jueves, 3 de mayo de 2012

LA UTILIZACIÓN DE LOS EDUBLOGS EN LAS AULAS: UN BUEN RECURSO PARA MEJORAR EL ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA.

“La desmotivación explica el fracaso escolar.” (http://www.laverdad.es, artículo de Puig, V., 2006).

“Causas del fracaso escolar (…) La pasión, que puede ser motivadora o por el contrario, generar una sobreexcitación contraproducente.” (Mora, J. A., 1998).

Podríamos seguir escribiendo citas textuales similares hasta hacer de éste un apartado interminable. Y es que realmente, en la actualidad, estamos inmersos en un periodo donde los términos antes expresados o algunos otros relacionados con temas semejantes (abandono, fracaso, desmotivación, rendimiento escolar…) están a la orden del día y, desgraciadamente resultan habituales y cotidianos por su excesiva aparición en nuestra sociedad.
A lo largo de estos últimos años, cualquiera que haya tenido la enorme suerte de poder ejercer la maravillosa pero a su vez infravalorada profesión de la docencia en diferentes niveles, habrá podido observar con gran asombro cómo un alto porcentaje de los alumnos pierde la motivación con la que empiezan sus estudios, llegando muchos de ellos a bajar en gran medida el rendimiento escolar, incluso algunos (más de los deseables) abandonar los centros educativos sin ninguna titulación.

En las primeras etapas, como por ejemplo en Educación Infantil, se puede comprobar la extraordinaria motivación con la que la práctica totalidad del alumnado comienza su andadura educativa, mostrando interés por todo lo novedoso, gusto por el aprendizaje a través de una metodología lúdica, afán de participación en cualquier actividad, relación positiva con el profesorado, respeto hacia los docentes…, toda una serie de aspectos que se van perdiendo durante el transcurso de su vida escolar y que se puede apreciar con claridad en etapas posteriores, como en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que, si bien existiendo todavía un apreciable número de alumnos que aún los conservan, un porcentaje elevado de ellos los perdieron lamentablemente por el camino.

Más tarde, algunos de los afortunados que pueden llegar a los estudios universitarios, retoman parte de esos aspectos antes mencionados que probablemente mantenían ligeramente y, aunque desgraciadamente menos de lo recomendable, parte de estos alumnos vuelven a reflejar esa motivación y ganas de conectar con los profesores, siempre y cuando éstos últimos sean accesibles y faciliten la interrelación que solicitan sus educandos.
 
 Tras estas experiencias no podemos sino preguntarnos las razones o causas de este nefasto cambio de actitudes (que no en principio de aptitudes, aunque finalmente por lógica termina derivando también en ellas) de nuestros alumnos.
 
Y no conforme con una simple explicación (si lo fuere, que es dudoso), la utilización de edublogs en las aulas, sin ánimo de parecer utópicos, podría ir más lejos, llegando a conseguir acrecentar los lazos de unión entre profesor y alumno asemejándolos a los existentes en las primeras etapas, modernizando y acercando el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad actual y entorno más próximo de los discentes, procurando conseguir la atención de los mismos mediante el uso de recursos atractivos habitualmente utilizados por ellos. Verdaderamente no es tarea fácil, pero seguramente resultará gratificante y muy prometedor cualquier avance en este sentido por pequeño que sea.

De todos es sabida y conocida la actual situación crítica de la motivación en las aulas, que junto a las últimas y ya habituales noticias referentes a agresiones verbales e incluso físicas a profesores por parte de los alumnos, aumentan la relevancia y justifican este artículo dada su utilidad, necesidad, urgencia y novedad.

Utilidad, por los supuestos beneficios que pueden conllevar la búsqueda y consecución de una mejoría en cuanto a las relaciones personales de los profesores y los alumnos, un acercamiento entre ambos para aunar criterios y expectativas, aspectos que estudiaremos mejor en el siguiente apartado.

