jueves, 9 de enero de 2025

Encuadre y composición en fotografía

La fotografía es un arte en el que cada imagen cuenta una historia. Para lograr una narrativa visual impactante, es esencial dominar conceptos como el encuadre, el motivo, la composición, la luz y el color. Estos elementos no solo enriquecen la fotografía como arte, sino que también tienen aplicaciones pedagógicas valiosas para fomentar la creatividad y el análisis crítico en el aula.


El encuadre: Selección del espacio visual

El encuadre se refiere al área seleccionada por el fotógrafo que formará parte de la imagen. Incluye todo lo que entra en la fotografía y excluye lo que queda fuera.

  1. El motivo, marco y margen:

    • Motivo: Es el elemento principal de la fotografía, aquello que el fotógrafo desea destacar.
    • Marco: Puede ser natural (un arco, una ventana) o creado intencionadamente para dirigir la atención hacia el motivo.
    • Margen: Es el borde del encuadre, que actúa como límite visual. Un margen limpio ayuda a centrar el foco en el motivo.
  2. Ley del horizonte:
    Esta regla establece cómo posicionar el horizonte en la imagen según el impacto visual deseado:

    • Horizonte centrado: Aporta equilibrio, ideal para reflejos o paisajes simétricos.
    • Horizonte bajo: Destaca el cielo, útil para dramatizar amaneceres o nubes.
    • Horizonte alto: Resalta el suelo o el terreno, ideal para paisajes rurales o urbanos.
  3. Formato del encuadre:

    • Horizontal: Para paisajes o escenas amplias, da sensación de estabilidad.
    • Vertical: Enfatiza sujetos altos o elementos individuales.
    • Inclinado: Transmite dinamismo o acción, rompiendo la normalidad.
    • Cuadrado: Favorece la simetría y el equilibrio.
    • Panorámico: Captura grandes vistas y detalles en una única toma alargada.


Punto de toma y angulación: 

El punto de toma es el lugar desde donde se captura la fotografía, mientras que la angulación es la inclinación de la cámara respecto al motivo.

  • Punto de toma: Puede ser frontal, lateral, desde arriba o desde abajo, influyendo en cómo se percibe el motivo.
  • Angulación:
    • Plano picado: Mirando hacia abajo, disminuye la importancia del sujeto.
    • Plano contrapicado: Mirando hacia arriba, da majestuosidad o poder.
    • Plano nadir: Desde el suelo, crea efectos dramáticos.
    • Plano cenital: Vista aérea, ideal para patrones o geometrías.


El equilibrio en la composición

El equilibrio se refiere a la distribución de los elementos en la imagen. Una composición equilibrada genera armonía y coherencia visual.

  • Equilibrio simétrico: Los elementos están distribuidos de forma similar a ambos lados del encuadre, transmitiendo orden y estabilidad.
  • Equilibrio asimétrico: Los elementos son diferentes, pero mantienen una relación visual atractiva, añadiendo dinamismo.


Reglas clásicas de composición

  1. Regla de los tercios:
    Divide la imagen en nueve secciones iguales mediante dos líneas horizontales y dos verticales. Coloca el motivo en una de las intersecciones para un mayor impacto visual.

  2. Ley de la mirada:
    Deja espacio en la dirección hacia donde el motivo (persona o animal) está mirando o moviéndose. Esto genera una narrativa implícita y un equilibrio natural.

  3. Enfoque total o selectivo:

    • Enfoque total: Todo en la imagen está nítido, útil para paisajes.
    • Enfoque selectivo: Solo el motivo está nítido, destacándolo sobre un fondo desenfocado.


Composición dinámica: Líneas, ritmo y textura

  • Líneas:
    Las líneas guían la mirada del espectador:

    • Horizontales: Transmiten calma y estabilidad.
    • Verticales: Evocan fuerza y altura.
    • Diagonales: Sugieren movimiento o profundidad.
    • Curvas: Añaden suavidad y fluidez.
  • Ritmo:
    La repetición de elementos como formas, colores o texturas crea ritmo, aportando estructura y coherencia a la imagen.

  • Textura:
    Capturar la textura (rugosa, lisa, áspera) aporta realismo y estimula la percepción táctil.


