viernes, 4 de octubre de 2024

Un manual para convertirnos en humanos.

Un Manual para "convertirnos en humanos"


Por Luciano Andrés Valencia

Nacida en Bristol (Inglaterra) en 1992 y proveniente de una familia de origen chino-galés, Camille Sih Mai Pang estudió Bioquímica en la Bristol University y se doctoró en Biología Computacional en la University College of London. Trabajó en la industria farmacéutica realizando modelos computacionales para la creación de medicamentos neurológicos.

Diagnosticada con Trastorno de Espectro Autista (TEA), Síndrome de Asperger, ansiedad y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), esta científica y escritora decidió plasmar en un libro sus vivencias como persona neurodivergente.

Cuando tenía siete años, Camille se enamoró de la ciencia gracias a un libro de divulgación de su tío. A los 11 le preguntó a su madre si existía algún Manual para convertirse en ser humano y, ante su sorpresiva reacción, decidió que debía escribirlo. Su obra Cómo ser humano (Explaining Humans: whats science can teach use about life, love and relationships, 2020) es el resultado de estas investigaciones.

Al comienzo, la autora nos dice que los humanos somos ambiguos, contradictorios y confusos, mientras que la ciencia es clara y fiable porque no miente u oculta intenciones. Por eso utiliza teorías y conocimientos provenientes de diferentes disciplinas para tratar de comprender de manera explícita y teórica las conductas humanas que no pudo incorporar de manera implícita. Esto es muy común en personas con Espectro Autista, ya que las habilidades sociales necesitan ser explicadas explicitamente en lugar de adquirirse solo por la observación y participación en actividades con otras personas.

Algunos de los conocimientos que menciona en su Manual son los siguientes:


  • Teorías del Aprendizaje. Diferencia entre un Aprendizaje Supervisado (en donde hay respuestas a las que llegar) y No Supervisado (donde no hay una única respuesta aceptada). Esto lo relaciona con el Modelo de las Cajas (todo organizado) y del Árbol (que crecen de forma descontrolada y con muchas opciones). El segundo es un algoritmo no supervisado que le ayuda a tomar decisiones. Como persona neurodivergente, "mi cerebro anhela la certeza y al mismo tiempo se alimenta del caos".

  • Proteínas. La comparación le surgió al observar como un equipo de fútbol se parece a las proteínas por ser un sistema caótico, impredecible y no lineal, pero capaz de trabajar juntos pese a las diferencias. Señala que hay personas que se parecen a los diferentes tipos de proteínas: a) Receptoras: sociables y populares; b) Adaptadoras: tranquilas y que ayudan a los demás; c) quinasas: extrovertidas ("alma de la fiesta"); y d) nucleares: activas e implicadas en los acontecimientos. Las proteínas respetan las diferencias y nos enseñan de evolución y diversidad.

  • Teoría de la Termodinámica. Nos enseña que todo sistema tiende al desorden siempre que no se le introduzca energía exterior. Ordenar una habitación o poner en orden una casa requiere de una energía extra para ir en contra de la termodinámica, por lo que debemos preguntarnos si ese orden merece nuestro esfuerzo porque nos hace sentir bien o solo sirve para satisfacer las expectativas ajenas.


"¿Cuánto nos estaremos perdiendo al intentar enmascarar nuestras habilidades y personalidades distintas en lugar de enorgullecernos de ellas y lucir nuestros rasgos diferenciados?" (Camille Pang).


  • Longitudes de Onda. Las personas con TDAH "están en la longitud de onda equivocada" dice Pang, porque el mundo gira a un ritmo y ellas a otro. Por eso aprendió a tener cuidado cuando interactúa con las "longitudes de onda" de otras personas.

  • Física Cuántica. La Teoría de la Incertidumbre de Heisenberg (podemos saber la posición de una partícula o su movimiento, pero no ambas cosas a la vez con precisión) y la Metáfora del Tiempo como un Cono de Luz de Stephen Hawking (donde pasado y futuro se influyen mutuamente), le ayudó a entender como posicionar sus pensamientos en la escala temporal y como posicionarse a sí misma en el mundo.