Necesidad y urgencia, claramente expresadas por el colectivo de profesores, padres, instituciones educativas, gubernamentales…, quienes trabajan continuamente a favor de este objetivo común: aumentar la calidad de la Educación. Bien a base de propuestas, mediante leyes, Proyectos Educativos, o simplemente sencillas ideas procedentes de Asociaciones, Claustros, Consejos Escolares, Comisiones de Coordinación Pedagógica, etc., todos estamos de acuerdo en que esta situación actual se debe modificar para poder mantener un nivel adecuado en cuanto a rendimiento escolar y, por el contrario, disminuir el creciente abandono escolar tan presente a lo largo de estos últimos años.

Novedad, ya que no se han llevado a cabo anteriormente estudios o investigaciones con este enfoque, lo que le otorga además una buena dosis de originalidad al mismo. En este sentido, y teniendo muy en cuenta las palabras de Umberto Eco, “Una investigación tiene que decir (…) cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas” (Eco, U., 1993), se pretende aportar nuevas vías de solución a problemas serios y permanentes en la actualidad, aunque asiduamente tratados desde otras perspectivas.
 
Personalmente, los profesores que ya hayan trabajado con edublogs habrán podido comprobar los beneficios que reporta la utilización de los mismos en diferentes niveles educativos que, aunque no totalmente idénticos por la diferencia de edades e inquietudes de los educandos, todos ellos valorados positivamente por la gran mayoría de los alumnos participantes.

Algunos de estos posibles beneficios son los siguientes:

En primer lugar, por estimarlo de gran importancia, es casi segura la mejora en la relación personal profesor-alumno, lo que lleva consigo un aumento del respeto mutuo así como la práctica eliminación de problemas de convivencia graves y faltas de disciplina.

También es más que probable que con la utilización de los edublogs en las aulas podamos ejercer una influencia en el alumnado posibilitando la motivación por la asignatura y, por tanto, consiguiendo que aumente el interés hacia la misma.

Todo esto conllevaría posiblemente una mejoría en el rendimiento del alumno tanto a nivel teórico como práctico, que quizás pudiera reflejarse en un mayor esfuerzo a la hora de realizar las tareas encomendadas y el estudio de la materia.

Finalmente, como consecuencia de lo anteriormente expuesto, quedaría clara la utilización de los edublogs como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con esto se intenta demostrar que dichos beneficios son extrapolables a otras situaciones parecidas y procurar en la medida de lo posible infundir todas las prometedoras expectativas en el resto del profesorado para conseguir que, al menos, se sientan atraídos por el uso de este novedoso recurso en sus respectivas aulas y comprueben por ellos mismos la veracidad de lo aquí expuesto.

Autora: Irene Durán Valero.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Televisión y Escuela



La Televisión es uno los medios de comunicación más utilizados por la sociedad y ejerce una gran influencia en la forma de actuar y de pensar en el ser humano. El hecho de ver televisión genera una amplia actividad intelectual, consciente o inconsciente que afecta aspectos cognitivos y conductuales de los espectadores.

No está demás señalar que la infancia del ser humano es la etapa más vulnerable en la que la televisión ejerce un gran influjo en el desarrollo de la misma, modificando conductas, imitando modelos o estereotipos, y siguiendo el pensamiento de Sartori: inconscientes del poder de persuasión y manipulación al que son sometidos. ¨La televisión se transforma de vehículo de hechos, en aparato para la producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de la realidad¨. (Eco, 1996)

También hemos de señalar las grandes repercusiones de la televisión dentro del núcleo familiar, puesto que es capaz de modificar la interacción y el diálogo familiar.

De ahí la necesidad de resaltar por un lado el problema: ¨ falta de educación sobre el uso y manejo de la televisión¨ y por otro la solución: la relevancia que tiene que los padres y maestros se impliquen en una enseñanza de la utilización de este medio de forma crítica y correcta.

¨UN NIÑO CAMBIANTE EN UN MUNDO CAMBIANTE¨ Nos ha parecido no solo muy creativo este tópico extraído del informe Pigmalión, además es muy acertado, puesto que los niños no solo están en un proceso acelerado de cambios biológicos y psicológicos internos, propios de su proceso evolutivo, además han de enfrentar los cambios sociales y culturales que a un ritmo vertiginoso se abalanzan sobre ellos. Esta generación ha heredado una sociedad en la que la única constante en la vida es el ¨cambio¨. Por lo que se ven obligados a crecer en un mundo que no es como el de sus padres. Como decía Margaret Mead, ¨ los niños son como emigrantes en el tiempo que, por la fuerza de la mutación cultural, se desarrollan en una cultura distinta a la de sus padres¨.

