos decir que si hay una estrecha relación entre educación y sociedad, ya que una depende de la otra, y porque podemos decir que la educación va cambiando según la sociedad en la que vivimos y según los cambios que hay en la sociedad.

María Inmaculada Sánchez Raboso, 2º Ed. Infantil.

domingo, 30 de marzo de 2014

¿Qué está haciendo internet con nosotros?

Hace un par de semanas estuvimos viendo con el profesor Ángel Valero el tema de internet, sobre los perjuicios que nos puede aportar (sobre todo en la  infancia) el hecho de no enseñar al cerebro a trabajar por sí mismo.

Vimos unos vídeos, leímos una entrevista que se le realizó a Nicolás Carr. En ésta,  él contaba su experiencia personal con el uso que hizo de internet. 

Decía que su uso te predisponía a un "mariposeo cognitivo", en vez de a un estudio o una lectura más profunda.

Es como decir  que la información está toda tan presente y por todas partes, que te implica y que te dirige a mariposear y a buscar todo el rato por diferentes enlaces buscando y buscando sin detenerte a estudiarla  en profundidad.

Bueno, esto es cosa de la tecnología y de la novedad:... Cuando apareció la televisión y el cine, y con ellos  las películas,  "ya no interesaba " leer muchas novelas,  porque ya no tenías que imaginarte las escenas, ya había alguien que lo hacía por ti.

Según Edgar Dale,  la actividad de leer se tiende a recordar en tan sólo un 10% al cabo de una semana en comparación a la visión de una película o un vídeo que lo recuerdas en un 50%.

En el fondo, nos hemos acomodado  "cuanto menos hacemos menos queremos hacer" y ese es el verdadero problema:..."La actitud que tengamos ante todas estas nuevas herramientas".

Con un poco de guía por parte de los profesores y una implicación de las familias se les puede orientar a los niños ya desde pequeños sobre los usos y abusos de internet y hacer de éste un increíble recurso para nuestra educación y vida diaria.

Mª José Melchor Martín 2º B Grado Educación Primaria.

La dirección de donde cogí la foto es:

miércoles, 26 de febrero de 2014

Exposición bibliográfica sobre "Alicia en el País de las Maravillas" en la Biblioteca Fábrica de Armas

Ya se puede visitar en Toledo la muestra "Alicia en el País de las Maravillas : exposición bibliográfica" que ofrece a bibliófilos, aficionados a la literatura infantil o simples curiosos varias docenas de ediciones de "Las aventuras de Alicia en e País de las Maravillas" (1865) o de su secuela, "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí" (1871), pertenecientes todos ellos a la colección particular de D. Ricardo P. Virtanen, músico, escritor y profesor del Área de Filología Hispánica y Clásica de la Facultad de Educación de Toledo.


El personaje de Alicia fue creado por el escritor Lewis Carroll, que en realidad era el pseudónimo literario del clérigo y matemático británico Charles Lutwidge Dogson (1832-1898), matemático, lógico, pionero de la fotografía y diácono anglicano. El profesor Virtanen nos aclara que Alicia se inspiró en un personaje real, Alice Liddell, la hija de Henry Liddell, el Deán del Christ Church College, en Oxford, en donde Dogson era profesor. La amistad que Dogson-Carroll entabló con la familia Liddell le llevó a tratar a las hijas, a las que fotografiaba, sacaba de excursión, a navegar por el río, y les contaba cuentos. "La génesis del libro nace de un viaje en canoa del propio escritor con Alicia y dos de sus hermanas un día de julio de 1862. La insistencia de Alicia, de 11 años, después de aquel fantástico viaje, tras el cual las hermanas quedaron hechizadas, llevó a Carroll a escribir una narración que dedicará a la hija de su amigo. En 1864, le regaló un manuscrito, que llevó por título Aventuras subterráneas de Alicia(Alice’s Adventures Under Ground). Solo un año después, y por petición de la prestigiosa editorial Macmillan, Lewis Carroll inmortalizaba a la niña en la creación del libro Alice’s Adventures in Wonderland, en julio de 1865".

                                                                   Edición en Latín. 

Los libros que pueden verse están editados en diversos idiomas. Lenguas latinas, como el español, catalán, gallego, portugués, italiano o rumano, -o incluso en el mismo latín- y otras más lejanas, como el inglés, el alemán, el ruso, el sueco, el finés, el noruego, el búlgaro, el neerlandés, el estonio, el polaco, el checo o el serbocroata, y hasta de otros continentes, como el árabe, el turco, el chino, el japonés o el coreano. En lo que se refiere a las ilustraciones, algunas pertenecen a ilustradores contemporáneos, como Lola Anglada, Érica Awano, Gustavo Martz Schmidt o Gerhard Hofmann, pero muchos reproducen las ilustraciones de la edición original, que fueron realizadas por Sir John Tenniel (1820-1914), perdidas y más de un siglo después encontradas en la caja fuerte de un banco inglés.


 
                                                     Ediciones en Japonés y en Coreano.


