martes, 13 de mayo de 2025
UN AULA "MONTESSORIZADA"
Entrevista a una docente desde su experiencia en educación
APRENDER DESDE EL VERDADERO SENTIDO
Innovación en Educación: ¿Algo real?
El papel del maestro
Quiero compartir mi propia reflexión sobre cómo ha cambiado el papel del maestro y la manera en que se percibe su autoridad a lo largo del tiempo.
Desde los comienzos de la escuela tradicional, el maestro era considerado la figura principal, el único que tenía el conocimiento y la responsabilidad de transmitirlo. Los alumnos apenas participaban de forma activa y su función era básicamente escuchar y obedecer. De ahí surgió esa visión de la escuela como un lugar donde más que educar, se adoctrinaba.
Con el paso del tiempo, y gracias a nuevas corrientes pedagógicas como el constructivismo, la enseñanza empezó a cambiar. El profesor dejó de ser el centro y pasó a tener un rol más de guía o acompañante, ayudando a que los alumnos construyan su propio aprendizaje a través de la participación, la reflexión y el trabajo en equipo.
Hoy en día, el docente no solo enseña conocimientos, sino que también promueve valores, fomenta la autonomía y crea espacios donde los alumnos se sienten escuchados y respetados. Esto ha hecho que la autoridad del profesor ya no se base en imponer normas, sino en ganarse la confianza y el respeto de sus estudiantes a través de la cercanía, la empatía y el ejemplo.
Además, con la llegada de la tecnología, los maestros se enfrentan al reto de adaptarse a nuevas formas de enseñar y de comunicarse. Ahora también tienen la responsabilidad de enseñar a los alumnos a usar estas herramientas de manera crítica y responsable.
Sin embargo, aunque la sociedad sigue reconociendo la importancia de los docentes, cada vez se habla más de la pérdida de respeto hacia ellos por parte del alumnado. Esto puede deberse a varios factores: la falta de límites en casa, la ausencia de referentes positivos, y situaciones familiares complicadas que afectan a la forma en la que los niños se relacionan con la autoridad en la escuela.
Por eso, es fundamental que familia, escuela y sociedad trabajen de la mano para reforzar el valor del respeto y devolver a la figura del docente el reconocimiento que merece.
Personalmente, creo que sí existe una tendencia a infravalorar la figura del maestro, aunque paradójicamente, se les exige cada vez más responsabilidades. Esto plantea un reto muy importante para el futuro de la educación y la convivencia en las aulas.
¿Y tú, cómo crees que podemos recuperar ese respeto hacia los docentes?
La Educación en la Sociedad Digital
Y es que, a través del análisis de diversos portales digitales, como lo son EDUSO o INTEF, he podido comprobar cómo el uso de Internet en España ha alcanzado niveles casi universales, especialmente entre la población joven. Lo cual, lejos de ser un dato anecdótico, representa una llamada de atención para nosotros, los futuros educadores, indicando que debemos formarnos, no solo en contenidos pedagógicos, sino también en competencia digital, pensamiento crítico y uso responsable de la tecnología.
Pues, por ejemplo, partiendo de la primera página web nombrada, tenemos que la misma nos recuerda que el deber del maestro va más allá del aula, tocando realidades como la inclusión, la intervención social y el acompañamiento a personas en riesgo de exclusión, siendo ante estas cuestiones donde cobra sentido la aportación de asignaturas como "educación y sociedad": porque educar también es comprometerse, observar nuestro entorno, y tener siempre presente el impacto que podemos tener en él.
Por otra parte, he de admitir que, durante mi trabajo de investigación web, reflexioné sobre mi propia experiencia como internauta, llegando a conclusiones como que, personalmente, me resultaría arduamente completo prescindir de la red para tareas tan cotidianas, tanto para mí como para muchas otras personas, como lo son el estudiar, comunicarme e incluso informarme del hoy por hoy, por lo que se podría decir que valoro mucho su capacidad para acercar recursos y facilitar el aprendizaje autónomo. Sin embargo, también soy consciente de sus riesgos: la sobreinformación, la desinformación, la distracción constante y las desigualdades en el acceso (la llamada brecha digital).
Ahora, con todo esto en cuenta, y desde mi mirada como estudiante, considero que el reto está en usar las TIC de manera pedagógica y crítica, pues no basta con llenar las aulas de dispositivos, sino que necesitamos metodologías que den protagonismo al alumnado, nos brinden recursos inclusivos y sean empleadas por docentes bien formados y preparados para acompañar a sus estudiantes en este nuevo ecosistema de aprendizaje.
En definitiva: la educación debe seguir siendo una fuerza transformadora, que no se limite a transmitir saberes, sino que construya ciudadanía, fomente valores democráticos y prepare a las personas para vivir juntas en una sociedad diversa, compleja y digital, teniendo en cuenta que, hoy más que nunca, educar es también construir comunidad.