Por lo que nos vemos obligados como docentes a desarrollar una alta capacidad de adaptabilidad y competencias interdisciplinarias, incluyendo por supuesto, las TIC y los medios masivos de comunicación, pues a medida que nuestras competencias sean mayores, mayores serán los recursos que podremos emplear en nuestros esfuerzos por llevar a buen fin el proceso de enseñanza aprendizaje.

Si queremos ser efectivos hemos de evolucionar en un mundo cambiante. No podemos negar el protagonismo que los medios audiovisuales y las TIC han alcanzado. Como bien se afirma en el informe Pigmalión. ¨el mundo no acaba ya en la plaza del pueblo sino que la televisión forma parte de él¨.

Por lo que hemos de ver a esta generación de niños como un ¨renovado diseño humano¨ y ayudar en su formación y desarrollo para sacar el máximo provecho a sus circunstancias y con bases sólidas en el pasado proyectarse hacia el futuro con capacidades ejercitadas de análisis y crítica capaces de distinguir los peligros y las ventajas de los medios.

La evidencia nos dice que los niños pasan la mayor parte de su tiempo frente al televisor y la escuela, por lo que no podemos negar que es un eje central de su desarrollo. Y hemos de poner manos a la obra y potenciar al máximo para obtener los resultados óptimos posibles.

Las conclusiones que saltan de este monográfico son que: Las imágenes proyectadas en televisión influyen en las áreas cognitiva, emocional y conductual de los niños.

Las series infantiles y los dibujos animados deberían inculcar valores y actitudes positivas y utilizar un lenguaje adecuado a la edad madurativa del niño.

No cabe duda, que la televisión es un instrumento cuyos efectos no son ni buenos ni malos, si no que dependen del modo en que se utilice y, que por regla general, están siempre al servicio de intereses políticos y económicos. Por este motivo, debemos en un primer momento tomar consciencia de esta “realidad manipulativa” a la que estamos somos expuestos para, en segundo lugar, poder formar y educar a los más pequeños a la hora de enfrentarse a este medio.

Todos necesitamos hacer un esfuerzo colectivo, padres, maestros e instituciones públicas y privadas para la praxis de la educación televisiva. Como futuros docentes creemos en el potencial didáctico de la televisión pues nos abre un universo de oportunidades aún sin explotar.

Se incluye a continuación los resultados obtenidos a una encuesta realizada a 48 niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años  en la provincia de Toledo.


Autores:

García Alatorre Josué 
Rodríguez Pérez-Cejuela Esther 
Sánchez Ramírez Cristina
Grado en Maestro en Educación Primaria, UCLM


Fuente imagen

martes, 1 de mayo de 2012

Influencia de las nuevas tecnologías en la educación

Las nuevas tecnologías están tomando mucho protagonismo en la sociedad, pero a la vez en la educación, todavía no se sabe con certeza si van a ser positivas y eficaces por el contrario van a perjudicar tanto a alumnos como a profesores. Uno de los proyectos más conocidos en nuestro país es la Escuela 2.0, que ha llevado a cabo la implantación de ordenadores en las aulas, pizarras electrónicas… entre otras cosas, pero que ahora con la situación de crisis que hay en nuestro país se ha eliminado. La gran pregunta es ¿Cómo afectará todo esto a la educación?

El ilustre filósofo y lingüista norteamericano Noam Chomsky ha reflexionado sobre este apartado, el del impacto de las nuevas tecnologías en la educación, él cree que para hacer un buen uso de ellas, lo primero que debe tener el alumno es un buen marco de referencia, en el cual debe moverse, buscar de manera adecuada y saber diferenciar la información veraz y correcta. Para ello necesita alguien que le enseñe todo esto, y quién mejor que su profesor. Dice que al haber en internet tanta cantidad de información lo único que le puede suceder al alumno si no sigue los pasos anteriormente mencionados es perjudicarle, ya que puede almacenar datos objetivos de distintas páginas pero que a la vez estén totalmente fuera de la realidad. En este aspecto es donde entra la figura del profesor, que puede dirigir a sus alumnos por un buen camino, enseñarles una buena metodología de búsqueda, indicarlos páginas de buena calidad, etc. Pero para que el docente pueda influir de manera positiva y eficaz en sus alumnos tiene que manejar con soltura las nuevas tecnologías.

