El 21 de marzo de 2016 se emitió  en TV un programa titulado "Malditos deberes", en el que se informaba sobre los  deberes que llevan los niños españoles a casa. 
Este programa está relacionado  con la advertencia que hace la OMS sobre España:"los niños se sienten  presionados por los deberes que llevan a casa", más de 6´30 horas frente a las  5 en la OCDE y a pesar de esto los resultados que obtienen están por debajo de  la media.
En el vídeo el presentador se  introduce en la vida de una familia para vivir una jornada con ellos y ver el  ritmo de vida que llevan los niños que, además de tareas, tienen actividades  extraescolares lo que supone una sobrecarga a la jornada escolar.
 Habla con un grupo de madres/padres que  exponen sus puntos de vista sobre los deberes y la educación.
En contra:
- La responsabilidad y el esfuerzo no es propio  para niños de 6-8 años.
- La educación está cargada de contenidos  repetitivos, excesivos y poco útiles.
- Se confunde memorizar con aprender.
- No se respeta la diversidad.
- Se busca el éxito profesional.
A favor de los deberes:
- Adquieren hábitos de estudio y trabajo.
- Se refuerza el aprendizaje.
- Son útiles si son proporcionales a la edad de  los niños.
Además de hablar con la familia: Visita a una escuela de difícil desempeño donde los maestros han cambiado los  libros de texto por una enseñanza a través de proyectos, talleres, trabajo  cooperativo y que solo mandan deberes cuando son estrictamente necesarios. Los  maestros están muy contentos con los resultados obtenidos.
Realiza una entrevista a  maestros, psicólogos,…
Alberto Royo que piensa  que su labor no es hacer niños felices y basaría la educación en tres  principios: 
-           Esfuerzo.
-           Exigencia.
-           Mérito.
Javier Blumenfeld (psicólogo).
Basa la enseñanza en la neuro-educación que seria llegar a la educación por el placer. Si nos gusta lo que  hacemos las funciones mentales del aprendizaje funcionan mejor. Debemos  conseguir que las escuelas sean lugares donde les guste ir a los niños. 
César Bona (maestro).
Piensa que:
-           La base de la educación es el respeto antes que  el conocimiento.
-           Que es necesario escuchar a los niños.
-           Que hay que fomentar la creatividad y la  curiosidad.
-           Que la educación debe estar por encima de  cualquier gobierno.
Coincide con el anterior en que  la escuela debe ser un lugar donde les guste ir a los niños.
Jose Antonio Marina.
Su posición respecto a los  deberes es que se puede poner un cuarto de hora en 1º de primaria así los niños  pueden repasar y los padres se interesan por lo que hacen sus hijos e ir  aumentando un cuarto de hora por curso, 4 días a la semana.
El problema es que algunos niños  tienen a quien les ayude a hacerlos y un lugar adecuado para realizarlos y  otros no lo tienen, por tanto la escuela debe tender a igualarles.
En España hay un 30% de fracaso  escolar y en el influye la procedencia socioeconómica de los alumnos.
Por ultimo habla con políticos de  los distintos partidos donde cada uno escribe en un papel 4 ideas sobre  educación y ,aunque en algunas ideas coinciden, terminan como siempre  ,criticando lo que hace uno y lo que ha hecho otro pero sin dar una idea  adecuada para llegar a un pacto en educación.
El vídeo es interesante y lo que  más me ha gustado es la forma de comenzar, una serie de personas debían  adivinar quién estaba detrás de una pantalla solo por las pistas que daba, era  un niño sobre su vida escolar, grabado por una madre que está en contra de los  deberes.
Es verdad, al menos por lo que yo  recuerdo que, sobre todo en 3º y 4º de primaria, me cargaban de deberes, en 5º  y 6º curiosamente menos y en el instituto no quiero ni acordarme, aunque decían  que con dos horas diarias teníamos bastante no es verdad pues solo con estudiar  se nos iba el tiempo, algunos profesores nos mandaban comprar fotocopias y…. a  estudiar. 
Creo  que se debe regular la cantidad de deberes  que se mandan para casa pues hay niños "lentos" que tardan un montón pero que  no pueden hacerlo de otra forma. Los deberes, aunque deben ayudar los padres,  deben dejar que los hagan los niños aunque tarden un poco más, no estar sobre  ellos como la madre del vídeo que esto solo se hace en casos extremos. Vigilar  como los hacen y ayudarles lo mínimo para que ellos mismos piensen y lleguen  solos al resultado ,aunque se equivoquen a veces.
Es verdad que debemos intentar  que la escuela sea un lugar agradable y donde los niños quieran ir, para ello  tenemos que cambiar la forma de dar las clases y de entender la educación y que  no sea como nos dice de forma curiosa el vídeo, una educación bulímica  "engullir conocimientos y vomitarlos en el examen". 
Por tanto entre todos debemos  hacer de la escuela un lugar agradable y donde lo que aprendamos nos sirva para  nuestra vida.
Por Herminia Villafranca Serrano