  • Biología Evolutiva. Le ayudó a entender las relaciones humanas al comprender que, aunque provenimos todos los seres vivos de una misma célula originaria, la evolución nos hizo diversos. También le enseñó que la paciencia es necesaria para completar cualquier evolución.

  • Teorema de Bayes. Se basa en usar las pruebas recopiladas para calcular probabilidades. Como persona con Asperger "veo a todo el mundo como una hoja en blanco", por lo que utiliza todo lo que sabe de una persona para relacionarse sin prejuicios y evitar detonaciones emocionales. Los calculos bayesianos -sostiene- pueden hacernos más empáticos, comprensivos y solidarios, sobre todo en las relaciones de pareja.

  • Enlaces Químicos y fuerzas elementales. Para explicar los diferentes tipos de relaciones entre las personas.

  • Redes Neuronales. La capacidad de retroalimentación y de aprender de los errores es algo a tener en cuenta, así como evitar las retroalimentaciones negativas insistiendo en recuerdos o pensamientos dañinos.

Estas son algunas de las enseñanzas que Camille Pang toma de teorías científicas para saber como moverse en el mundo social. "La ciencia avanza por el error -nos recuerda-, pero en la vida cotidiana la mayoría no se siente bien por haber perdido un tren".

El libro ganó el Premio Aventis de Divulgación Científica de la Royal Society of London y fue traducido a varios idiomas.

Como cierre, una frase de la escritora sobre sus condiciones: "con el tiempo me he dado cuenta que mi coctel de neurodiversidades es una ventaja, un superpoder que me ha dotado de las herramientas necesarias para analizar los problemas de manera rápida, eficiente y exhaustiva. El TEA hace que vea el mundo de manera diferente, sin prejuicios e ideas preconcebidas, y la ansiedad y el TDAH me permite procesar información a gran velocidad". Neurodiversidad que nos legó este valioso libro que combina la experiencia personal con los conocimientos científicos de la autora.


Contacto con el autor: https://www.instagram.com/luciano.andres.valencia/

jueves, 12 de septiembre de 2024

Educación Inclusiva: De las Adecuaciones Curriculares a los Ajustes Razonables y el Diseño Universal

Educación Inclusiva:

De las Adecuaciones Curriculares a los Ajustes Razonables y el Diseño Universal

Por Noelia V. Gotusso y Luciano Andrés Valencia

   En los últimos años, la Inclusión Educativa ha surgido como una necesidad de asegurar el derecho a la educación a estudiantes con discapacidad, neurodiversidades o condiciones de salud mediante la aplicación de estrategias pedagógicas que favorezcan la participación social e interpelen a la sociedad a demandar ajustes razonables en las escuelas.

   A pesar de esto, todavía es posible escuchar en instituciones educativas el concepto de Adecuaciones Curriculares para estos estudiantes a fin de poder superar las barreras físicas, sociales o actitudinales que dificultan su acceso al derecho a la educación. Sin embargo, este concepto corresponde al viejo Paradigma de la Integración, que consideraba que los estudiantes con "necesidades educativas especiales" eran portadores de déficit (eran "especiales") por lo que no podían acceder a los mismos conocimientos que el resto. Desde este marco teórico se fundamentaron estas adecuaciones que muchas veces operaron como negadoras de derechos.

   Entre las críticas que podemos realizarle a la concepción de Adecuaciones Curriculares, encontramos las siguientes:

  • Parten de considerar que los contenidos deben darse de acuerdo al nivel educativo e intelectual que se le determinó previamente al estudiante, en lugar de fomentar que aprenda los mismos contenidos que el grupo realizando los ajustes necesarios. Así se solía –y lamentablemente se suele- tener a estudiantes con discapacidad o neurodiversidades pintando o jugando mientras los otros leen o aprenden ciencias.