Aquí es donde entra en juego el proyecto Escuela 2.0. Como se expone en el informe TICSE elaborado por profesores de distintas comunidades de España todavía no se han producido resultados y será difícil ver claramente si esa inversión ha merecido la pena ahora que han cortado el proyecto debido a la crisis económica que atraviesa España. Este proyecto ha tenido mayor impacto material e instrumental que en lo referido al conocimiento, es decir, la llegada de aulas digitales. A lo que me refiero es que a pesar de tener unos materiales de calidad tecnológicos, según las conclusiones del informe TICSE, más del 50% del profesorado sigue utilizando los materiales didácticos tradicionales y sólo un ¼ utiliza diariamente los ordenadores.

El sistema debería dedicar más tiempo a la formación del profesorado para alcanzar una educación de calidad, utilizando de forma equitativa materiales didácticos tradicionales con las nuevas tecnologías, con un progreso hacia un uso superior de estas últimas, ya que los alumnos se motivarán más a la hora de ir a clase, aprender, realizar actividades que fomenten un buen nivel de creación, de crítica, de reflexión personal, etc. En definitiva hacer cursos de reciclaje para aquellos docentes que estén un poco obsoletos en este tema. Una vez realizado este proceso de adaptación para el buen funcionamiento de la educación “moderna”, el informe TICSE demuestra que para que funcione esto lo importante es tener una buena, clara y definida estructura educativa.

Como dice Miguel Santos Arévalo, profesor de Educación Infantil y Primaria en su presentación de Slideshire ``No podemos continuar siendo profesores del siglo XX, enseñando contenidos del siglo XIX, a alumnos del siglo XXI´´ es decir, la tecnología avanza y nosotros, alumnos, profesores y demás comunidad educativa debemos progresar al mismo ritmo. Está claro que aparecen muchas dificultades en el camino. Por eso es necesario la continua formación y reciclaje del profesorado.


Bibliografía:

Autora: Lucía Muñoz Aparicio.


miércoles, 25 de abril de 2012

Entrevista al profesor Durán: La tecnología como recurso educativo

     D. José Francisco Durán, profesor de la Facultad de Educación de Toledo, nos comenta la ESCUELA 2.0 y como internet nos ofrece herramientas para educar más allá del recinto escolar con los alumnos. Blogs, webquest, PDI ...

     El profesor Durán imparte docencia en la Mención TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación) formando a los maestros en las competencias necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnológico.

 
Para más información visitad mi blog: http://jdtorrijos.blogspot.com.es/

Juan Diego Torrijos (2º de Educación Primaria)

lunes, 23 de abril de 2012

SÍNDROME DE HURLER


Tengo la ocasión de hablaros sobre una enfermedad llamada "Síndrome de Hurler". Esta enfermedad no es muy conocida en España ya que no se han dado muchos casos. La enfermedad es producida por un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la ausencia o el malfuncionamiento de ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de moléculas llamadas glucosaminglucanos, que son cadenas largas de hidrato de carbono presentes en cada una de nuestras células que ayudan a construir los huesos, los tendones, la piel…

Os voy a contar la historia de Nacho, un niño que a pesar de su corta edad le diagnosticaron esta enfermedad. Nació el 29 de diciembre de 2007, por lo que ahora tiene cuatro años.

Al principio todo era normal. No tenía nada que le diferenciara del resto de niños. Pero a los once meses, fue al médico porque sus padres vieron que algo no iba bien ya que no crecía igual que el resto de los niños de su misma edad. El día 3 de diciembre de 2008 le detectaron el Síndrome de Hurler tipo 2. A los cuatro días de ver que algo no estaba bien le hicieron una biopsia de piel y un análisis de orina. Después de cuatro meses de espera tras haberle realizado las pruebas les confirmaron a sus familiares que sufría esta enfermedad.