Información de contacto:
Personal: danielavilamellado@gmail.com
Institucional: Daniel.Avila@alu.uclm.es
Daniel Ávila Mellado
Alumno de 2º de Magisterio en Educación Primaria, UCLM (Campus de Toledo, Fábrica de Armas). Curso 24/25.
¿Es útil la educación actual en las aulas para la sociedad del futuro?
lunes, 12 de mayo de 2025
La Importancia de las Nuevas Tecnologías en la Educación Primaria: Experiencias desde el Aula
En un mundo cada vez más digitalizado, la integración de las tecnologías en el ámbito educativo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Como futuros docentes, comprender su impacto y potencial es clave para formar a estudiantes competentes en un entorno social y laboral dominado por lo digital. A través de entrevistas realizadas a dos centros educativos —el CEIP San Isidro (Talavera la Nueva) y APACE (centro de Educación Especial en Talavera de la Reina)—, exploramos cómo las nuevas herramientas transforman las aulas y qué desafíos enfrentan los profesionales.
1. Más Allá de los Dispositivos
La digitalización no se limita a incorporar tablets o pizarras interactivas; implica un cambio metodológico profundo. Julio Martín, coordinador del Plan Digital en el CEIP San Isidro, destaca que este proceso exige una formación docente continua y una adaptación curricular. En su centro, herramientas como robots (BlueBot, mTiny), paneles interactivos y plataformas como EducamosCLM han permitido:
- Motivar al alumnado: "Los robots captan su atención inmediata. Ellos nos enseñan a nosotros tanto como nosotros a ellos", afirma Julio.
- Fomentar el pensamiento computacional: Mediante lenguajes de programación como Scratch, los estudiantes desarrollan habilidades lógicas y creativas.
- Evaluar por competencias: Utilizan rúbricas digitales que miden no solo conocimientos, sino también destrezas tecnológicas y colaborativas.
2. Inclusión y Tecnología
En contextos de Educación Especial, la tecnología se convierte en un puente hacia la autonomía. Yolanda Castillo, coordinadora en APACE, explica cómo herramientas como mTiny (robots adaptados) y comunicadores con pictogramas facilitan el aprendizaje de alumnos con discapacidad motora:
- Personalización: "Adaptamos las actividades para que todos participen. Por ejemplo, con tableros táctiles o pulsadores".
- Colaboración interdisciplinar: Terapeutas, logopedas y docentes trabajan juntos para integrar tecnología en fisioterapia, comunicación y actividades diarias.
- Inclusión social: "La robótica no solo enseña; une. Los alumnos colaboran y se sienten capaces", destaca Yolanda.
3. Retos y Oportunidades
Ambos centros coinciden en desafíos comunes:
- Brecha digital: Algunas familias carecen de recursos o conocimientos para apoyar el aprendizaje en casa.
- Formación docente: "Si quieres enseñar, no puedes parar de aprender", recalca Julio. Seminarios como Código Escuela 4.0 son esenciales para actualizar prácticas.
- Recursos limitados: Aunque fondos europeos (Next Generation EU) han permitido adquirir dispositivos, la sostenibilidad a largo plazo requiere mayor inversión.
Sin embargo, las oportunidades son claras:
- Aprendizaje significativo: Las tecnologías permiten vincular contenidos con intereses del alumnado (ejemplo: proyectos sobre ferias locales usando robots).
- Preparación para el futuro: Desarrollar competencias digitales desde primaria asegura que los estudiantes enfrenten un mundo tecnológico con seguridad y espíritu crítico.
4. Reflexiones para Futuros Docentes
Como estudiantes de Magisterio, estas experiencias nos invitan a: abrazar la formación continua, con certificaciones como el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) serán claves en nuestra carrera. También nos animan a innovar con propósito, ya que no se trata de usar tecnología por moda, sino de integrarla para resolver necesidades pedagógicas reales. Y por último, a trabajar en red, ya que la colaboración entre centros, como el grupo de trabajo intercentros de APACE, enriquece las prácticas educativas.
Las entrevistas al CEIP San Isidro y APACE revelan que la tecnología no sustituye al docente, sino que potencia su labor. En un sistema educativo marcado por la LOMLOE y planes como España Digital 2025, nuestra responsabilidad es garantizar que la digitalización sea inclusiva, ética y al servicio de una educación transformadora. Como afirma Yolanda Castillo: "La tecnología no da miedo; es una aliada si sabemos usarla con creatividad y corazón".
Lucía Moreno Castillo, 2ºA educación primaria
Basado en las entrevistas a Julio Martín (CEIP San Isidro) y Yolanda Castillo (APACE), realizadas en el marco del trabajo "Transformación Digital de Centros Educativos" realizadas por Lucía Moreno Castillo. https://youtu.be/b-vdWkmtgmQ