  • En un sistema educativo vinculado al rendimiento y las calificaciones, que busca que cada estudiante promocione las asignaturas, las adecuaciones se utilizan para lograr la aprobación sin preocuparse si se han incorporado los contenidos.

  • A veces solo se utilizan para que el estudiante esté escolarizado y permanezca en el aula.

   Por ende, las Adecuaciones Curriculares no son compatibles con el Modelo Social de la Discapacidad, y los actuales Paradigmas de la Inclusión, la Convivencia y la Diversidad, que proponen prácticas inclusivas para superar las barreras que pone el entorno social al ejercicio de sus derechos.

   Para explicar mejor esto tenemos que recurrir a los conceptos de Accesibilidad (que se refiere a las condiciones que debe cumplir un entorno para que todas las personas puedan participar de manera segura, autónoma y con las mismas oportunidades) y de Diseño Universal (que consiste en proyectar un entorno desde el principio para que sea accesible).

   Dado que la escuela actual surgió pensada para las sociedades industriales de los siglos XIX y XX, en donde no había lugar para las diversidades, la mayoría de las instituciones no cuentan con un Diseño o Accesibilidad Universal. Por este motivo es necesario realizar Ajustes Razonables, que son las adaptaciones o modificaciones que buscan compensar esta falta de accesibilidad de origen.

   El concepto de Ajustes Razonables es más acorde a los Paradigmas de Inclusión, Convivencia y Diversidad por diversos motivos:

  • Por un lado es más amplio, ya que incluye tanto adaptaciones a los entornos físicos (rampas, señalizaciones en braile, baños accesibles) como a los sociales y educativos, lo que incluye la adaptación de contenidos de acuerdo a las necesidades del estudiante con discapacidad, neurodiversidad o condición de salud que lo requiera.

  • No apunta a que el estudiante solo permanezca en el aula o escolarizado, sino que también participe de las actividades y se apropie de los contenidos, aunque deba en algunas oportunidades utilizar una variedad de técnicas de aprendizaje que difieran de las que utiliza el/la docente o la institución, o se destinen tiempos diferentes para cada aprendizaje que muchas veces no corresponden a los fijados por el cronograma escolar.

  • Los ajustes pueden ser realizados por los/as docentes o la institución, así como también por un profesional especializado que acompañe al estudiante o que asesore a la escuela.

  • La Accesibilidad y los Ajustes Razonables no solo benefician a un estudiante específico, si no a todo el grupo y a los que vendrán a futuro.

   En el marco de la Educación Inclusiva, los ajustes razonables son esenciales para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y diversidades, puedan participar plenamente en el proceso educativo. Sin embargo, para que estos ajustes sean efectivos y realmente inclusivos, es crucial integrar un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el desarrollo y la implementación de estos ajustes.

   El DUA es un enfoque educativo que busca crear entornos de aprendizaje accesibles para todos los estudiantes desde el inicio, mediante la provisión de múltiples formas de representación, expresión y compromiso. Este enfoque se alinea perfectamente con la filosofía de los Ajustes Razonables y del Diseño Universal de Accesibilidad, ya que ambos buscan eliminar barreras (físicas, sociales, actitudinales) y proporcionar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Se basa en tres principios fundamentales:

  • Ofrecer múltiples formas de representación para que la información sea accesible de diversas maneras.

  • Proporcionar múltiples formas de expresión para que los estudiantes puedan demostrar su comprensión de distintas formas.

  • Fomentar múltiples formas de compromiso para motivar y mantener el interés de todos los estudiantes.

   Al integrar estos principios en el diseño de un proyecto educativo, se crean prácticas que responden proactivamente a las necesidades variadas de los estudiantes. Por ejemplo, en lugar de realizar ajustes razonables para compensar la falta de accesibilidad de un estudiante, el DUA permite anticipar estas necesidades y diseñar desde el principio actividades y materiales que sean intrínsecamente accesibles. Esto podría incluir el uso de recursos multimedia que ofrecen texto, audio y video, o la creación de opciones diversas para que los estudiantes demuestren su aprendizaje, como presentaciones orales, proyectos escritos o creaciones artísticas.

