martes, 27 de mayo de 2025
Sobre la necesaria formación de los docentes en el uso de las TIC
Análisis de Tendencias Tecnológicas en la Educación – 2024
- Descripción: La IA se consolida como el motor del aprendizaje adaptativo. Plataformas como Khanmigo (de Khan Academy) o herramientas basadas en GPT ofrecen tutoría individualizada, resolución de dudas, retroalimentación y creación de contenidos.
- Impacto: Mejora la inclusión y la atención a la diversidad, ya que adapta contenidos y ritmos de aprendizaje a las necesidades individuales.
- Riesgos: Dependencia excesiva, sesgos algorítmicos y privacidad de datos.
- Descripción: Se generaliza el uso de RA/RV en asignaturas como historia, ciencias o geografía. Ejemplo: recorridos virtuales por monumentos o simulaciones científicas.
- Impacto: Aumenta la motivación y mejora la comprensión de contenidos complejos a través de experiencias inmersivas.
- Limitaciones: Costes tecnológicos y necesidad de formación docente específica.
- Descripción: El enfoque lúdico se afianza en plataformas como Classcraft, Genially o Minecraft Education. Se utilizan recompensas, retos y niveles para fomentar la implicación del alumnado.
- Impacto: Mejora la motivación, la colaboración y el aprendizaje activo.
- Desafío: Evitar que el componente lúdico reste profundidad al contenido educativo.
- Descripción: Aumenta el uso de plataformas como Moodle, Google Classroom, Edpuzzle o Kahoot. Se prioriza el contenido en píldoras breves, fácilmente accesibles desde el móvil.
- Impacto: Flexibilidad, accesibilidad y aprendizaje autónomo.
- Consideraciones: Riesgo de fragmentación del conocimiento y menor profundidad en el análisis.
- Descripción: Herramientas de análisis de datos permiten detectar patrones de aprendizaje y ofrecer evaluación formativa en tiempo real.
- Ejemplos: Cuestionarios con IA, análisis de participación en foros y tareas.
- Impacto: Facilita la retroalimentación continua y ahorra tiempo al docente.
- Problema potencial: Evaluación centrada en lo cuantitativo y riesgo de deshumanización.
- Descripción: La nube facilita el trabajo colaborativo, el almacenamiento y el acceso remoto a contenidos, eliminando barreras físicas.
- Impacto: Democratización del aprendizaje y aprendizaje ubicuo.
- Desafío: Brecha digital persistente en contextos socioeconómicos desfavorecidos.
- Descripción: Se estabilizan modelos híbridos postpandemia. Se combinan clases presenciales con recursos digitales y actividades asincrónicas.
- Impacto: Favorece la autonomía del alumnado y el aprendizaje a lo largo de la vida.
- Riesgo: Desigualdades en la implicación del alumnado y sobrecarga del profesorado.
- Tecnologías aplicadas: Aprendizaje personalizado con IA, metodologías activas y tecnología digital.
- Innovación destacada: Uso de plataformas adaptativas y evaluación formativa digital. Integran el aprendizaje por proyectos con tecnología como soporte.
- https://www.cmontserrat.org/
- Tecnologías aplicadas: Realidad aumentada y gamificación.
- Innovación destacada: Proyecto "Aumenta Andalucía", donde el alumnado crea contenidos en RA para materias como lengua, matemáticas y conocimiento del medio.
- https://www.colegioandalucia.es/
- Tecnologías aplicadas: Realidad virtual y aprendizaje basado en juegos.
- Innovación destacada: Uso de gafas VR para explorar el cuerpo humano, el sistema solar o monumentos históricos. Combinan esta tecnología con herramientas como Minecraft Education.
- https://www.nspilar.com/
- Tecnologías aplicadas: Mobile learning, cloud computing, trabajo por proyectos.
- Innovación destacada: Centro 100 % digital, sin libros de texto. El alumnado utiliza dispositivos móviles y trabaja en la nube (Google Workspace for Education).
- https://www.proyectocartama.es/
- Tecnologías aplicadas: Inteligencia artificial, plataformas adaptativas y evaluación digital.
- Innovación destacada: Utiliza herramientas de IA para apoyar el aprendizaje individualizado y para evaluar el progreso del alumnado con datos en tiempo real.
- https://virolai.com/
- Red de Escuelas Changemaker de Ashoka (España): Agrupa a centros como el CEIP Ramón y Cajal (Alpartir, Zaragoza), que usan tecnologías digitales para fomentar el liderazgo, el emprendimiento social y el pensamiento crítico.
- Programa "Escuelas Conectadas" (España): Iniciativa del Ministerio de Educación para garantizar conectividad y dotación tecnológica en centros públicos de primaria y secundaria.
- https://cpalpartir.catedu.es/
Experiencia con chicos y chicas en situación de vulnerabilidad
Él participó en un proyecto con una organización barrial que trabaja con chicos y chicas en situación de vulnerabilidad. Fueron a hacer talleres educativos en un comedor del barrio, donde ayudaban con la tarea, leían cuentos, jugaban y hablaban con los chicos.
Lo que me contó fue que al principio pensaba que iba a ser algo simple, pero se dio cuenta de que había muchas cosas detrás. Me dijo que los chicos no solo necesitaban aprender o hacer la tarea, sino que también necesitaban alguien que los escuche, que les dé atención, alguien que esté presente.
