miércoles, 14 de mayo de 2025

Educación Ambiental y Sostenibilidad en las aulas

Imagen extraída de: ecologíaverde.com

La educación ambiental es esencial para formar ciudadanos responsables que sean consciente del entorno y tengan la suficiente información y herramientas para cuidarlo y convivir en comunidad.

La UNESCO (2020) establece la importancia de que la educación ambiental debe comenzar desde edades tempranas, ya que es en la infancia cuando se forman valores, actitudes e incluso comportamientos rutinarios que se mantendrán a lo largo de su vida.

Como punto de partida, nuestra responsabilidad como docentes es la de impartir estos contenidos para empezar, de forma transversal en las asignaturas, por ejemplo, con estadísticas, textos que aborden estos temas o haciendo trabajos manuales con materiales reciclados. Todo esto, es mucho más enriquecedor si se realiza de forma interdisciplinar.

Si organizamos excursiones y salidas, huertos escolares, talleres sobre reciclaje, energías renovables o sobre conservación de especies, entre otras actividades, podemos hacer que los niños y niñas aprendan estos contenidos de una forma más activa y directa.

Por otro lado, con días temáticos y eventos como el Día de la Tierra, ferias o festivales sobre temas relacionados o implementando juegos o apps sobre educación ambiental en el aula es más fácil despertar el interés en los niños y niñas además de concienciarles acerca de sus responsabilidades como ciudadanos del planeta Tierra.

Con esta educación en sostenibilidad, no solo enseñamos conceptos, sino que también hacemos clara la interdependencia existente entre humanos y naturaleza y desarrollamos así un pensamiento crítico e incluso cierta autonomía en el estudiantado

Como ayuda a nosotros, docentes y futuros docentes, podemos tener en cuenta la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 (educación de calidad) y el ODS 13 (acción por el clima), ya que sus contenidos pueden adaptarse al contexto escolar, ayudando a alinear los contenidos curriculares con metas globales.

Andrea Lirio Rodríguez

andrealirio05@gmail.com

Internet como puente educativo: reflexiones desde el aula digital

Vivimos en una sociedad profundamente marcada por la tecnología, donde internet ha dejado de ser una herramienta opcional para convertirse en una parte esencial de nuestras vidas. Como estudiante, he sido testigo directo de cómo el uso de la red ha transformado la manera en que aprendemos, nos comunicamos y accedemos al conocimiento.

Utilizo internet a diario para estudiar, acceder a recursos educativos, asistir a clases virtuales y colaborar con mis compañeros. Gracias a plataformas educativas, bibliotecas digitales y foros, puedo complementar mi formación con materiales actualizados, flexibles y adaptados a mis necesidades. Esta accesibilidad ha ampliado mis horizontes y me ha permitido desarrollar una mayor autonomía en mi aprendizaje.

Sin embargo, esta evolución no está exenta de desafíos. No todas las personas tienen acceso a una conexión estable ni dominan las herramientas digitales necesarias. La brecha digital por edad, nivel socioeconómico o formativo sigue siendo una barrera real. Además, internet presenta riesgos como la distracción constante, la sobreinformación o el uso superficial de los contenidos.

Creo firmemente que el papel de internet y las TIC en la educación es valioso, pero debe ir acompañado de una educación crítica y responsable. No basta con tener acceso a la tecnología: hay que aprender a usarla bien. La alfabetización digital debería ser una prioridad en todos los niveles educativos, no solo para estudiantes, sino también para docentes.

En definitiva, internet puede ser un poderoso puente educativo. Pero como todo puente, necesita buenos cimientos: formación, equidad y una reflexión constante sobre cómo lo utilizamos. La tecnología es una herramienta, no un sustituto del pensamiento crítico, la motivación o el contacto humano que también forman parte del aprendizaje.

Álvaro Cabañas Morales. 

Magisterio Primaria. 2º Curso Clase A.

Experiencia de una profesora sobre el uso de las TIC en el aula de educación primaria