 Informaron a sus padres que tenían la posibilidad de que Nacho recibiera un tratamiento y un transplante de médula que mejoraría su calidad de vida. A partir de ese momento su vida cambió. Todas las semanas tenía que ir al médico al menos una vez para empezar con el tratamiento y ver como todo iba sin problemas. Durante este tiempo, siguieron haciéndole numerosas pruebas para comprobar que no tuviera ningún órgano dañado. Después de realizarle todo tipo de pruebas fueron a Madrid al hospital Niño Jesús donde los médicos no dieron nada por Nacho y dijeron a sus padres que no tenía cura esta enfermedad. Sus padres después de escuchar las duras palabras de los médicos se desanimaron y no veían solución para su hijo. Todo se les venía abajo. A los tres días de llevarse la mala noticia, recibieron una llamada del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde han tratado más la enfermedad ya que han pasado por ese hospital cuatro niños más que sufren el Síndrome de Hurler. Decidieron viajar a Sevilla y allí les dieron algunas esperanzas, puesto que Nacho no tenía ningún daño cerebral ni ningún daño irreversible. Estuvieron un año haciéndole numerosas pruebas y consultas, sin dejar de lado el tratamiento semanal en el hospital Virgen de la Salud de Toledo. 
 

Durante este tiempo, Nacho iba al colegio como un niño más y estaba muy contento porque era muy querido por todos sus compañeros. El día 11 de enero del 2010 les dijeron que todas las pruebas (tac, resonancias, etc.) estaban bien y se pusieron en búsqueda del donante. En agosto del 2010 sus padres, Joni y Mª Ángeles, tras haber pasado unos meses sin noticias deciden llamar a Sevilla y les dicen que hay tres posibles donantes. En octubre les confirmaron que tenían un donante muy compatible. El día 10 de noviembre de 2010 volvieron a consulta y les dijeron que en dos días ingresaba. Ese mismo día por la noche empezaron a darle quimioterapia. A los dos días de empezar con la quimioterapia sufrió una insuficiencia respiratoria, llevándole inmediatamente a la UCI y con muchas dificultades intubándole al borde de la muerte, informando a sus padres que estaba muy grave puesto que no tenía fuerzas y no respiraba por sí solo. Por suerte, consiguieron estabilizarle y tras una semana le pasaron a planta. Los primeros días no hablaba, no se reía, los médicos dijeron que era normal, ya que se había sentido solo en la UCI.

Después de su recuperación, hasta el día 1 de abril no volvieron a ingresarle en Sevilla, donde empezaron de nuevo con el tratamiento de quimioterapia, preparando a Nacho para su trasplante. Tras recibir numerosas sesiones de quimioterapia se le realizó el transplante de médula a través de una transfusión. Todo salió muy bien pero la recuperación fue muy lenta y estuvo seis meses hospitalizado en Sevilla. Durante su recuperación sufrió algunos problemas que Nacho superó con esa fuerza que tiene para lo pequeño que es y a día de hoy se va recuperando poquito a poco, intentando hacer su vida como un niño más y pronto empezará a ir al colegio con el resto de sus compañeros.

Jenifer Serrano Perezagua. Educación Infantil 1º "A"

"Feria del Libro Solidario". ¿Porqué hacemos esta feria?

Muy buenos días compañeros. Hoy, en este especial 23 de Abril, os invitamos a colaborar con nosotros por una buena causa. La Delegación Central de Alumnos del Campus de Toledo os invitan a participar en la "Feria del Libro Solidario". ¿Porqué hacemos esta feria?.

 La imagen en la cultura posmoderna se sobrepone a las palabras. Cuentan más las cosas representadas en imágenenes que las dichas con palabras. Los saberes y destrezas para el manejo de los mass-media no son suficientes para la adquisición de otras destrezas y saberes como la argumentación, el discurrir lingüístico, la escritura, indispensables para la formación de ciudadanos activos y participativos y no de posibles presas del consumo. La lectura y la escritura son vías que permiten a los alumnos y a la sociedad en general el acceso a la ciudadanía ya que promueven distintas formas de sociabilidad, acceso al saber, apropiación de la lengua, construcción de la propia identidad, todos elementos necesarios para ejercer una ciudadanía activa.