Precisamente el encanto de las imágenes, agrega el profesor Virtanen, "ha ha sido una de las razones que me ha llevado a coleccionar este libro en más de 50 idiomas (inicié la colección cuando yo era muy joven, hacia 1978). La belleza de las ilustraciones de los volúmenes representa la posibilidad de recopilar los excelentes dibujos que se han hecho del libro en el mundo. Porque coleccionar Alicias en múltiples idiomas resulta en definitiva acercarse a los ilustradores que han puesto rostro a los sugerentes personajes del libro (el Gato de Chesire, el Conejo, el Dodo, el Sombrerero o la Reina). Y esa la gracia de la colección, si lo pensamos un poco, más que coleccionarlo en idiomas que jamás podremos leer".

 
                                           Ediciones en Griego y en Turco.

En lo que se refiere a su clasificación como "Literatura Infantil", desea aclarar que "En cualquier caso, se confunde quien piensa que Alicia en el país de las maravillas se trata de una narración para niños o adolescentes. La Alicia de Carroll es un libro que ha cautivado a un público de todas las edades. El sueño, la lógica, el sinsentido, el disparate, la imaginación y una fantasía desmesurada son los ingredientes de una obra que ha sido llevada al cine más de una decena de veces y ha hechizado a niños, adolescentes y adultos de todas las épocas. Lewis Carroll es, gracias a sus alicias(Alicia en el País de las maravillas y A través del espejo), el autor más editado en el Reino Unido, tras La Biblia y Shakespeare".

La muestra se puede visitar en el vestíbulo de la Biblioteca "Fábrica de Armas", en el edificio 21 del Campus Tecnológico de Toledo, desde el 23 de Febrero hasta el 21 de Abril de 2014.

lunes, 24 de febrero de 2014

EL GASTO DE LAS FAMILIAS MADRILEÑAS EN LA ENSEÑANZA PRIVADA TRAS LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008

En España existen estos tres tipos de educación, la educación pública, la concertada y la privada, la educación en el territorio nacional queda organizada a través de las leyes estatales y de las leyes autonómicas. Las primeras afectan a todos los centros educativos del territorio español y solo las segundas afectan a los centros públicos de cada comunidad autónoma ya que la educación concertada y la educación privada cumplen las leyes estatales con unos mínimos de enseñanza y son libres de  aprobar su propio reglamento con el que organizar y dirigir su centro.



Actualmente la educación en España está pasando por una etapa de recortes económicos y particularmente la escuela pública, dichos recortes afectan a todo el sistema educativo y se están traduciendo en que alumnos, padres y profesores deben soportar clases con mayor número de alumnos, falta de sustitutos ante bajas laborales, falta de profesores para el apoyo escolar, falta de profesores para la educación especial, una educación aparentemente mermada consecuente de mayor carga de trabajo al profesorado y menor sueldo.


    Estos efectos negativos que los recortes económicos están teniendo en la educación pública, están afectando de forma positiva a la educación privada. Siendo el caso en que las familias estiman cada vez más las ventajas que ofrece la enseñanza privada con respecto a la pública. Las razones principales son que proporciona una mayor eficacia y transmisión del conocimiento, mayor exigencia con los alumnos, mayor posibilidad de conseguir un empleo y de formar íntegramente a los alumnos aunque la parte negativa es que no se reconoce el mérito a quien se lo merece.

Según un estudio sobre el gasto de las familias madrileñas en la enseñanza privada tras la crisis económica de 2008 se recogen datos de 4 años anteriores a esta fecha y 4 años posteriores a la misma. Cabe destacar que la tendencia a elegir educación privada o concertada para los hijos está siendo al alza en todas las comunidades autónomas aunque sigue siendo Madrid la que se encuentra a la cabeza.

- Según el estudio al que se hace referencia, la evolución del alumnado en los centros de enseñanza privados en la CAM (Comunidad de Madrid) recoge la siguiente información.

En once años, desde 2001 a 2012, hay un número mayor de alumnos que eligen estudiar en colegios concertados donde se ve este incremento del número de matrículas no siendo elegidos ni centros públicos ni privados para recibir la educación. 

Las nuevas incorporaciones de alumnos no optan por centros privados debido a que los padres consideran que la educación es un gasto plurianual, es decir gastos presentes y futuros en torno a los años que dure la secundaria como mínimo. 

Así, para el comienzo del curso escolar 2008- 2009, año que según el artículo comienza la crisis, hubo una desaceleración en la demanda de centros privados por parte de los usuarios. Para el mismo periodo se recoge un incremento superior de alumnos matriculados en los centros públicos, la elección del colegio público se da por la enseñanza bilingüe que ofrecen los centros públicos. Los alumnos matriculados en los diferentes centros, ya sean públicos o privados se mantienen.

- También se muestra la caracterización de los hogares que demandan enseñanza privada a partir de la Encuesta de Presupuestos familiares.