He realizado una entrevista a una profesora. Inés  está especializada en educación primaria. El tema que trataremos será el uso de las TIC en las aulas y su impacto.
ENTREVISTADORA: ¿Qué recursos utilizadas normalmente en el aula?
INES: Para explicar los contenidos utilizo en mi día a día las pizarras digitales, utilizando diferentes herramientas didácticas como el canva o el genially para realizar presentaciones más visuales y atractivas, por otro lado, una vez que haya explicado los contenidos para comprobar que se ha entendido o una manera de repaso utilizo kahoot. Además de que utilizo videos, juegos interactivos como complemento de la explicación.
ENTREVISTADORA: ¿Los alumnos aprenden con estas herramientas?
INES: Los alumnos están encantados de utilizar las TIC ya que para ellos es más motivador. Además de que ayuda a que participen en las actividades.
ENTREVISTADORA: ¿Cuál es la opinión de las familias a utilizar las tecnologías en las aulas?
INÉS: Muchas apoyan la decisión de utilizar las tecnologías por los numerosos beneficios que ofrecen y también por el mundo en el que vivimos cada vez más digitalizado, sin embargo, otros no están tan a favor, este tema es muy controvertido, ya que muchos piensan que se hace un uso excesivo de pantalla y que puede generar muchos problemas como la distracción o tanto uso de pantalla puede generar problemas de salud al hacer un enorme esfuerzo muchas veces de la vista.
ENTREVISTADORA: ¿Cuál crees que son los desafíos y retos?
INÉS: Uno de los grandes desafíos es poder integrar a todas las aulas las nuevas tecnologías ya que no en todos los centros tiene los medios e infraestructuras. Además, conozco a muchos docentes que no han recibido ninguna formación y por tanto no sabe manejarlas adecuadamente. Como consecuencia prefieren evitar trabajar con ellas. También existen muchos alumnos cuya familia no tiene los medios necesarios para proporcionarle un ordenador o acceso a internet.
ENTREVISTADORA: Muchas gracias, Inés por compartir tu experiencia y darnos tu punto de vista acerca de las nuevas tecnologías.
Una vez realizada la entrevista he querido realizar una pequeña reflexión acerca de la información que nos aporta. Por ejemplo, en la actualidad todavía hay barreras y desigualdad que como docentes tenemos que luchar para superarlas, sin embargo, las tics ya están muy implementadas en el aula, y como consecuencia no solo nos aporta una herramienta innovadora para transmitir contenidos, sino también una vía para fomentar la motivación, participación activa del estudiante y adaptarse a sus ritmos individuales.
María Magán García
2º de Educación Primaria

Entrevista: "La educación como motor de transformación social"

Comparto con los seguidores de El Recreo  una entrevista a una profesora de secundaria llamada Lucía
Entrevistadora (E): Hoy conversamos con Lucía Ramírez, docente de secundaria con más de 12 años de experiencia, impulsora de proyectos educativos que integran el aprendizaje con la conciencia social y la participación comunitaria. Gracias por acompañarme, Lucía.
Lucía Ramírez (L): Muchas gracias a ti. Me alegra tener la oportunidad de compartir estas ideas.
E: Lucía, ¿cuál consideras que es hoy el mayor desafío de la educación en relación con la sociedad?
L: Creo que uno de los principales desafíos es romper la separación entre escuela y realidad. A veces enseñamos como si el mundo no estuviera pasando afuera, y los estudiantes lo notan. La educación debería ayudar a interpretar lo que vivimos como sociedad y formar personas que quieran mejorar su entorno, no solo aprobar exámenes.
E: ¿Cómo trabajás ese enfoque social desde tu aula?
L: Me gusta usar proyectos que conecten con la vida cotidiana de los chicos. Hace poco hicimos una experiencia de aprendizaje-servicio en la que investigaron problemas del barrio y propusieron acciones concretas. Un grupo, por ejemplo, organizó una campaña sobre el cuidado del agua en conjunto con el centro vecinal. Lo más valioso fue que sintieron que lo que aprendían servía para algo real, para su comunidad.
E: ¿Cuál es el rol de las familias y del entorno en este tipo de experiencias?
L: Es central. Cuando las familias se involucran, los estudiantes sienten que lo que hacen importa. Además, el aprendizaje se vuelve más rico cuando se incluyen otras voces y miradas. He tenido proyectos donde padres, comerciantes del barrio y hasta abuelos vinieron a compartir sus experiencias. Eso rompe el aislamiento de la escuela y la transforma en un espacio más vivo y humano.
E: ¿Considerás que el sistema educativo actual permite trabajar de esta manera?
L: No siempre. A veces el sistema te ahoga con tiempos, burocracia o exigencias que van en sentido contrario. Pero dentro de esas limitaciones, hay muchos docentes que hacemos lo posible por innovar. Creo que necesitamos más confianza en los equipos docentes y menos presión para cumplir con indicadores que no siempre reflejan un aprendizaje real.
E: ¿Qué le dirías a otras y otros educadores que quieren trabajar con este enfoque?
L: Que se animen, aunque parezca difícil al principio. Los cambios se pueden hacer desde lo pequeño: una conversación, una actividad distinta, un espacio para que los chicos expresen lo que sienten. Educar es mucho más que enseñar contenidos, es acompañar procesos humanos. Y eso, a largo plazo, transforma.
E: Lucía, muchas gracias por esta entrevista tan enriquecedora.
L: Gracias a ti. Ojalá sigamos sumando voces y acciones para una educación más comprometida con la sociedad.