Desgraciadamente, el acceso a la educación no es para todo el mundo igual, y muchas veces el nacer en un determinado sitio y/o en una determinada situación social, económica, familiar etc determina la accesibilidad a la educación. 

Desde la delegación de alumnos del Campus de Toledo hemos querido unir fuerzas para la promoción de la lectura, la participación estudiantil, y la colaboración para el acceso a la educación vetado para tantas y tantas personas y para ello hemos organizado esta 1ª Feria del Libro Solidario , feria que el año pasado comenzó en la Ftad de CC.JJ.SS y que, debido a su éxito hemos conseguido ampliar al resto del Campus, continuando con la ilusión e intención de que se vuelva a repetir, y porqué no, ampliar en años venideros ¿Para qué hacemos esta feria? a) Favorecer la formación de ciudadanos lectores competentes y autónomos, integrantes de la sociedad del conocimiento; b) Promover la lectura como una práctica del lenguaje y a la literatura como un uso particular del mismo y que son expresiones de la cultura humana; c) Promover los proyectos de acciones conjuntas entre el alumnado y la sociedad toledana d) fomentar la participación de la comunidad universitaria en proyectos solidarios e) dar a conocer las revistas de “El Recreo” y “Atlántida” de las Facultades de Educación y de Humanidades 

¿Cómo y Dónde podéis colaborar con nosotros? El día 23 de Abril se procederá a la Feria del Libro solidario, realizándose las ventas en: • Ftad CC.JJ.SS: Patio del Tesoro de 10 a 14 y de 17 a 19 • Fábrica de Armas: Frente a la Biblioteca de 10 a 14 y de 17 a 19 • Talavera de la Reina: Hall de entrada de 10 a 14 y de 17 a 19 Posteriormente, el dinero recaudado se destinará a un proyecto educativo de la asociación “Educación sin Fronteras” informando durante toda la feria sobre el proyecto con el cuál van a colaborar con la compra de los libros En la venta y organización serán responsables determinados alumnos de forma totalmente voluntaria y desinteresada, que serán coordinados por Ana Isabel Payo Aceituno (Delegada Central del Campus de Toledo), Caros Iranzo Búrdalo y Carlos Sánchez Maestro( representantes de 2º de Derecho), Óscar Gómez Giménez ( Delegado de alumnos de la Facultad de Educación) y los delegados y subdelegados de las Facultades de CC.SS y de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería ambas de Talavera de la Reina. Así mismo, se promoverá la activa participación de alumnos, docentes y personal de la Universidad através de comunicados de prensa y difusión de la actividad mediante redes sociales.

 ¿A dónde va nuestra donación? El dinero que se recaude con esta Feria Solidaría del Libros irá destinado a la entidad “Educación Sin Fronteras”, Organización No Gubernamental de Desarrollo constituida como asociación independiente, laica y sin ánimo de lucro, integrada por personas que quieren participar de forma activa y altruista en el enorme reto de lograr un mundo más justo y solidario, en el que primen los valores de la equidad, la democracia y el respeto a la diversidad. Creada en 1988 por un grupo de profesionales de la educación proveniente de los movimientos de renovación pedagógica, están orientados a ser una forma de expresión de la sociedad civil activa y organizada, en la defensa y promoción de unas relaciones más justas entre los pueblos y las personas, compartiendo la convicción de que la educación es, además de una necesidad básica, un derecho humano fundamental y la llave para la transformación social. Trabajan en red con otras organizaciones para promover el derecho a una educación de calidad para todas las personas, porque consideran que sumar sinergias es la mejor manera de afrontar los retos actuales derivados de la injusticia y la desigualdad. También es una respuesta necesaria al contexto mundial de globalización en que nos encontramos si queremos tener verdadero impacto en la transformación de las causas que generan la pobreza. 

VENIR A COLABORAR CON NOSOTROS EN ESTE 23 DE ABRIL, EN PRO DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA. 

Un saludo. ÓSCAR GÓMEZ JIMÉNEZ. Delegado de Alumnos de la Facultad de Educación de Toledo.