   La integración del DUA en los ajustes razonables también facilita una respuesta más flexible y adaptable a las necesidades cambiantes de los estudiantes, permitiendo una personalización continua del aprendizaje sin la necesidad de modificaciones individuales constantes. Además promueve un ambiente educativo inclusivo donde la diversidad es valorada y todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar y alcanzar su potencial, fortalece el compromiso con una educación equitativa y accesible para todos, y enriquece a toda la comunidad educativa así como a la sociedad que se ve beneficiada en este campo.

   Hablar de Ajustes Razonables y de Diseños Universales en lugar de Adecuaciones Curriculares subraya la importancia de crear un entorno educativo inclusivo, democrático, flexible, diverso y adaptable que pueda responder a una amplia gama de necesidades sin comprometer la integridad del Currículo y sin excluir a nadie del derecho a la educación. 

La inteligencia artificial conquista a los jóvenes pero no desbanca a los métodos tradicionales de aprendizaje


NOTA DE PRENSA

Encuesta intergeneracional de Preply sobre los hábitos de aprendizaje y aspiraciones de los jóvenes

La Inteligencia Artificial conquista a los jóvenes pero no desbanca a los métodos tradicionales de aprendizaje

El 34% de los españoles zetas y millennials utiliza la IA para traducir, pero solo el 6% la usa para aprender idiomas.

Madrid, 5 de septiembre de 2024.- La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a jugar un papel destacado en la formación y el desarrollo profesional de las nuevas generaciones. Sin embargo, aunque cada vez está más presente en las rutinas de los jóvenes, estos siguen valorando los métodos tradicionales a la hora de adquirir nuevas habilidades, como es el caso del aprendizaje de idiomas. Este es uno de los principales hallazgos de un estudio reciente realizado por Preply, la plataforma de aprendizaje de idiomas que conecta a millones de estudiantes y tutores de diferentes países y culturas desde hace más de 10 años.

 

La encuesta de Preply, realizada a 5.400 participantes de nueve países de Europa, Asia y América, muestra que el uso de herramientas de IA es significativamente más común entre la Generación Z, con un 59% de adopción, frente al 50% de los millennials. Este patrón se repite en todos los países, con Turquía a la cabeza (61%), seguido por España, Polonia y Argentina (empatados con un 60%). En contraste, Estados Unidos y Japón presentan niveles más bajos de adopción, con un 46% y 41%, respectivamente.

 

Un recurso valioso pero no sustituto del factor humano para aprender idiomas

 

En España, solo el 6% de los jóvenes considera la IA como su método preferido para aprender idiomas, mientras que en Alemania esta cifra se dobla, alcanzando el 12%. A pesar de que tres de cada cuatro jóvenes españoles de las generaciones Z y millennial utilizan aplicaciones como ChatGPT para tareas como la traducción (34%), recopilación de datos (34%) y generación de textos e imágenes (29%), prefieren recurrir a métodos tradicionales como la conversación, los tutoriales o las clases particulares cuando se trata de aprender idiomas. 

 

"Experimentar con la IA se ha convertido en algo común, tanto en el trabajo como en nuestro tiempo libre. Hoy día, gracias a herramientas como ChatGPT las oportunidades que ofrece esta tecnología son increíbles, pero como muestra este estudio, el papel de los humanos en el proceso formativo sigue siendo insustituible. Los jóvenes prefieren las lecciones cara a cara y el aprendizaje práctico, métodos que no solo amplían sus conocimientos, sino que también fomentan vínculos personales que les inspiran y motivan, como hacen los tutores de Preply",  explica Kirill Bigai, cofundador y CEO de Preply. 