María Jesús Maldonado Rodríguez 
2º de Educación Primaria
mjesus.maldonado@alu.uclm.es 


El papel de la escuela en la sociedad

La asignatura Educación y Sociedad me ha permitido comprender que la educación no es un fenómeno aislado, sino un proceso profundamente vinculado a las estructuras sociales, políticas, culturales y económicas que nos rodean. Esta perspectiva sociológica me ha llevado a cuestionar muchos supuestos sobre el papel de la escuela en la sociedad, y a valorar el impacto que puede tener la acción educativa en la transformación social.

Uno de los aprendizajes más significativos ha sido reconocer cómo la educación puede reproducir desigualdades, pero también ser una herramienta poderosa de cambio.A su vez, también me han inspirado a pensar en una educación más crítica e inclusiva.

Otro aspecto importante ha sido descubrir que el papel del docente va más allá de enseñar contenidos: también debe actuar como mediador social, promotor de valores democráticos y facilitador de la igualdad. Esta asignatura me ha hecho reflexionar sobre la responsabilidad ética de los educadores y la necesidad de tener una mirada sensible y contextualizada de la realidad del alumnado.

Finalmente, me quedo con la idea de que no puede haber una buena educación sin una reflexión constante sobre la sociedad en la que se inserta. La escuela no es solo un lugar para aprender, sino también un espacio de convivencia, de construcción de identidad y de participación ciudadana.

Miguel Ángel de Juan Casas

Reflexión personal: La educación como parte de la sociedad

Desde mi punto de vista, la educación es una parte muy importante de la sociedad. Lo que aprendemos en la escuela no sólo son materias como matemáticas o lengua, sino también cómo convivir con otras personas, respetar opiniones diferentes y trabajar en equipo.

Cuando una escuela se preocupa por enseñar valores como la igualdad o la solidaridad, los alumnos no solo aprenden mejor, sino que también se sienten más unidos. En una clase donde todos se sienten escuchados y valorados, es más fácil que haya respeto y ganas de participar.

también creo que los profesores tienen un papel muy importante. No solo enseñan, sino que también pueden motivarnos, ayudarnos a superar dificultades y darnos buenos ejemplos para la vida. En mi experiencia, cuando un profesor se interesa de verdad por sus alumnos se nota mucho. 

Por eso pienso que la educación puede ayudar a mejorar la sociedad. Si desde pequeños aprendemos a respetar y cuidar a los demás, seguramente en el futuro seremos adultos más responsables y comprometidos.

Samara González Albarrán 

2ºA Magisterio de Primaria

 

Entrevista a un maestro, mi abuelo.

 He tenido el privilegio de entrevistar a mi abuelo, una persona muy cercana a mi y que ha dejado huella en la educación, con décadas de experiencia como maestro.

Domingo Vicente Gordillo entrevista:

1.       ¿Cómo decidió convertirse en maestro?

Desde joven sentí una gran vocación por enseñar. Me gustaba ayudar a los demás, explicar, compartir lo que sabía. En aquella época, ser maestro era un oficio muy respetado y una forma bonita de contribuir al progreso de la comunidad. Me decidí por la docencia porque sentía que ahí podía marcar la diferencia.

2.       ¿Cómo era la educación cuando usted empezó?

Muy distinta a la actual. Había más disciplina, pero también menos recursos. Usábamos pizarras de tiza, libros compartidos, y se valoraba mucho el esfuerzo. A pesar de las limitaciones, el ambiente en el aula era de respeto. Los niños venían con ganas de aprender, y los maestros éramos una figura importante.

3.       ¿Qué metodologías usaba en el aula?

Me gustaba combinar lo tradicional con lo participativo. Usaba mucho la repetición, la lectura en voz alta, pero también procuraba fomentar el debate y la reflexión. Siempre creí que un alumno aprende mejor cuando se siente escuchado y motivado.

4.       ¿Qué valores intentaba transmitir a sus alumnos?

El respeto, la honestidad y el esfuerzo. Para mí, formar personas era tan importante como enseñar contenidos. Siempre decía que educar no es solo llenar cabezas, sino también formar corazones.

5.       ¿Cuál fue su mayor satisfacción como maestro?

 Ver a antiguos alumnos convertidos en personas de bien, algunos incluso maestros. Me llena de orgullo cuando me saludan por la calle y me dicen: "Gracias, profe, usted me marcó". Eso no tiene precio.

