|
|
|
|
|
|
|
|
Soy Ana Castellanos Valdivia de 2º de EI, y este es mi fragmento y aportación a la revista, se trata de como esta de presente la educación a lo largo de la asignatura "educación y sociedad", y que funciones tiene dentro de ella.
La educación desde el punto de vista de la "Educación y sociedad":
Desde la perspectiva personal, he podido descubrir que a través de la asignatura de "educación y sociedad ", podemos enfocarnos en diferentes direcciones, pero es importante saber que existe una interrelación entre la educación y la sociedad, y a su vez, está unida a cómo los cambios en las sociedades afectan a la educación.
Podemos describir la educación como un fenómeno social, la cual se relaciona como una práctica social, la cual se desarrolla en un contexto cultural e histórico específico. Por lo tanto, la educación no puede entenderse por sí sola, sino que debe analizarse en relación con la sociedad en la que se produce.
La educación tiene el potencial de transformar la sociedad al transmitir valores, conocimientos y habilidades a las personas, lo que les permite participar de manera activa y crítica en la vida social y política, es decir, la educación nos sirve como herramienta de transformación social.
Mediante esta herramienta tan importante como es la educación, podemos contribuir a reducir la desigualdad social, proporcionando igualdad de oportunidades para desarrollar las diferentes capacidades de cada persona. Sin embargo, la educación también puede perpetuar la desigualdad social si no se trabaja de la manera correcta.
Las nuevas tecnologías están transformando la educación, ofreciendo nuevas posibilidades para el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, su uso también puede generar nuevas formas de desigualdad y excluir a aquellos que no tienen acceso a ellas, por ello es importante afianzar una base de igualdad, antes de comenzar, ya que la tecnología puede estar al alcance de cualquiera, si se proporcionan las ayudas necesarias.
Desde el punto de vista de la "Educación y sociedad" podemos asociar que la educación puede ser un agente de cambio social, el cual ayude y brinde a las personas los conocimientos y habilidades necesarios para participar en la transformación social.
En conclusión, la asignatura de educación y sociedad se enfoca en la interrelación entre la educación y la sociedad, y cómo los cambios en las sociedades afectan a la educación. Estos aspectos son importantes para comprender el papel de la educación en la sociedad y cómo puede contribuir a la transformación social y la reducción de la desigualdad. También se destacan las nuevas tecnologías, la diversidad cultural y el cambio social como temas importantes en la educación contemporánea.
Ana Castellanos Valdivia
Anuska7.ac@gmail.com - correo personal
Uno de los grandes retos de los docentes en el aula son los alumnos con discapacidad motora. Para garantizar su inclusión en la escuela tendremos que tumbar barreras físicas, sociales, algunas falsas creencias y facilitar una respuesta adaptada a las Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Se considera discapacidad motora a las deficiencias en las funciones del aparato locomotor. Se trata de una alteración en el cerebro, huesos, articulaciones y/o músculos que limitan a la persona a realizar una tarea en un entorno/contexto normalizado. En consecuencia, se ve afectada su habilidad en el control y manejo del movimiento, coordinación, equilibrio y postura de una o más partes del cuerpo. Esto afecta a la persona tanto en su vida cotidiana como en un entorno académico a la hora de conseguir los objetivos marcados.
Enfermedad: Es una situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente.
Deficiencia: Es la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad y se manifiesta tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones. La deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considere normal para un ser humano.
Minusvalía: Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso; en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales.
Enfermedad → Deficiencia → Discapacidad → Minusvalía
Roberto Pont González,
1º Educación Infantil
BIBLIOGRAFÍA
Gómez-Pérez, M. M., Pérez-Martínez, V., & González-Montesinos, M. J. (2019). Discapacidad motora en el aula: Propuestas de actuación para el profesorado. Revista de Investigación en Educación, 17(2), 177-190 https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-motora-en-el-aula/
Formainfancia. (s.f.). Discapacidad motriz: Tipos y causas. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de https://formainfancia.com/discapacidad-motriz-tipos-causas/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20discapacidad%20motriz,afecta%20a%20la%20zona%20cerebral
Casalenuovo, F., & Arnautovic, M. (2013). Discapacidad motora: Evaluación y abordaje terapéutico. Auditoría Médica Hoy, 6(3), 19-28. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de https://www.auditoriamedicahoy.com.ar/biblioteca/Discapacidad%20Motora%202013.pdf
La discapacidad ha sido entendida de manera diferente a lo largo del tiempo. Si nos remontamos siglos atrás, el nacimiento de un niño o niña con alguna discapacidad suponía una divinidad a la que había que sacrificar o salvar. La visión que tenga la sociedad sobre ellos dependerá de la cultura donde nazcan niños con patologías cognitivas o físicas limitadas. Hay que tener en cuenta que la iglesia ha tenido un proceso evolutivo al pasar de creer que estos nacimientos eran asociados a un milagro o la oportunidad para conseguir “ser un buen cristiano” a que la fe puede resultar ser una potencialidad para la autorrealización de padres y madres a la hora de establecer un proyecto de vida para su hijo/a.