 

A medida que la IA continúa avanzando en el ámbito educativo, su integración junto con los métodos tradicionales sigue siendo clave para un desarrollo profesional equilibrado, combinando la personalización tecnológica con la interacción humana indispensable.

 

Metodología del estudio

 

El estudio fue llevado a cabo por Preply durante junio de 2024 con el objetivo de comprender los hábitos de aprendizaje, las ambiciones y las motivaciones de la población activa de entre 18 y 43 años. La encuesta se realizó en una muestra de 5.400 participantes de Estados Unidos, Alemania, España, Polonia, México, Argentina, Japón, Corea del Sur y Turquía (se han obtenido 600 respuestas por país). Los participantes se dividieron por género (2.677 hombres y 2.695 mujeres) y por generación (2.651 de la generación Z y 2.750 millennials).


Contacto de prensa – ComBoca

Margara Pérez Puch / Beatriz Ocampo

margara@comboca.es / beatriz.ocampo@comboca.es




miércoles, 5 de junio de 2024

Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación de futuros maestros

 Otro curso más que se acaba. Y cada uno de ellos con nuevos retos conseguidos. Los alumnos y alumnas de 1º de Grado de Primaria, este curso, hemos trabajado la metodología de aprendizaje-servicio, definida como método educativo que combina el aprendizaje con el compromiso social. En el programa, de la asignatura Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, tenemos un tema sobre multicultural y otro sobre inclusión educativa. Pues nuestro objetivo fue aprender los conocimientos imprescindibles para trabajar dichos conceptos, pero aplicándolo a la realidad, y si a esto le sumas hacer una labor social, pues queda un aprendizaje significativo con mayúsculas. 



Organizamos una Gynkana multicultural para ser llevada a cabo en la fiesta de la ONG “Escuelas para elMundo”, en el colegio Nuestra Señora de los Infantes. Preparamos material, juegos, disfraces, concursos y bailes para conocer algunos países y las necesidades que tienen. Todo consistía en un viaje (cada niño o niña tenía su pasaporte) por las distintas pruebas. Una vez terminado y conseguidos todos los sellos de visado, tenían que descubrir al tigre de bengala (nuestra querida Ana). Participaron más de 300 niños y niñas y todos aseguraron que se lo habían pasado genial (incluso algunos se llevaron regalos con el logo de la UCLM). Pero quien más aprendimos fuimos nosotros: programar, preparar una situación de aprendizaje, organizar material, buscar información sobre conceptos que desconocemos, atraer al alumnado para que jugara, trabajar en equipo, evaluar y retroalimentarse en el momento y sonreír, sonreír y sonreír. Gracias a “Escuelas para el mundo” por habernos dejado participar en esta aventura.







También participamos, como alumnos colaboradores, en el encuentro escolar inclusivo de puzles. Participamos más de 62 alumnos y alumnas de Grado. Y fue una experiencia muy gratificante al compartir espacio con numerosos colegios de la ciudad de Toledo y dos colegios de Educación Especial, junto con sus profesores. Nuestra labor era organizar las mesas, los puzles, apoyo a los docentes, contabilizar tiempo, ayudar en todo lo necesario y empaparnos de la inclusión a través de un simple juego (que necesario es encontrar motivos para despegar a nuestros chicos y chicas de los móviles y participar en actividades donde se enseña a convivir, compartir y competir). Aprendimos lo difícil que es programar actividades complementarias o extracurriculares, conocimos docentes que van más allá de sus clases y viven y contagian experiencias, disfrutamos de un entorno único y descubrimos que la sonrisa de un niño nunca es diferente.









Gracias queridos alumnos y alumnas por dejarme aprender a vuestro lado, gracias por responder a “mis locuras”, gracias por entender que ser docente ocupa las veinticuatro horas al día. 

¿Hay algo más bonito que poner el aprendizaje al servicio de los demás, y hacerlo con humildad?

Descansad porque el curso que viene nos espera nuevas aventuras.

