Existe una clara diferencia 
entre las personas que leen y las que no lo hacen. Vivimos rodeados por 
numerosos mensajes escritos, donde es necesario entender dichos mensajes, para 
podernos adaptar al medio que nos rodea y formar parte de la 
sociedad.
Saber leer nos permite 
acceder al mundo de la cultura, del trabajo, alcanzar información a través de 
distintos medios de comunicación.
También nos 
da paso a diferentes aprendizajes, y lo más importante es que es una gran 
herramienta para el tiempo libre o de ocio; permite mayor independencia y 
autonomía.

Lo expuesto, justifica 
plenamente la importancia que se le da al aprendizaje de la lectura, 
fundamentalmente en las personas con necesidades educativas 
especiales.
Todas las 
personas con síndrome de Down tienen capacidades para leer y escribir de forma 
comprensiva y disfrutar con estos logros. 
No hay un 
mejor método para alumnos con síndrome de Down, pero hay que tener en cuenta que 
aunque estos alumnos presentan una gran variabilidad individual entre ellos, 
existe una serie de características y problemáticas propias de dichos alumnos, 
las cuales no manifiestan o lo hacen en menor medida sus compañeros de aula, 
necesarias conocer y tener en cuenta para poder dar una respuesta adecuada a las 
necesidades educativas que provocan.
Por ello a 
continuación planteo un método de lectura y escritura para alumnos con síndrome 
de Down. El cual comparte características con métodos mixtos, ya que parte de un 
punto global para pasar al análisis-sintético.
Los pasos o 
etapas que sigue este programa de lectura de Troncoso del Cerro, son los 
siguientes:
Primera etapa: 
Percepción global y reconocimiento de palabras escritas. El objetivo 
general es que el alumno reconozca visualmente, de un modo global, un número de 
palabras escritas, comprendiendo su significado. Este reconocimiento deberá 
producirse, tanto si las palabras se le presentan aisladas de una a una, como si 
forman frases. Se empieza con el reconocimiento de su nombre escrito y el de 4 ó 
5 miembros de su familia.
Segunda etapa: 
Reconocimiento y aprendizaje de las sílabas. Se enseñan las sílabas, ya 
que el aprendizaje silábico es el medio, la técnica, que permite descifrar las 
palabras nuevas. Se parte de sílabas diferentes entre sí, en un principio 
sílabas directas, como ma y pa que el niño ha visto en las palabras que reconoce 
visualmente. 
- a. Composición de palabras que lee globalmente.
 - b. Nombrar las sílabas.
 - e. Leer cualquier palabra formada por sílabas.
 
Tercera etapa: 
Progreso en la lectura. El objetivo general es, que el alumno adquiera 
soltura, fluidez y afición suficientes para leer textos largos, cuentos y otros 
libros.
a. Mecánica 
(fluidez, pausas, entonación, lectura silenciosa).
b. Comprensión 
(palabras, frases, textos).
Por último 
destacar que ya sea este método u otro cualquiera, lo principal es adaptarlo a 
los intereses del alumnado y a los aspectos positivos de sus capacidades, y a 
sus necesidades, respetando la edad que tengan, su madurez y su 
motivación.
Al 
alumnado con síndrome de Down hay que enseñarlos de un modo diferente que al 
resto de alumnado que no presenta el síndrome, a través de una metodología más 
sistematizada, con objetivos más parcelados, con pasos intermedios más pequeños, 
con mayor variedad de materiales y de actividades, con un lenguaje más sencillo, 
claro y concreto, poniendo más cuidado y énfasis 



excelente,gracias voy a tratar de adquirir la revista en venezuela
ResponderEliminar