El contraste y el color: 

  • Contraste:

    • Tonal: Diferencias entre luces y sombras.
    • De color: Contraposición de colores opuestos en el círculo cromático (ejemplo: rojo y verde).
  • Color:

    • Colores cálidos: Rojo, naranja y amarillo, transmiten energía.
    • Colores fríos: Azul, verde y violeta, evocan calma.
    • Monocromático: Uso de un solo color en distintas tonalidades para un efecto armónico.

Aplicaciones pedagógicas en el aula

En el contexto educativo, se podría implementar de las siguientes formas:

  1. Proyectos fotográficos:

    • Capturar imágenes que ejemplifiquen una regla de composición.
    • Realizar ensayos visuales sobre temas sociales o naturales.
  2. Análisis crítico:
    Estudiar fotografías famosas para identificar técnicas utilizadas y reflexionar sobre su impacto.

  3. Conexión con otras materias:

    • Arte: Explorar la relación entre la fotografía y las artes visuales.
    • Ciencias: Fotografiar fenómenos naturales para documentar y analizar.

Reflexión 

La fotografía nos enseña a mirar el mundo con mayor profundidad y atención al detalle. En el aula, aprender sobre encuadre y composición no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también una apreciación estética y una capacidad crítica para interpretar imágenes en un entorno dominado por lo visual.

El encuadre y la composición son mucho más que herramientas técnicas; son el lenguaje de la fotografía. Enseñar a los estudiantes a usar y analizar estos elementos fomenta su creatividad y les otorga habilidades valiosas para comunicarse en un mundo donde la imagen predomina


Julia Contera 3º Educación Primaria (TICE)

EL ACOSO EN LA RED

Hola soy Ainhoa, estudiante de 4º curso del grado en Educación Primaria mención TICE. Adjunto un enlace a mi entrada en el blog del portafolio de la asignatura "Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación" sobre el acoso en la red.