Si hablamos en el contexto educativo, la sociedad está cambiando la percepción de los niños con discapacidad. Los niños y niñas con problemas que se pueden curar o reparar ahora son niños y niñas que tienen derechos y oportunidades para estudiar de forma equitativa. Según Manjarrés (2012) para llegar a este hecho, los padres y madres desde los años 60 han desarrollado en gran mayoría destrezas y habilidades que permitan a los niños y niñas con discapacidades llegar a la meta, no será otra que la de ser independientes. Este logro no está asociado a una edad, ya que puede requerir que esas competencias sean conformadas en cualquier momento de su vida.
Al igual que los padres desarrollan sus habilidades partiendo de los procesos psicosociales que se producen (creencias, pautas y prácticas), la figura del docente debe adquirir las competencias necesarias para obtener un exitoso resultado de aprendizaje e inclusión en el sistema educativo. Este cambio de concienciación se produce gracias a libros como por ejemplo la “Declaración de los Derechos de las Personas con Retardo Mental” (1971) o el “Plan de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982)”. Cuando se habla de evolución, el docente o la docente no debe partir solo de los niños o niñas con discapacidades que encuentre en el aula, también debe conocer los modelos de estilos parentales para poder comprender mejor las respuestas que dan sus alumnos en el aula. Según Aguirre (2000), los MEPD (modelo de estilo parental en la discapacidad) condicionará significativamente el carácter, personalidad, actitud y dependencia del niño. No es lo mismo un niño o niña discapacitado/a con un estilo dominado-distante en el que la visión paternal es médico-reparadora y no ofrece afecto a su hijo, que un estilo impulsador-reflexivo en el que la figura paternal cree en un proyecto de vida y la autorrealización de los padres, brindándole así espacio personal, motivación intrínseca, normas negociadas, afecto…
Uno de los paradigmas que debemos aplicar desde el punto de vista del docente es el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en alumnos con alto nivel intelectual. Este modelo nos permitirá discernir los tipos de pensamiento que podemos detectar en las aulas, no solo con pruebas como los test de coeficiente intelectual, sino en evaluaciones con técnicas observacionales donde podemos detectar tiempos de respuesta largos con pocos errores o en cambio tiempos más rápidos de respuesta, pero con mayor número de errores. Cuando observemos resultados fuera de lo común, hablando desde una “visión normalizadora-asistencialista”, entraremos en escena como figura de docente para convertirnos en guía de los alumnos con y sin discapacidades fomentando la participación y colaboración. Así conseguiremos que la educación para ellos sea una experiencia inclusiva.
Por lo tanto, el docente se convertirá en figura paternal para comprender, elegir un estilo, aplicar y guiar a los alumnos con discapacidades a lograr un proyecto de vida. Para que se dé este hecho, debemos encontrarnos en armonía con la figura paterna o su representación paterna, ya que sin el apoyo de los padres por creencias y cánones cimentados será muy difícil conseguirlo.
Sergio Galán Jiménez ,
Segundo de magisterio de primaria
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1. Cruz Vadillo, R. (2020). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica no.53 Tlaquepaque. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200004
2. Ramiro, P; Navarro, J.I; Menacho I; and Aguilar,M. (2010). Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Rev.latinoam.psicol. vol.42 no.2 Bogotá Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342010000200003#:~:text=El%20estilo%20cognitivo%20reflexividad%2Dimpulsividad,tareas%20de%20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas*
|
Considerando la gran cantidad de horas que los alumnos pasan en los Centros Educativos, la probabilidad de que surjan incidencias peligrosas es muy alta. Los docentes van a enfrentarse a situaciones como caídas, quemaduras, síncopes, ataques epilépticos o hipoglucemias en niños diabéticos entre otras.
Por
esta razón, los docentes deben tener unos conocimientos básicos de primeros
auxilios para poder atender y controlar estas situaciones hasta que acuda el
personal sanitario si la situación lo requiere. Por otra parte, se pueden
aprovechar estas situaciones para educar a los alumnos y enseñarles también a
ellos como se debe actuar si presencian una de estas situaciones en cualquier
otro lugar. |
Profesorado |
Blanca González Arévalo Diplomada Universitaria en Enfermería por la
Universidad Pontificia de Salamanca. Salus infirmorum. Grado en enfermería. .