                                                          Purificación Cruz Cruz

                                    Profesora de la asignatura de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

lunes, 3 de junio de 2024

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Inicio esta reflexión rememorando mi infancia. Antes, concebía que la cantidad de amigos en el colegio era un indicador de éxito, aspirando a la popularidad y a la aceptación general. Es por eso que, evitaba la soledad y buscaba siempre la compañía de otros. Con el transcurso del tiempo, he comprendido que las relaciones no son algo que puedan forjarse con cualquiera. Cada individuo es único, y la cantidad de amigos no determina su valía.
Cuando somos niños, no elegimos con quién interactuar; de manera indirecta, nos vemos inmersos en un entorno donde establecer vínculos es inevitable. Este fenómeno se manifiesta desde la más tierna infancia, cuando nos vemos rodeados de compañeros de clase con los que compartiremos experiencias hasta al menos sexto grado de primaria. Sin embargo, ello no implica que nuestras relaciones sean uniformes; factores como el lugar de residencia, el grado escolar o incluso la composición de la clase, influyen en nuestras interacciones.
A medida que nos mudamos por motivos de estudio o trabajo, nuestro círculo social se amplía, y empezamos a conocer a más personas. Con el paso del tiempo, adquirimos la capacidad de diferenciar quiénes se asemejan a nuestra personalidad y con quiénes compartimos afinidades. Es en este punto donde las relaciones genuinas florecen, basadas en afinidades mutuas y una conexión personal.
Es importante reconocer que las personas cambian y evolucionan, lo que puede conducir al distanciamiento en las relaciones. A medida que crecemos, nuestras responsabilidades y prioridades se transforman, lo que puede influir en nuestras interacciones sociales. Sin embargo, creo firmemente que las relaciones sólidas perduran cuando ambas partes se esfuerzan por mantenerlas.
En resumen, si bien es cierto que las relaciones pueden evolucionar y transformarse con el tiempo, aquellas en las que existe una conexión auténtica desde el principio tienen más probabilidades de perdurar. El cuidado y la atención mutuos son fundamentales para mantener viva una relación a lo largo del tiempo.
Alejandra González Muñoz, 
2º Magisterio Educación Primaria, UCLM.

Mi experiencia con el acoso escolar

Hola, mi Nombre es Begoña Gracia Cedillo García- Rico, me gustaría compartir con ustedes mi experiencia con el acoso escolar y como lo afronté, y así poder ayudar a los niños que lo sufren y como prevenirlo también.
Somos Monster High
Sweet California es una banda formada por tres chicas, Rocío Cabrera, Sonia Gómez y Alba Reig. Este grupo se creo en 2013 y esta canción en 2015.