¿QUÉ ES EL CIBERACOSO?
El acoso se refiere a cualquier comportamiento persistente, ya sea verbal o físico, que tiene como objetivo o efecto perjudicar la dignidad de una persona. Esto se manifiesta a través de palabras ofensivas, intimidación o agresiones físicas. El acoso crea un entorno donde la víctima se siente vulnerable, indefensa y asustada. El acoso puede ocurrir en cualquier ámbito, como en el trabajo, en la escuela, en el hogar o incluso en la red.
En la era digital, ha surgido una nueva forma de acoso. El ciberacoso amplia las posibilidades de intimidación, ya que las tecnologías digitales permiten a los acosadores alcanzar a sus víctimas en cualquier momento y lugar y difundir contenido dañino de manera instantánea manteniendo el anonimato del acosador. El paso del acoso tradicional al digital ha creado nuevos desafíos y riesgos y es necesario que abordemos ambos tipos de acoso con igual seriedad y urgencia.
TIPOS DE ACOSO EN LA RED
-           Ciberbullying
El ciberbullying es un tipo específico de ciberacoso que ocurre exclusivamente entre menores. Se define como una conducta de acoso entre iguales en el entorno de las TIC, que incluye chantajes, mensajes ofensivos, rumores dañinos o la difusión de información personal sin consentimiento.
Las razones de su aparición incluyen la falta de educación sobre la seguridad en internet y la privacidad. Los menores a menudo no son conscientes de lo rápido que se puede difundir información en línea. Además, el uso constante de internet y redes sociales desde una edad muy temprana ha aumentado el riesgo de ciberbullying.
El ciberbullying tiene algunas características específicas: sucede durante un periodo prolongado, no tiene elementos sexuales y tanto la víctima como el acosador son de edades similares. A veces, el acosador tiene más conocimiento tecnológico o un mayor estatus social. Estas acciones a menudo están relacionadas con el acoso escolar en la vida real.
El impacto del ciberbullying puede ser grave y afectar a la salud mental y emocional de la víctima. Esto puede llevar a la víctima al aislamiento social, alejándose de amigos y familiares por miedo o vergüenza. También puede causar problemas académicos debido a la dificultad para concentrarse en los estudios, lo que puede llevar a un bajo rendimiento escolar.
-           Sextorsión
Es una forma de chantaje en la que se amenaza a la víctima con la divulgación de imágenes o videos íntimos generalmente de carácter sexual. Detrás de este tipo de acoso se encuentran casos de pedofilia y pederastia.
-           Grooming
Es el acoso que se presenta de parte de un adulto hacia un menor de edad con intenciones sexuales, generalmente el mayor de edad se hace pasar por menor para empatizar con la víctima. Este proceso comienza con la fase de amistad, donde el adulto se gana la confianza del menor conociendo sus gustos y preferencias. Luego, en la fase de relación, se profundiza la confianza mediante confesiones personales e íntimas. Finalmente, se introduce un componente sexual, solicitando al menor participar en actos sexuales, grabar imágenes o tomar fotografías.
-           Ciberviolencia de Género
Se presenta por una persona o grupo de personas hacia otra u otros del sexo opuesto, en el que se ejerce violencia a través de insultos, acoso, control, ataques, chantaje.
Un aspecto preocupante de la ciberviolencia de género es su capacidad para invadir la vida privada de las víctimas de manera constante.  Las plataformas digitales pueden alentar a los acosadores ya que les permite seguir y vigilar a sus víctimas, enviar mensajes no deseados, y difundir información personal o privada sin su consentimiento. Esta forma de control y manipulación puede ser desoladora para la salud mental y emocional de las víctimas.
-          Flaming
El flaming implica acosar e intimidar a otras personas online a través del lanzamiento de mensajes insultantes en forma de ataque. Es un problema muy común en las redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter, etc.
-          Sexting
Consiste en el envío de imágenes de índole sexual entre dos personas, generalmente de manera consensuada. Realmente esta práctica no constituye un tipo de acoso, pero la persona que lo practica debe de ser consciente del riesgo que podría suponer el envío de este tipo de contenido ya que podría derivar en sextorsión.
PREVENCION DEL ACOSO EN LA RED
La prevención del acoso en la red es fundamental para garantizar un entorno digital seguro y respetuoso. Este tipo de acoso implica el uso de tecnologías digitales para intimidar, amenazar o humillar a otras personas, dado el alcance que tiene el acoso en la red es fundamental aplicar estrategias efectivas para prevenirlo y combatirlo.
 
La educación y la concienciación juegan un papel clave, es esencial que tanto jóvenes como adultos reciban formación sobre el uso seguro y responsable de internet. Esto incluye enseñarles a proteger su privacidad, a reconocer comportamientos de acoso y a utilizar las herramientas de denuncia disponibles. Las escuelas, en particular, deben integrar la educación digital en el currículo, promoviendo competencias digitales y valores como el respeto y la empatía. Además, se deben visibilizar las vías de denuncia del ciberacoso, como la asociación Protégeles y la web infoacoso.es, así como otros recursos como ACPI (Acción contra la Pornografía Infantil), AGPD (Agencia Española de Protección de Datos) y el grupo de delitos informáticos de la Guardia Civil. La intervención por parte de los profesores debe abordar tanto la educación social de los jóvenes como el uso responsable de las herramientas digitales. Es importante desarrollar habilidades de resolución de conflictos y fomentar el uso seguro de la red.
 
Las actividades y campañas de sensibilización pueden ayudar a aumentar la conciencia sobre el acoso escolar y sus efectos negativos. Estas iniciativas pueden incluir talleres, charlas y materiales educativos que involucren tanto a estudiantes como a padres y docentes.

También existen programas de intervención y prevención como el Cyberprograma 2.0, que enseña a los jóvenes a identificar y actuar ante el bullying y el programa ConRed, que mejora la convivencia escolar y cibernética.
Además, el proyecto Conectados, se centra en la formación de jóvenes y adultos en el uso seguro de internet. Este proyecto utiliza videojuegos para enseñar a los jóvenes sobre la privacidad y la seguridad en la red.
 
Con las medidas de prevención del acoso en la red creamos un entorno más seguro para una sociedad cada vez más digitalizada, donde las interacciones en la red ya forman una parte fundamental en nuestras vidas.