Máster en enfermería escolar Universidad de Barcelona (UB)-IL3 Máster universitario en Educación en salud escolar. Universidad Católica de Valencia Docente en la Universidad de Castilla La Mancha. Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo (años 1997-2007, 2013 y 2017-2020) Responsable de Gabinete de comunicación de
ACEESE (Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar. Enfermera
escolar Instructora de Mindfulness Presidenta de la Asociación Regalamos Abrazos. Directora del Centro de Estudios Sociosanitarios y Desarrollo personal (CESADE)
|
Contenido del curso |
|
Duración, fechas de
impartición y horario |
1 crédito ECTS. 20 horas (16 presenciales y entrega de memoria) Calendario: 22 y 29 de marzo 2023 12 y 19 de abril 2023 Horario: 16:00 a 20:00 25 plazas |
Lugar de celebración |
GIMNASIO de la Facultad de Educación de Toledo (36.3) Campus Tecnológico de la UCLM. Avda. Carlos III, 21. 45071 Toledo |
Director y contacto |
Ricardo Fernández Muñoz Ricardo.Fdez@uclm.es Profesor Titular de Universidad. Departamento de Pedagogía de la UCLM Facultad de Educación de
Toledo |
Inscripción a partir del día 6 de marzo |
http://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=299&academico=22/23 |
FUNDACIÓN NUESTRA SEÑORA DE LOS INFANTES.
Vía PURIFICACIÓN CRUZ CRUZ.
|
Ante el incremento de alumnado TEA en las aulas y la necesidad de implementar practicas educativas inclusivas, consideramos necesario para nuestros futuros maestros tener un conocimiento y formación práctica sobre el desarrollo global del alumnado dentro del espectro autista, así como conocimiento y acceso a metodologías y herramientas de intervención educativas adaptadas a dicho colectivo. Desde esta perspectiva, la musicoterapia ofrece una herramienta de intervención holística que facilita dichas prácticas inclusivas dentro del aula.
|
Profesorado |
Lorenzo Muñoz Tébar Diplomado en magisterio, especialista en
Educación Musical por la Universidad de Castilla la Mancha (Toledo), 2003. Licenciado en Historia y Ciencias de la Música
por la Universidad Autónoma de Madrid, 2006. Grado Profesional de Música, especialidad en
clarinete por el Conservatorio Profesional de Música “Jacinto Guerrero”
(Toledo), 2016. Máster en musicoterapia por el Instituto
Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) de Madrid, 2019. Profesor/maestro de Música en Primaria y
Secundaria en el Colegio Mayol de Toledo, 2006-16. . Terapeuta musical y profesor de estimulación musical en diferentes centros de la ciudad de Toledo (APAT, Crecer, Kids Talent, Centro Educativo Vedruna…) especializado en autismo, 2017-actual. Laura Olmo Remesal Licenciatura en psicología por la Universidad
Complutense de Madrid, 2005 Diploma de estudios avanzados en investigación aplicada a la psicología por Universidad de Castilla La Mancha, 2010. Máster en psicología general sanitaria, por la
universidad de valencia (UNIR) 2014 Postgrado en neuropsicología por el Instituto
Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) 2016 Acreditación para uso clínico de pruebas de
evaluación diagnóstica en autismo. Docente en la Universidad de Castilla La
Mancha (Facultad de educación, Facultad de logopedia, Facultad de trabajo
social) 2009-2018 Docente en máster de profesorado de educación
secundaria, en la Universidad de Castilla La Mancha 2009-2012 Docente en Máster de educación para salud de
la Universidad de Castilla La Mancha Docente en Máster en intervención en trastornos
del espectro del autismo a lo largo del ciclo vital, Universidad de Castilla
La Mancha. 2019-Actualidad Psicóloga general sanitaria en APAT. 2011-actual |
Contenido del curso |
1.
Características del alumnado TEA (cognitivo, comunicativo,
social y sensorial) 2.
Intervención educativa para fomentar la
autonomía del alumnado TEA 3.
Introducción a la musicoterapia. Conceptos
básicos y ejemplos aplicados. 4.
Aplicación de técnicas musicoterapéuticas para
alumnado TEA. |
Duración, fechas de
impartición y horario |
1 crédito
ECTS. 20 horas (16 presenciales y entrega de memoria)
Final de plazo de matrícula: 20 de febrero. |
Lugar de celebración |
AULA DE MÚSICA de la Facultad de Educación de Toledo (36.4) Campus Tecnológico de la UCLM. Avda. Carlos III, 21. 45071 Toledo |
Director y contacto |
Ricardo Fernández Muñoz Ricardo.Fdez@uclm.es Profesor Titular de Universidad. Departamento de Pedagogía de la UCLM Facultad de Educación de
Toledo |
Inscripción a partir del día 13 de febrero |
http://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=304&academico=22/23 |