En un mundo cada vez más digitalizado, la integración de las tecnologías en el ámbito educativo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Como futuros docentes, comprender su impacto y potencial es clave para formar a estudiantes competentes en un entorno social y laboral dominado por lo digital. A través de entrevistas realizadas a dos centros educativos —el CEIP San Isidro (Talavera la Nueva) y APACE (centro de Educación Especial en Talavera de la Reina)—, exploramos cómo las nuevas herramientas transforman las aulas y qué desafíos enfrentan los profesionales.
1. Más Allá de los Dispositivos
La digitalización no se limita a incorporar tablets o pizarras interactivas; implica un cambio metodológico profundo. Julio Martín, coordinador del Plan Digital en el CEIP San Isidro, destaca que este proceso exige una formación docente continua y una adaptación curricular. En su centro, herramientas como robots (BlueBot, mTiny), paneles interactivos y plataformas como EducamosCLM han permitido:
- Motivar al alumnado: "Los robots captan su atención inmediata. Ellos nos enseñan a nosotros tanto como nosotros a ellos", afirma Julio.
- Fomentar el pensamiento computacional: Mediante lenguajes de programación como Scratch, los estudiantes desarrollan habilidades lógicas y creativas.
- Evaluar por competencias: Utilizan rúbricas digitales que miden no solo conocimientos, sino también destrezas tecnológicas y colaborativas.
2. Inclusión y Tecnología
En contextos de Educación Especial, la tecnología se convierte en un puente hacia la autonomía. Yolanda Castillo, coordinadora en APACE, explica cómo herramientas como mTiny (robots adaptados) y comunicadores con pictogramas facilitan el aprendizaje de alumnos con discapacidad motora:
- Personalización: "Adaptamos las actividades para que todos participen. Por ejemplo, con tableros táctiles o pulsadores".
- Colaboración interdisciplinar: Terapeutas, logopedas y docentes trabajan juntos para integrar tecnología en fisioterapia, comunicación y actividades diarias.
- Inclusión social: "La robótica no solo enseña; une. Los alumnos colaboran y se sienten capaces", destaca Yolanda.
3. Retos y Oportunidades
Ambos centros coinciden en desafíos comunes:
- Brecha digital: Algunas familias carecen de recursos o conocimientos para apoyar el aprendizaje en casa.
- Formación docente: "Si quieres enseñar, no puedes parar de aprender", recalca Julio. Seminarios como Código Escuela 4.0 son esenciales para actualizar prácticas.
- Recursos limitados: Aunque fondos europeos (Next Generation EU) han permitido adquirir dispositivos, la sostenibilidad a largo plazo requiere mayor inversión.
Sin embargo, las oportunidades son claras:
- Aprendizaje significativo: Las tecnologías permiten vincular contenidos con intereses del alumnado (ejemplo: proyectos sobre ferias locales usando robots).
- Preparación para el futuro: Desarrollar competencias digitales desde primaria asegura que los estudiantes enfrenten un mundo tecnológico con seguridad y espíritu crítico.
4. Reflexiones para Futuros Docentes
Como estudiantes de Magisterio, estas experiencias nos invitan a: abrazar la formación continua, con certificaciones como el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) serán claves en nuestra carrera. También nos animan a innovar con propósito, ya que no se trata de usar tecnología por moda, sino de integrarla para resolver necesidades pedagógicas reales. Y por último, a trabajar en red, ya que la colaboración entre centros, como el grupo de trabajo intercentros de APACE, enriquece las prácticas educativas.
Las entrevistas al CEIP San Isidro y APACE revelan que la tecnología no sustituye al docente, sino que potencia su labor. En un sistema educativo marcado por la LOMLOE y planes como España Digital 2025, nuestra responsabilidad es garantizar que la digitalización sea inclusiva, ética y al servicio de una educación transformadora. Como afirma Yolanda Castillo: "La tecnología no da miedo; es una aliada si sabemos usarla con creatividad y corazón".
Lucía Moreno Castillo, 2ºA educación primaria
Basado en las entrevistas a Julio Martín (CEIP San Isidro) y Yolanda Castillo (APACE), realizadas en el marco del trabajo "Transformación Digital de Centros Educativos" realizadas por Lucía Moreno Castillo. https://youtu.be/b-vdWkmtgmQ