Interland, un videojuego educativo para trabajar la ciberseguridad


Interland es un videojuego educativo gratuito basado en la ciberseguridad desarrollado por Google junto a la ayuda de otras entidades como el INCIBE, FAD o la Policía Nacional. 
Este juego se lleva a cabo gracias a un programa llamado "Sé genial en internet". El alumnado puede divertirse mientras aprende conceptos sobre ciberseguridad útiles para su día a día.  Está destinado para niños y niñas de entre 7 y 12 años principalmente. 
Está compuesto por cuatro minijuegos o mundos a través de los cuales podrán aprender cómo comportarse y navegar de forma segura en internet.  Además, gracias a esto ayudaremos a otros internautas a protegerse de los hackers, suplantadores de identidad y acosadores que se encuentran dentro de este juego. 
Las tématicas de las preguntas que se realizan en los minijuegos son las siguientes:
  • 'Sé inteligente en Internet. Comparte con cuidado'.
  • 'Mantente alerta en Internet. No caigas en trampas'.
  • 'Sé amable en Internet. Ser amable es genial'.
  • 'Sé valiente en Internet. Si tienes dudas, pregunta'
Para llevar este juego al aula, cuentan además con una guía desarrollada para los profesores 

3, E. (2024, 8 enero). 'Sé genial en Internet', un programa gratuito para que los menores exploren con seguridad el mundo online. EDUCACION 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/empresas/se-genial-en-internet/

Alba Sánchez Melero 4ºA MENCIÓN TICE

¿Es la tecnología una herramienta indispensable o estamos en riesgo de depender demasiado de ella para comunicarnos y aprender?



Vivimos en una era en la que la tecnología parece ser una extensión de nosotros mismos. Desde que me hice más consciente de su rol en la educación, me he dado cuenta de cómo se ha convertido en una herramienta casi indispensable en las aulas. 

Con el uso de dispositivos como tablets, pizarras digitales y aplicaciones educativas, la enseñanza ha dado un giro significativo, haciendo el aprendizaje más interactivo, accesible y atractivo. Sin embargo, también me surgen dudas sobre si dependemos demasiado de la tecnología. Al utilizarla en exceso, corremos el riesgo de desconectar de las interacciones humanas o de dejar de lado métodos tradicionales que son igual de efectivos, como la lectura o la escritura a mano. Además, la tecnología no siempre está al alcance de todos, y la brecha digital puede generar desigualdad en el acceso a los recursos educativos. 

Como futura docente, me preocupa cómo equilibrar el uso de la tecnología sin que reemplace las experiencias de aprendizaje más directas y humanas. Creo que la tecnología debe ser vista como una herramienta que complementa, pero no sustituye, la interacción, el diálogo y el pensamiento crítico. Necesitamos enseñar a los niños a usar la tecnología con responsabilidad y criterio, asegurándonos de que sigan siendo capaces de aprender y relacionarse sin depender completamente de ella.

Saray Grande Manzano

Alumna de 3º del grado de Educación Primaria

Saraygrandemnzo@gmail.com

miércoles, 8 de enero de 2025

Colegios e institutos de Toledo participan en el VI Encuentro de Robótica Educativa organizado por la UCLM


Más de 300 escolares provenientes de los colegios Gregorio Marañón, San Juan Bautista, Garcilaso de la Vega e Infantes, junto con estudiantes de Bachillerato de los IES María Pacheco y Sefarad, se dieron cita en el VI Encuentro de Robótica Educativa, un evento organizado por la mención TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación) de la Facultad de Educación de Toledo. Este encuentro ha sido un punto de encuentro para estudiantes, docentes y expertos en robótica educativa, cuyo objetivo principal es acercar la tecnología y la programación a los más jóvenes, fomentando su interés por el desarrollo de habilidades en el ámbito STEM.

El evento contó con la colaboración de varias entidades, entre ellas la red de innovación educativa Pluma y Arroba, las academias Algorithmics y Minerva, así como la plataforma Robótica Espacial, que aportaron recursos y conocimientos para la realización de los talleres y actividades programadas. Durante la jornada, los estudiantes pudieron participar en talleres de programación, donde pusieron en práctica sus habilidades en el diseño y la creación de proyectos tecnológicos. Además, pudieron visitar los distintos recursos de robótica que los propios estudiantes expusieron, demostrando sus proyectos y soluciones tecnológicas ante el público.