Según la encuesta EPF (Encuesta de Presupuestos Familiares) una de las variables a tener en cuenta es el gasto de las familias en "Enseñanza", agrupando los gastos exclusivamente de la Enseñanza Primaria y Secundaria. Dichas enseñanzas son obligatorias en el sistema educativo español que abarcan desde los 6 años con el comienzo de la Primaria hasta los 16 años,  con la finalización de la Secundaria.

Según los datos de las personas encuestadas se consideran que son usuarios de enseñanza privada aquellos que gastan más de 2.000 € al año en educación. Se calcula que en 2010 el número de familias que utilizan enseñanza privada en la Comunidad de Madrid es de 111.207, un 13,4%.

                   . Según la demanda de enseñanza privada según nivel de ingresos.
Las familias que utilizan enseñanza privada son aquellas familias que tienen altos ingresos. La enseñanza privada no es un servicio exclusivo de las familias con rentas altas. Un 3% y un 8% de las familias con ingresos inferiores demandan este tipo de educación. Familias que tenían a sus hijos matriculados en centros privados y que han perdido nivel adquisitivo siguen haciendo uso de esa educación privada porque no están dispuestas a renunciar a ella y optan por sacrificar otro tipo de servicios o bienes.

                   . Según la demanda de enseñanza privada y número de ocupados del hogar.
La tasa de ocupación en las familias que demandan enseñanza de pago es del 100% entendiendo este porcentaje como los 2 sustentadores principales de la familia. En 2007 el 79% de las familias demandantes de enseñanza privada trabajaban 2 personas. En 2010 el 52,2% de las familias que demandan enseñanza privada trabajan 2 personas, hay un decrecimiento en el número de familias demandantes de educación privada. Curiosamente hay un aumento en el número de familias que demandan enseñanza privada con un solo ocupado. En estos hogares se considera la educación bien de primera necesidad.

                  . Según la demanda de enseñanza privada según las características del hogar.
Las características de las familias que ponen de manifiesto a la hora de estimar si se elige enseñanza privada o de otro tipo son: la formación, la cualificación, el estado civil, el género, el tamaño del hogar. No considerando otros factores para elegir enseñanza privada o no como son el que las familias sepan idiomas ni si son religiosas practicantes.        
La cualificación en trabajos como directivos de empresa o técnicos junto con la formación en Educación Superior del sustentador principal incide en la elección de educar a sus hijos dentro de la enseñanza privada. Cuanto mayor es la familia mayor es el porcentaje de éstas que se declinan por la enseñanza privada.  Demostrando que quién menos usa este tipo de enseñanza son padres solteros y divorciados.

- Las encuestas reflejan también los efectos de la crisis económica en el gasto privado en educación.
Se pudiera considerar que la enseñanza privada se viera como un bien de lujo y por lo tanto un gasto "innecesario" para los momentos de inestabilidad económica. También se considera por numerosas familias que la educación privada es un servicio necesario del que no están dispuestas a renunciar por considerarlo un bien de primera necesidad. Según datos de las encuestas, el gasto en educación privada ha sido bastante inferior en aquellas familias con menor nivel de renta. Se recoge de igual forma datos de que las familias con ingresos anuales entre el periodo de 2007 y 2010 han dado resultados negativos. El incremento del gasto en educación privada por parte de los hogares con menor nivel de ingresos se ha estado llevando a cabo desde 2008 y decimos incluso que hasta el momento. Las familias han reducido el gasto en otros servicios en beneficio de la enseñanza.

- Por último se recogen los efectos de la crisis económica en las pautas de consumo del gasto privado en educación respecto a otro tipo de gastos.
Se estudia qué es lo que consumen, referido a servicios, los hogares españoles  y se define que cuanto mayor es el gasto en enseñanza privada menor es el desembolso en bienes y servicios como el transporte y las comunicaciones.

 De igual forma se refleja que el gasto de las familias en el consumo está destinado a la vivienda, a las   bebidas alcohólicas y tabaco, alimentación, artículos de vestir y bienes y servicios (seguros, joyas etc.) aunque éstos últimos han decaído entre las familias que demandan enseñanza privada en el periodo entre 2007 y 2010. 

Según el estudio se considera que cada vez están siendo menos los alumnos que se incorporan a la enseñanza privada registrándose un aumento en los centros públicos y concertados cuyo motivo principal es debido a la falta de trabajo de algún sustentador principal. En el estudio también se refleja que aquellos alumnos se escolarizar por primera vez, optan por la enseñanza gratuita sin embargo los alumnos ya están escolarizados se mantienen en los colegios privados debido a que el alumno tiene formado su círculo de amistades, métodos de estudio establecido y programación de las asignaturas cursadas para años posteriores.

 Aunque la elección de centro para la educación se ha convertido en relación proporcional al nivel de renta de la familia no es completamente así ya que familias con nivel de ingresos más bajos ven la educación privada como un bien de primera necesidad cuya financiación optan por realizarla sacrificando la compra de otros bienes y servicios.


Eva Romero Largo
Primaria A. Segundo curso. Año 2014