El Gobierno de Navarra regulará la atención educativa del alumnado con dificultades de aprendizaje y trastorno de déficit de atención

La noticia que he encontrado es de Navarra, aunque no tenga que ver con nuestra comunidad autónoma, me parece muy importante, porque es muy bueno que todas las comunidades vayan tomando medidas sobre las dificultades del aprendizaje de los alumnos.

 El consejero de Educación del Gobierno de Navarra ha informado de la elaboración de una orden foral y de un protocolo de derivación y traspaso de información para profesionales de Salud y Educación, con la puesta en marcha por parte del Gobierno de Navarra de un proceso que establece y regula la atención educativa y la evaluación del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H). 

Patricia de Gracia Recas (1º de Ed. Infantil)

Con motivo del día mundial de la voz

La Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología (IFOS), planteó celebrar desde 1999, cada 16 de abril, el Día Mundial de la Voz, con el fin de difundir la necesidad de cuidar la voz, un factor indispensable en la comunicación interpersonal, así como un instrumento de trabajo y de expresión. 

Hay personas para las que la voz se convierte en su instrumento fundamental de trabajo: profesores, teleoperadores, cantantes, locutores de radio... Todos ellos conocen muy bien la importancia de cuidarla. Pero los trastornos vocales no sólo les afectan a ellos, pues en la actualidad, más de dos millones de españoles padecen alguno. Existen dos tipos de patologías en la voz, las funcionales, que se generan por el mal uso y conducen a disfonías o afonías; y las orgánicas, que presentan nódulos y pólipos y que pueden requerir intervención quirúrgica.

Ya que está demostrado mediante estudios hechos por  la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL) en colaboración con la Asociación Española de Música Vocal (AEMUV), que una voz sana y cuidada mejora las relaciones interpersonales y las labores profesionales, es importante prestar atención a los trastornos del lenguaje, para así poder tratarlos lo antes posible. Un niño presenta un trastorno de lenguaje, cuando tiene una inhabilidad para comprender y/o expresar significados de forma efectiva y esta inhabilidad puede ser signo de otras enfermedades como:

  • Deterioro Auditivo
  • Deficiencia Mental
  • Disfasia
  • Autismo o desórdenes del espectro autista
Es por esto que la detección temprana de un trastorno de lenguaje, no sólo es beneficioso para la interacción con los demás, sino que además puede derivar en la detección precoz de algunas enfermedades.

Por último, me gustaría hacer mención a algunas de las indicaciones, que podemos seguir para cuidar un elemento tan importante en nuestras vidas como es la voz: evitar el ruido del ambiente, no hablar muy alto, utilizar bien los recursos vocales o mantener una buena hidratación. También, dormir lo suficiente; evitar gritos y tensiones psicológicas; no carraspear ni toser con fuerza; hablar poco en caso de laringitis y acudir al especialista en el caso de padecer una alteración en la voz que dure más de 15 días. 

POEMA DE TU VOZ (Poemas de Miguel Otero Silva)

Tu voz puebla de lirios
los barrancos soleados donde silban mis versos             
de combate.
Tu voz siembra de estrellas y de azul
el cielo pequeñito de mi alma.
Tu voz cae en mi sangre
como una piedra blanca en un lago tranquilo.
En mi pecho amanecen pájaros y campanas
cuando muere el silencio para nacer tu voz.              

Amo tu voz cuando cantas
y hay un temblor de nidos y de bosques en tu             
garganta blanca.
Amo tu voz cuando cantas
y te estremece el ritmo de las fuentes que bajan de             
la montaña.
Amo tu voz cuando cantas
y sacude tu voz la ternura fecunda
de las brisas que transportan el polen en las tardes             
de primavera.
Amo tu voz cuando estás en silencio
porque el silencio es un sutil presagio de tu voz.              

Y amo tu voz con un amor intenso como la muerte
cuando ella se deshoja en palabras confusas,
en palabras mojadas de tu aroma y tu sangre,
en menudas palabras que en la sombra me buscan
como niños perdidos,
en palabras quemantes como llamas azules,
en el tibio murmullo que no llega a palabra.
Amo tu voz intensamente en el corazón de la medianoche.
Cuando tu voz se abrasa en la selva incendiada de             
nuestro amor.