Una de las actividades más destacadas fue la emisión en directo de “El podcast del Pacheco”, un espacio en el que los estudiantes pudieron compartir sus experiencias y reflexiones sobre el mundo de la robótica educativa. Esta emisión no solo permitió dar visibilidad a los proyectos de los jóvenes, sino que también fue una plataforma para poner en valor el trabajo realizado por los participantes y los docentes involucrados en el evento.

La iniciativa fue dirigida por el profesor Ricardo Fernández, quien ha sido el encargado de coordinar las actividades y garantizar el desarrollo del encuentro. Además, contó con el apoyo de estudiantes de cuarto curso de la mención TICE y de Educación Infantil, quienes, como parte de su formación, tuvieron la oportunidad de involucrarse directamente en la organización y dinamización de los talleres, enriqueciendo la experiencia tanto para los participantes como para ellos mismos.


Este VI Encuentro de Robótica Educativa se consolida como una actividad clave dentro de la programación educativa de la Facultad de Educación de Toledo, fomentando la participación activa de los estudiantes en el ámbito de la tecnología y contribuyendo al desarrollo de una nueva generación de jóvenes interesados en las disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM).

Fuentes de información:  Infoclm y Noticias UCLM (Gabinete de comunicación)

El uso de la IA en el Entorno Educativo

El uso de la Inteligencia Artificial en el Entorno Educativo
La inteligencia artificial cada vez es una herramienta más utilizada entre toda la sociedad y también dentro de la enseñanza, como una herramienta de apoyo para todo el alumnado y con muchas posibilidades creativas para los docentes.

"Según el estudio "El impacto de la IA en la educación en España", elaborado por Empantallados.com y GAD3, el 82% de los alumnos ha utilizado ya alguna herramienta de IA, seguido del 73% de los profesores y del 69% de los padres y de las madres."
Aunque a día de hoy se sigue sin saber el impacto que va a tener en el futuro el uso de esta herramienta, actualmente se sabe que favorecen a las comunidades educativas enriqueciendo los métodos de enseñanza tradicionales.
Aquí voy a dejar 5 de las aplicaciones usadas de la IA en el aula.

  • Profesor virtual: de esta manera se pueden crear chats de aula para poder ayudar a alumnado de una manera virtual, permitiendo así que el docente pueda centrarse en otra tareas de mayor relevancia si existiesen.
  • Reskilling para el profesorado: "El reskilling equivale a una recualificación, que es el proceso de adquirir nuevas habilidades o conocimientos para adaptarse a los cambios que van teniendo lugar en la sociedad o en alguna materia en particular."
  • Identificación de nuevos temas para el alumnado: en este mundo que cada vez avanza más en el ámbito digital, los profesores son los principales que no se pueden quedar obsoletos y en el método tradicional de la enseñanza. Por esto, la IA les ayuda a buscar nuevos métodos de enseñanza y estar en constante tendencia para poder incluir en los planes educativos.
  • Adaptación del aprendizaje al alumno: como siempre se han hecho los planes de refuerzo individualizados para cada alumno, porque como sabemos cada alumno tiene unas complicaciones o un ritmo distinto al de los demás en el aprendizaje, con lA podemos crear esos planes personalizados con el objetivo de crear recursos específicamente para unas necesidades.

Evaluaciones más eficientes: por último unas evaluaciones más eficientes, con la capacidad de ahorrar tiempo. La IA permite la corrección de trabajos y exámenes de manera automatizada y agrupada, "además cuando se analiza el desempeño individual de cada estudiante, es posible aplicar métodos de evaluación personalizados. Esto implica adaptar las evaluaciones a las fortalezas y debilidades específicas que se tengan, para fomentar un aprendizaje más efectivo que identifique áreas en las que se necesita un mayor apoyo."

Por último comparto una guía propuesta por Intef sobre el uso adecuado de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.
Porque como ya se ha comentado en numerosas ocasiones, todos los avances tecnológicos serán ventajas para todo el mundo siempre y cuando se sepa hacer un uso adecuado de ellos, para eso se necesita aprender y estar guiados en los comienzos.