 

6.       ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de su carrera docente?

Adaptarme a los cambios sociales y educativos. Con el tiempo llegaron nuevas tecnologías, nuevas formas de enseñar, y había que estar al día. También fue un reto atender a la diversidad en el aula, pero siempre con respeto y dedicación.

7.       ¿Qué opina de la educación actual?

 Ha mejorado mucho en recursos y posibilidades, pero creo que se ha perdido algo del respeto y de los valores. También noto que los niños ahora están más distraídos, quizá por el exceso de pantallas. Aun así, hay maestros muy buenos que siguen luchando por una educación de calidad.

 

8.       ¿Qué consejo daría a los futuros maestros?

Que tengan vocación, que no lo hagan solo por un sueldo. La docencia exige paciencia, entrega y pasión. Si enseñan con el corazón, sus alumnos lo recordarán toda la vida.

9.       ¿Cómo cree que debería ser la relación entre maestro y alumno?

Basada en el respeto mutuo. El maestro debe ser guía, no autoritario, pero tampoco un amigo más. Hay que marcar límites, pero también saber escuchar. El equilibrio es clave.

10.   ¿Se arrepiente de haber elegido esta profesión?

Para nada. Si volviera a nacer, volvería a ser maestro. He vivido momentos difíciles, sí, pero también experiencias hermosas que me acompañan hasta hoy.

Hugo Cura Gordillo

Marco DigCompOrg: El origen de una gran transformación


La transformación digital es un hecho que nos va a arrollar y nos tiene que coger preparados para este gran reto. Una de las piedras angulares de todo este ecosistema digital educativo es el Plan Digital de Centro (PDC), la base en la que se incluyen todos los pases a seguir para lograr esa transformación digital en cada uno de los centros educativos. Incluye análisis del centro, los objetivos que se pretenden alcanzar, las actuaciones que se van a llevar a cabo para alcanzar dichos objetivos, su temporalización y una evaluación final para ver si se ha conseguido o no alcanzar los objetivos planteados (INTEF, 2020). Es un elemento básico en cada centro educativo de España.
Sin embargo, toda ley tiene un origen y en este caso, al igual que en muchos otros asuntos, ese origen se encuentra en Europa con el llamado DigCompOrg o Marco Europeo para Organizaciones Digitalmente Competentes. Es "marco conceptual desarrollado por el Joint Research Centre que refleja todos los aspectos para la integración y uso efectivo de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje" (INTEF, 2016). 

El DigCompOrg plasma las bases fundamentales y los elementos clave que se deben reflejar en el PDC divididos en tres dimensiones: pedagógica, tecnológica y organizativa. Se podría decir de forma coloquial que es el 'espíritu' del PDC. Se compone de 7 elementos clave, 15 sub-elementos y 74 descriptores que profundizan y desgranan en pequeñas partes cada elemento y sub-elementos. Algo similar a lo que se puede encontrar dentro del currículo de Educación Primaria, con las competencias clave, las competencias específicas y los descriptores operativos. Esos 7 elementos clave son: infraestructura, colaboración y 'networking' (algo así como unas redes de apoyo), contenidos y currículos, prácticas de evaluación, desarrollo profesional, prácticas de enseñanza y aprendizaje, y prácticas de liderazgo y gobernanza. Cada una incluye un número concreto de sub-elementos y descriptores que se pueden observar en la imagen de debajo. Además, cada centro podrá añadir otros elementos en concordancia con sus características específicas.

Referencias:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2020). Plan Digital de Centro: Descripción y guía. https://intef.es/wp-content/uploads/2020/07/2020_0707_Plan-Digital-de-Centro_-INTEF.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2016). Marco Europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes: DigCompOrg. https://intef.es/Noticias/marco-europeo-para-organizaciones-educativas-digitalmente-compententes-digcomporg/
Pablo Nieto Campos
2ºA Magisterio Primaria

Fuente imagen -->  Imagen 1: Esquema Marco Europeo para Organizaciones Digitalmente Competentes (INTEF, 2016)