Ana María Simón Blanco (1º de Ed. Infantil)

domingo, 22 de abril de 2012

Por una educación (y cultura) emprendedora



Decía que una reforma y revisión del sistema educativo debía contemplar, entre muchos otros aspectos, y en lo que se refiere a los alumnos, la potenciación de determinados valores como el esfuerzo, la responsabilidad, la implicación… de algunas materias, como los idiomas, y de algunas habilidades como la comunicación, la creatividad, el trabajo en equipo, la educación emocional, la cultura de emprender…

Quiero referirme aquí a esta última y debo reiterar que no hablo de asignaturas nuevas, sino de estrategias metodológicas que enlazan con esos valores y con esas habilidades y destrezas. Reflexiono pues sobre la necesidad de trabajar estratégicamente en la capacitación de personas emprendedoras e innovadoras, facilitando entornos educativos motivadores y estimulantes que faciliten la generación de proyectos que lleven implícitos el desarrollo, la creatividad, la imaginación; de educar a jóvenes que puedan vislumbrar nuevas ideas, oportunidades de cambio y recursos útiles y valiosos en el diseño y construcción de proyectos emprendedores, capaces de comprometerse con una sociedad necesitada de nuevos retos empresariales, que posibiliten la formación integral de la cultura del emprendimiento.

No nos confundamos de nuevo y recurramos a la crítica fácil que nunca aporta nada y enreda todo. No hablo de educar para que todos sean empresarios (así define la RAE estos conceptos: empresa,acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”; emprender, “acometer y comenzar un empeño si encierra contrariedad”), hablo de aproximar el sistema educativo a la realidad, al contexto al que el estudiante se va a enfrentar cuando salga de la “urna” en la que estamos empeñados en que permanezca. La diferenciación estudiante, trabajador, empresario, funcionario… es una división terminológica que no se sostiene, so pena de que pensemos y trasmitamos (más peligroso) que ni el estudiante, ni el funcionario ni el empresario trabajan, que estudiar no es trabajar y que una cosa es aprender (estudiar) y otra hacer (trabajar).

Hablo de tomar conciencia de la relación existente  entre las situaciones cotidianas en las que deben asumirse responsabilidades, superar dificultades, perseguir metas, gestionar el tiempo, planificar los quehaceres diarios… con las  actividades que se realizan al frente de una organización ( aprendizajes relacionados con actitudes y competencias como la iniciativa, la asunción de riesgos,  la creatividad) como del uso continuo de conocimientos instrumentales básicos: comprensión y expresión oral y escrita, destrezas comunicativas, razonamiento matemático, cálculo mental y realización de estimaciones, operaciones con las reglas básicas y medidas, entre otros.

Y de desarrollar habilidades personales y sociales que faciliten el trabajo en equipo y la asunción de responsabilidades compartidas, así como la resolución dialogada de conflictos. Y, como aconseja la Comisión Europea, se trata de un proceso de aprendizaje que es preciso incorporar desde los primeros cimientos del sistema educativo, integrado en las propuestas educativas de los distintos niveles y ciclos formativos. “Que se promueva el emprendimiento como factor clave para la competitividad, destacando la importancia de impulsar una cultura europea del emprendimiento a través del fomento de la mentalidad adecuada y de las competencias relacionadas con el mismo”.

Y de estimular la confianza y seguridad en las propias capacidades y realizaciones personales, promoviendo la motivación de logros acorde con ellas y mejorando los procesos de autoconocimiento, autoestima y relación social.

¿O preferimos seguir con nuestra manía proteccionista consistente en mantener  a la escuela aislada de su entorno real, de su contexto social?

En este sentido, y conscientes de su necesidad, nuestra Fundación acaba de presentar un programa sobre la escuela emprendedora, sabedores como somos de lo importante que es  trasmitir a nuestros estudiantes la capacidad de emprender como un reto personal, basado en la habilidad para transformar ideas y hacer realidad ilusiones y proyectos.

¿Sentido común?


Presidente de Fundación Piquer