Manager. (2024, 10 octubre). 5 aplicaciones de la inteligencia artificial en educación. Inesdi. https://www.inesdi.com/blog/Inteligencia-artificial-en-educacion/


Carla Díaz Ríos
Educación Primaria 4ºB  Mención TICE
Correo: Carla.diaz5@alu.uclm.es

martes, 7 de enero de 2025

El comunicador AsTeRICS GRID: una herramienta innovadora para la comunicación de personas con discapacidad intelectual.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha revolucionado la manera en que las personas con discapacidad intelectual pueden interactuar con su entorno. Uno de los avances más significativos en este campo es AsTeRICS GRID, un sistema de comunicación basado en un software gratuito que facilita la interacción a través de una interfaz visual.
AsTeRICS GRID se destaca como una herramienta de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) que permite a las personas con discapacidad intelectual comunicarse de manera eficiente utilizando imágenes, textos y símbolos. A través de su plataforma, los usuarios pueden seleccionar iconos que representan palabras o frases, lo que les permite expresar sus pensamientos, necesidades y emociones de forma autónoma.
Una de las principales ventajas de AsTeRICS GRID es su flexibilidad. Se puede personalizar según las necesidades y capacidades de cada usuario, lo que lo convierte en una herramienta accesible para personas con diferentes niveles de discapacidad. Asimismo, su diseño es intuitivo, lo que facilita su uso tanto para los usuarios como para los profesionales que lo implementan. Además de mejorar la comunicación en el ámbito educativo y social, favorece la inclusión, permitiendo que los usuarios participen activamente en las interacciones cotidianas. Al ser una plataforma de código abierto, AsTeRICS GRID permite a los desarrolladores y profesionales crear y compartir recursos adicionales, ampliando aún más sus posibilidades.

En definitiva, AsTeRICS GRID es una herramienta esencial que está transformando la forma en que las personas con discapacidad intelectual se comunican. Gracias a su accesibilidad, personalización y capacidad de adaptación, ofrece una solución efectiva y sostenible para fomentar la inclusión y la autonomía en diversos entornos.

Laura González Maldonado. 
Estudiante de Magisterio de Educación Primaria, mención en TICE.

Laura.González57@alu.uclm.es

jueves, 2 de enero de 2025

LINKEDIN, una de las plataformas más influyentes para el desarrollo profesional

Me parece muy importante hacer una mención especial a el recurso que se ha trabajado en mi equipo de trabajo LINKEDIN, ya que es una herramienta profesional y esencial para aprender a trabajar de diferente manera mediante el empleo de recursos que apenas se conocen y que deben ser usados con más frecuencia debido a su gran utilidad. 
En la actualidad, LinkedIn se ha consolidado como una de las plataformas más influyentes para el desarrollo profesional y la creación de redes en el ámbito laboral. Su enfoque principal se centra en conectar a profesionales de diversas industrias por lo que ha cambiado significativamente la manera en que las personas buscan empleo, desarrollan sus carreras y se relacionan con personas y empresas.
Una de sus mayores fortalezas es la capacidad de ofrecer visibilidad a talentos y empresas en un entorno global donde además, los usuarios pueden compartir logros, publicar contenido relevante y participar en discusiones que enriquecen sus perfiles profesionales, mientras las empresas encuentran un espacio para promocionar su cultura corporativa y atraer talento.
Sin embargo, como toda red social, LinkedIn también enfrenta desafíos. A veces, el contenido puede parecer poco original, y existe una creciente preocupación por la sobreexposición y el uso indebido de los datos. Además, la competencia implícita en la plataforma puede generar presión en los usuarios para mantenerse constantemente activos y mostrar logros.
En general, LinkedIn es una herramienta poderosa cuando se utiliza de manera estratégica que ofrece grandes oportunidades para el aprendizaje, la conexión y el crecimiento profesional, pero su impacto depende de cómo se maneje la interacción y el propósito con el que cada usuario participe en ella.
En el aula podemos enseñar las diferentes herramientas y recursos al alumnado con el objetivo de que aprendan a través de nuevas herramientas, que además resultan atractivas e interesantes para el alumnado.
Carlota Medina Torrejón
Magisterio de Primaria 4ºA
Mención TICE

Dojo Islands: un espacio virtual para desarrollar habilidades socioemocionales y fomentar el trabajo en equipo.