Creo que es una canción que empodera a todo el que ha tenido acoso escolar, sobre todo en la infancia, y para todo aquel que se sienta mal debido a que se han metido con el o ella por cualquier motivo.
Es una canción en la que normaliza a todos a que nadie es perfecto.
Acoge a esos niños en un grupo en el que pueden ser ellos mismos.
Refleja que no tienen miedo y aunque se metan con ellos o ellas son más fuertes que los otros y no les afecta tanto, crean un grupo en el que nadie les puede hacer daño.
Lo dicen en plural ya que no pasa solo a un individuo sino a muchos.
Utilizan la música y un vestuario y pelo atractivo para subir la autoestima.
Las palabras y el mensaje somos Monster de verdad imperfectas que más da quiere frenar el miedo y devolverlo de alguna manera a los acosadores con somos más fuertes y echaremos nuestros miedos a volar. El mensaje que aquí manda es hacer frente al miedo y al que intimida de alguna manera, a través de la música con esta letra.
Y refleja que aunque todos y todas somos diferentes, tenemos que estar unidos y aceptados en un grupo en el que podamos ser nosotros mismos.
A mí personalmente también me ayudó, por experiencias similares, vividas anteriormente.
Y como futura profesora también la utilizaría como estrategia para aquellos niños y niñas, que han sufrido acoso escolar o cualquier tipo de agresión. O incluso ponerla en clase para ver que conclusiones sacan. Y analizarla con ellos.
También creo que refleja la igualdad y el problema que suele suceder en la adolescencia del paso del colegio al instituto. Donde suele aparecer o arrastrar el acoso escolar en los sistemas educativos. Y donde muchos niños no ven la salida y su familia se siente impotente a esta situación, y donde incluso ha habido suicidios por este motivo.
Por lo que creo que todo lo que pueda ayudar a lidiar el sufrimiento de los pequeños tanto de la familia, como del colegio es de gran ayuda y si con esta canción podemos ayudarles o con otras estrategias merece la pena intentarlo.
Por otro lado, también creo que podríamos concienciar a los alumnos y padres y que no se tenga que ir del colegio el niño acosado, sino el niño acosador.
Y que el que se sienta aislado sea el acosador, pero para eso debemos concienciar a los niños y padres desde el colegio, y con ayuda de las familias.
Y ojalá se consiga erradicar este problema que afecta a todos, tanto niños, alumnos, amigos, compañeros, como padres, madres, familiares, tutores o como profesores.
Y en cuanto a la evolución creo que vamos mejorando por la ley actual de difundir cosas en las redes sociales, aunque todavía tienen que mejorar las leyes del menor, ya que antes de los catorce años no tienen la misma consecuencia y algunos se aprovechan de ello al igual que tampoco los de antes de los 18.
Por eso es necesario educar tanto en la familia como en el colegio y que ellos aprendan lo mejor de lo que podamos enseñarlos.

El impacto de la tecnología en la educación y en el aprendizaje del alumnado

La tecnología está cambiando rápidamente la forma en la cual aprendemos y en la cual enseñamos. Además, con la llegada de dispositivos digitales y la conectividad a Internet, todo se hace de diferente manera sobre todo damos más hincapié en las aulas tradicionales las cuales han evolucionado hacia entornos de aprendizaje más interactivos y accesibles. Esto permite a los estudiantes acceder a una gran cantidad de información y recursos, y ofrece a los docentes a llevar nuevas herramientas al aula y que con ellas se pueda trabajar igual.

Sin embargo, el uso generalizado de la tecnología en la educación también plantea desafíos significativos, como por ejemplo, la brecha digital esta hace que los alumnos/as se queden sin ningún tipo de uso de la tecnología, sin dispositivos móviles, sin internet, etc y esto puede ir en desventaja para su aprendizaje. Además, la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a distracciones y desconexión social, familiar, académica…A veces para aprovechar las tecnologías del todo es un poco crucial y que también los docentes deben adoptar estrategias que utilicen la tecnología de manera efectiva para que se promuevan las habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, mientras que se enseñan la responsabilidad digital y dicha conciencia sobre el uso seguro y ético de la tecnología.

En conclusión, el objetivo es crear entornos de aprendizaje que sean inclusivos, estimulantes y que preparen a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado, pero en algunas ocasiones se hace complicado por que no todo el mundo tiene el mismo acceso a la tecnología ni los mismos recursos y entonces no sería algo equitativo para conllevar en el aprendizaje de dicho alumnado.

martes, 28 de mayo de 2024

Ciberacoso

El ciberacoso, también conocido como acoso cibernético o bullying en línea, es una forma de acoso que se produce a través de plataformas digitales como redes sociales, aplicaciones de mensajería, foros y otros medios en línea. Este fenómeno puede tener efectos devastadores en la salud mental y emocional de las víctimas.