Una reflexión sobre Educación y Sociedad


"Educación y Sociedad" parece una asignatura como cualquier otra, pero observando los contenidos y estudiando detenidamente cada tema, podemos entender por qué se cursa esta asignatura y qué sentido tiene de cara a aplicarlo en nuestro futuro trabajo. En la sociedad actual podemos observar diferentes frentes abiertos, cuestiones sociales de interés, situaciones particulares y como grupo… Educación y Sociedad trata precisamente como su propio nombre indica, de relacionar la educación y la sociedad. Gracias a las enseñanzas pedagógicas y sobre sociología que se han visto, podemos comprender mejor diferentes aspectos que a simple vista vemos, pero no tratamos, como por ejemplo las ventajas y desventajas de las TIC en el aula o algo tan importante como los derechos del niño.
Educación y Sociedad ha sido toda una experiencia que nos ha proporcionado las bases del porqué de muchas cuestiones, que nos ha hecho reflexionar y trabajar, pero de manera más relajada, de forma grupal. Más allá de ser una asignatura muy interesante de ver, también nos ha ayudado a profundizar mejor en las cosas, a buscar más información.
Belén Martín Moreno

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿UNA OPORTUNIDAD O UN DESAFÍO? (reflexión)

Hoy en día vivimos en una era en la que la tecnología, y últimamente la Inteligencia Artificial (IA) está transformando nuestra forma de vida. Actualmente, la IA está empezando a tener una gran presencia en el ámbito educativo y esto hace que genere muchas expectativas y a la vez muchas preocupaciones. Desde la asignatura de Educación y Sociedad, es interesante analizar esta herramienta desde lo tecnológico pero también desde lo social, lo ético y lo pedagógico. 


Según Cabero y Llorente (2020), la IA se puede considerar una herramienta poderosa para la personalización del aprendizaje, ya que permite que se adapten los contenidos, el ritmo y las actividades a las necesidades individuales de cada alumno. Esto hace que sea una herramienta inclusiva y útil para atender la diversidad que podemos encontrarnos en el aula. 


Algunas plataformas utilizan algoritmos de aprendizaje automático y esto ayuda a detectar algunas dificultades que puedan surgir y a proponer recursos adicionales de forma rápida, lo que mejora significativamente la experiencia del alumnado (Holmes et al., 2019).


Es una realidad que la IA nos ofrece múltiples beneficios, pero también plantea algunos desafíos tanto sociales como éticos. Una de las principales amenazas es la brecha digital, porque no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a cualquier tipo de nuevas tecnologías, por lo que podría generar exclusión educativa (UNESCO, 2021). Otra de las grandes preocupaciones que existe es la privacidad y el uso de datos personales, porque muchas plataformas y aplicaciones que usamos diariamente pueden recopilar información sensible sin que los usuarios sepan muy bien cómo se va a utilizar esa información, por lo que desde los hogares y los centros educativos se debería educar en estas tecnologías, en valores y en el uso correcto que se debe dar en Internet, inculcando que no se debe dar información confidencial ni datos personales si no estamos seguros de dónde lo estamos poniendo.


Si hablamos sobre el rol del docente, algunos de ellos pueden estar preocupados por esta incrementación de la IA. Esta preocupación se debe a que muchos piensan que esta herramienta podría reemplazar algunas de las funciones educativas que realiza el maestro, pero muchos expertos confirman que el papel que tiene el docente es insustituible, que simplemente la IA será una ayuda más pero no reemplazará esta labor. Moravec (2013) señala que el educador debe transformarse en un guía y mediador orientando a sus alumnos en el uso crítico de las TIC, fomentando habilidades como son el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía. 


Si miramos la IA desde un aspecto sociológico, debemos cuestionarnos quién produce e impulsa estas tecnologías y cuáles son sus fines. La gran mayoría de los desarrollos que se han realizado en inteligencia artificial están impulsados por empresas privadas únicamente por intereses económicos. Esto hace que se tenga que plantear la necesidad de una regulación ética que nos garantice que la educación es un derecho y no un negocio. 


Como conclusión, la incorporación de la IA en los centros educativos, en las aulas, es una gran oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a pesar de que se debe realizar una reflexión crítica sobre sus implicaciones sociales y teniendo en cuenta que siempre se debe hacer un buen uso de ella y no un uso excesivo ya que esto podría provocar que el alumno pierda creatividad, motivación e imaginación a la hora de realizar sus proyectos. La Inteligencia Artificial tiene un gran desafío y es que la educación se tiene que regir por principios de equidad, inclusión y justicia social para poder garantizar un beneficio a todo el mundo sin crear desigualdades. 


Laura Rodríguez Naranjo

2º Grado Maestro en Educación Infantil

laura17rodri@gmail.com


Grok 3, xAI. (2025, 14 de mayo). Maestro utilizando hologramas interactivos en un aula con estudiantes curiosos [Imagen generada por IA]. xAI. Promt inicial: "Genera una imagen que represente la IA y la educación, debe aparecer la figura de un maestro/a en un entorno escolar, desarrollando actividades mediante el uso de inteligencia artificial".