La innovación educativa continúa abriendo nuevas puertas para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes. Un ejemplo de ello es Dojo Islands, una función innovadora dentro de la plataforma ClassDojo, que ha sido diseñada para ofrecer a los niños y niñas un entorno virtual interactivo donde pueden aprender, jugar y desarrollar importantes habilidades socioemocionales.
Lanzada en 2022, Dojo Islands es definida como "un patio de recreo virtual" donde el alumnado puede explorar y superar desafíos mientras fortalecen competencias como la empatía, la cooperación y la creatividad. Este espacio digital está orientado a ayudar al alumnado a mejorar el bienestar emocional y social mediante actividades que promueven la colaboración, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Lo que distingue a Dojo Islands es su enfoque gamificado, que convierte el aprendizaje en un experiencia divertida e interactiva. Los estudiantes avanzan en su "aventura" virtual completando tareas y desafíos, mientras reciben retroalimentación positiva y recompensas que refuerzan comportamientos deseados. Además, la plataforma permite a los niños y niñas interactuar en tiempo real entre ellos, lo que fomenta una comunicación respetuosa y constructiva. 
La integración de habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en las actividades de Dojo Islands también es un aspecto destacado, ya que ofrece a los estudiantes oportunidades para desarrollar estas competencias fundamentales de manera lúdica. Al mismo tiempo, las actividades están organizadas en niveles, permitiendo que cada estudiante avance a su propio ritmo y se enfrente a retos adecuados a su nivel.
En definitiva, Dojo Islands no solo promueve el desarrollo de habilidades académicas, sino que también es una poderosa herramienta para la formación de competencias socioemocionales, tan cruciales en el contexto educativo actual. Su enfoque inclusivo y seguro proporciona un espacio para que los estudiantes puedan aprender y crecer de manera integral, mientras se divierten.


Laura González Maldonado. 
Estudiante de Magisterio de Educación Primaria, mención en TICE.

Laura.González57@alu.uclm.es


viernes, 4 de octubre de 2024

Un manual para convertirnos en humanos.

Un Manual para "convertirnos en humanos"


Por Luciano Andrés Valencia

Nacida en Bristol (Inglaterra) en 1992 y proveniente de una familia de origen chino-galés, Camille Sih Mai Pang estudió Bioquímica en la Bristol University y se doctoró en Biología Computacional en la University College of London. Trabajó en la industria farmacéutica realizando modelos computacionales para la creación de medicamentos neurológicos.

Diagnosticada con Trastorno de Espectro Autista (TEA), Síndrome de Asperger, ansiedad y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), esta científica y escritora decidió plasmar en un libro sus vivencias como persona neurodivergente.

Cuando tenía siete años, Camille se enamoró de la ciencia gracias a un libro de divulgación de su tío. A los 11 le preguntó a su madre si existía algún Manual para convertirse en ser humano y, ante su sorpresiva reacción, decidió que debía escribirlo. Su obra Cómo ser humano (Explaining Humans: whats science can teach use about life, love and relationships, 2020) es el resultado de estas investigaciones.

Al comienzo, la autora nos dice que los humanos somos ambiguos, contradictorios y confusos, mientras que la ciencia es clara y fiable porque no miente u oculta intenciones. Por eso utiliza teorías y conocimientos provenientes de diferentes disciplinas para tratar de comprender de manera explícita y teórica las conductas humanas que no pudo incorporar de manera implícita. Esto es muy común en personas con Espectro Autista, ya que las habilidades sociales necesitan ser explicadas explicitamente en lugar de adquirirse solo por la observación y participación en actividades con otras personas.

Algunos de los conocimientos que menciona en su Manual son los siguientes:


  • Teorías del Aprendizaje. Diferencia entre un Aprendizaje Supervisado (en donde hay respuestas a las que llegar) y No Supervisado (donde no hay una única respuesta aceptada). Esto lo relaciona con el Modelo de las Cajas (todo organizado) y del Árbol (que crecen de forma descontrolada y con muchas opciones). El segundo es un algoritmo no supervisado que le ayuda a tomar decisiones. Como persona neurodivergente, "mi cerebro anhela la certeza y al mismo tiempo se alimenta del caos".