Características del Ciberacoso

  1. Anónimo y permanente
    • Anonimato: Los acosadores pueden actuar de forma anónima, lo que les permite evadir la responsabilidad y hacer que la identificación y el cese del acoso sean más difíciles.
    • Persistencia: El contenido acosador puede permanecer en línea indefinidamente, causando daño continuo a la víctima.
  2. Amplitud y rapidez
    • Difusión Amplia: El acoso puede ser visto por un amplio público, amplificando el impacto y la humillación de la víctima.
    • Rapidez de Propagación: Los mensajes y contenidos acosadores pueden difundirse rápidamente, aumentando el alcance y la severidad del acoso.
  3. Formas en las que se manifiesta
    • Mensajes Hostiles: Envío de mensajes ofensivos, amenazantes o hirientes a través de diversas plataformas.
    • Difusión de Rumores: Propagación de rumores falsos o dañinos sobre la víctima.
    • Exclusión Social: Exclusión deliberada de la víctima de grupos en línea y actividades sociales.
    • Robo de Identidad: Creación de perfiles falsos para suplantar a la víctima y causarle daño.

Consecuencias del Ciberacoso

  1. Efectos Psicológicos
    • Estrés y Ansiedad: La víctima puede experimentar altos niveles de estrés, ansiedad y temor.
    • Depresión: El ciberacoso puede llevar a la depresión, sentimientos de desesperanza e incluso pensamientos suicidas.
    • Baja Autoestima: El constante acoso puede erosionar la autoestima y la confianza en uno mismo de la víctima.
  2. Impacto Académico y Social
    • Rendimiento Académico: La víctima puede tener dificultades para concentrarse y rendir adecuadamente en la escuela o en el trabajo.
    • Aislamiento Social: El ciberacoso puede llevar al aislamiento social y a la pérdida de relaciones interpersonales importantes.

Estrategias para Prevenir y Combatir el Ciberacoso

  1. Educación y Concienciación
    • Programas Educativos: Implementar programas educativos en escuelas y comunidades para enseñar a los niños y adolescentes sobre el ciberacoso, sus efectos y cómo prevenirlo.
    • Concienciación Pública: Campañas de concienciación para informar al público sobre los peligros del ciberacoso y cómo detectarlo.
  2. Políticas y Normativas
    • Políticas Escolares: Establecer políticas claras en las escuelas que prohíban el ciberacoso y proporcionen procedimientos para denunciar y manejar casos.
    • Legislación: Promover leyes y normativas que penalicen el ciberacoso y protejan a las víctimas.
  3. Herramientas Tecnológicas
    • Controles Parentales: Utilizar herramientas de control parental para monitorear y restringir el acceso de los niños a ciertas plataformas.
    • Configuraciones de Privacidad: Enseñar a los usuarios a configurar adecuadamente la privacidad en sus perfiles en redes sociales y otras plataformas en línea.
  4. Apoyo a las Víctimas
    • Líneas de Ayuda y Asesoramiento: Proporcionar líneas de ayuda y servicios de asesoramiento para apoyar a las víctimas de ciberacoso.
    • Intervención Psicológica: Ofrecer apoyo psicológico y terapéutico para ayudar a las víctimas a manejar el estrés y recuperarse del acoso.
  5. Responsabilidad de las Plataformas
    • Moderación de Contenidos: Las plataformas en línea deben implementar mecanismos efectivos para moderar contenidos y sancionar comportamientos acosadores.
    • Reportes y Denuncias: Facilitar procedimientos claros y accesibles para que los usuarios puedan denunciar casos de ciberacoso.

El ciberacoso es un problema grave que requiere una respuesta multifacética que incluya educación, políticas claras, herramientas tecnológicas y apoyo a las víctimas. La colaboración entre padres, educadores, legisladores y las plataformas digitales es esencial para crear un entorno en línea más seguro y respetuoso. Combatir el ciberacoso no solo protege a las víctimas, sino que también promueve una cultura de respeto y empatía en el ámbito digital.

Álvaro Carbonell 2º Educación Primaria

alvaro.carbonell@alu.uclm.es

Imagen:

 https://www.cisinformatica.cat/wp-content/uploads/2023/06/como-prevenir-el-ciberacoso.jpg