  • Proteínas. La comparación le surgió al observar como un equipo de fútbol se parece a las proteínas por ser un sistema caótico, impredecible y no lineal, pero capaz de trabajar juntos pese a las diferencias. Señala que hay personas que se parecen a los diferentes tipos de proteínas: a) Receptoras: sociables y populares; b) Adaptadoras: tranquilas y que ayudan a los demás; c) quinasas: extrovertidas ("alma de la fiesta"); y d) nucleares: activas e implicadas en los acontecimientos. Las proteínas respetan las diferencias y nos enseñan de evolución y diversidad.

  • Teoría de la Termodinámica. Nos enseña que todo sistema tiende al desorden siempre que no se le introduzca energía exterior. Ordenar una habitación o poner en orden una casa requiere de una energía extra para ir en contra de la termodinámica, por lo que debemos preguntarnos si ese orden merece nuestro esfuerzo porque nos hace sentir bien o solo sirve para satisfacer las expectativas ajenas.


"¿Cuánto nos estaremos perdiendo al intentar enmascarar nuestras habilidades y personalidades distintas en lugar de enorgullecernos de ellas y lucir nuestros rasgos diferenciados?" (Camille Pang).


  • Longitudes de Onda. Las personas con TDAH "están en la longitud de onda equivocada" dice Pang, porque el mundo gira a un ritmo y ellas a otro. Por eso aprendió a tener cuidado cuando interactúa con las "longitudes de onda" de otras personas.

  • Física Cuántica. La Teoría de la Incertidumbre de Heisenberg (podemos saber la posición de una partícula o su movimiento, pero no ambas cosas a la vez con precisión) y la Metáfora del Tiempo como un Cono de Luz de Stephen Hawking (donde pasado y futuro se influyen mutuamente), le ayudó a entender como posicionar sus pensamientos en la escala temporal y como posicionarse a sí misma en el mundo.

  • Biología Evolutiva. Le ayudó a entender las relaciones humanas al comprender que, aunque provenimos todos los seres vivos de una misma célula originaria, la evolución nos hizo diversos. También le enseñó que la paciencia es necesaria para completar cualquier evolución.

  • Teorema de Bayes. Se basa en usar las pruebas recopiladas para calcular probabilidades. Como persona con Asperger "veo a todo el mundo como una hoja en blanco", por lo que utiliza todo lo que sabe de una persona para relacionarse sin prejuicios y evitar detonaciones emocionales. Los calculos bayesianos -sostiene- pueden hacernos más empáticos, comprensivos y solidarios, sobre todo en las relaciones de pareja.

  • Enlaces Químicos y fuerzas elementales. Para explicar los diferentes tipos de relaciones entre las personas.

  • Redes Neuronales. La capacidad de retroalimentación y de aprender de los errores es algo a tener en cuenta, así como evitar las retroalimentaciones negativas insistiendo en recuerdos o pensamientos dañinos.

Estas son algunas de las enseñanzas que Camille Pang toma de teorías científicas para saber como moverse en el mundo social. "La ciencia avanza por el error -nos recuerda-, pero en la vida cotidiana la mayoría no se siente bien por haber perdido un tren".

El libro ganó el Premio Aventis de Divulgación Científica de la Royal Society of London y fue traducido a varios idiomas.

Como cierre, una frase de la escritora sobre sus condiciones: "con el tiempo me he dado cuenta que mi coctel de neurodiversidades es una ventaja, un superpoder que me ha dotado de las herramientas necesarias para analizar los problemas de manera rápida, eficiente y exhaustiva. El TEA hace que vea el mundo de manera diferente, sin prejuicios e ideas preconcebidas, y la ansiedad y el TDAH me permite procesar información a gran velocidad". Neurodiversidad que nos legó este valioso libro que combina la experiencia personal con los conocimientos científicos de la autora.


Contacto con el autor: https://www.instagram.com/luciano.andres.valencia/