Una historia que me marcó fue la de una chica que se llamaba Luna que no quería participar de nada. Estaba siempre callada, aislada. Mi amigo se fue ganando su confianza poco a poco, hablándole, preguntándole por las cosas que le gustaban, hasta que un día se animó a sumarse a las actividades. Ahí entendió que, muchas veces, lo más importante no es solo enseñar, sino crear un vínculo y dar contención.
Él me dijo que esa experiencia le hizo cambiar su forma de ver la educación. Que ser docente no es solo explicar contenidos, sino también tener empatía, entender la realidad de los estudiantes y acompañarlos desde lo humano.
Reflexión personal
Cuando me lo contó, me hizo pensar en cómo muchas veces nos enfocamos solo en el contenido, en planificar clases o en cumplir programas, y nos olvidamos de la parte más humana de la docencia. Esta historia me hizo ver que para enseñar de verdad, primero hay que conectar con las personas. Que cada estudiante tiene una historia, una realidad distinta, y como futuros docentes tenemos que estar atentos a eso.
La educación no solo pasa por lo académico, también es acompañar, escuchar y generar confianza. Después de escuchar esa experiencia, entendí que el rol del docente es mucho más amplio de lo que pensaba.
Importancia de la Educación y su Entorno.
Podemos entender educación como una transmisión de conocimientos, aunque, además, se añadiría a la misma el desarrollo de las personas y la evolución de la sociedad.
Educación y sociedad se encuentran relacionadas, debido a que a lo largo de la historia y en las distintas sociedades pasadas la educación es un factor que ha ido evolucionando y siendo diferente con respecto a nuestros antepasados y a nosotros mismos. Bien, no era la misma educación la que tenían nuestros abuelos o padres con respecto a la nuestra, por el simple hecho de que en el pasado no se contaba con la cantidad de tecnologías con las que contamos ahora a parte de los recursos. Esto se debe a la evolución de la sociedad.
Por otro lado, al igual que hemos aprendido a lo largo de este semestre, la educación no era asequible para todos en los tiempos pasados, lo que ahora ha cambiado y se da la posibilidad de estudiar a cada uno de nosotros. Antes solo tenían derecho a ir a un colegio aquellos con mayores recursos económicos o con mayor estatus social, sin dar oportunidad a aquellos que se posicionaban más por debajo de los mismos.
Además, las tecnologías han sido un gran avance para la educación, debido a que permiten hacer más dinámicas y activas las clases, por lo que, es de gran apoyo para los docentes los cuales deben de tener una formación adecuada para el uso de las TIC, ya que pueden repercutir de manera negativa si no se aplica un correcto uso de las mismas.
En cuanto a este factor de las tecnologías, cabe destacar que, en relación con la sociedad, las mismas nos hacen ver una evolución en la sociedad que vivimos con respecto a las anteriores, debido a que, en la época de nuestros antepasados, la educación estaba basada en lo tradicional, es decir, en los libros, papel y bolígrafo, lo que ahora se ha sustituido por ordenadores o tablets, aunque también se sigue incorporando en menor medida el uso tradicional del libro. Esto para muchos docentes sigue siendo útil, aunque hoy en día, esto lo apoyan con el proyector a través de presentaciones que hacen más visibles el contenido impartido en las aulas.
Además, de todo lo mencionado anteriormente considero que al haber factores externos que no nos permitan lo presencial o el contacto físico, en la actualidad a través de una simple pantalla estamos conectados, por lo que, podemos estar a kilómetros de alguien que siempre podemos estar en contacto.
Cabe destacar que la familia puede ser otro de los factores que encontramos en la sociedad y que puede influir en mayor o menor medida con respecto a la educación, debido a que a veces nos influyen directa o indirectamente para tener acceso a la educación.
Con todo esto, con experiencias vividas, puedo destacar que contemplo la educación que estoy recibiendo y he recibido a día de hoy, y la comparo con la de mis padres y noto diferentes factores. En primer lugar, como ya he mencionado, el uso de tecnologías, ya que ahora no sabríamos que hacer sin las mismas, ya sea para buscar información o realizar trabajos, incluso para estar en contacto con los docentes.
Por otro lado, destaco el cambio de sociedad y recursos, debido a que en un pasado algunos no llegaron a recibir una educación por salir al mundo laborar y contribuir a la familia.
Con estas imágenes podemos contemplar de manera más visual el cambio provocado con la escuela pasada o tradicional y la que recibimos ahora en la actualidad.
Pues bien, todo esto mencionado son factores que podemos destacar en la relación establecida en cuanto a la educación y la sociedad, debido a que se necesitan la una a la otra para poder establecer de manera más consciente los diferentes factores, debido a que como ya hemos visto, con el cambio de un factor que puede ser la sociedad, se cambia el otro, que es lo que encontraríamos como la educación. La sociedad cambia la educación y esta puede llegar a transformar la sociedad creando a grandes personas.
Nerea Jiménez Luján
Reflexión personal de Carla de los Reyes, maestra de Educación Primaria
He realizado una consulta a Carla de los Reyes, maestra de educación primaria con mención en inglés, en la que me ha informado desde su perspectiva como docente activa sobre cómo influye el contexto social y familiar del alumnado en su proceso educativo y cuál debe ser el papel del profesorado ante esa realidad.
Durante mi periodo dando clases he podido comprobar que la educación no solo se crea dentro del aula, sino también en el día a día de los contextos sociales donde se desenvuelven nuestros alumnos.
Un aspecto que me llamó especialmente la atención fue cómo las realidades familiares y sociales influyen directamente en el rendimiento y la actitud del alumnado. Niñas y niños que provienen de entornos con dificultades socioeconómicas o emocionales necesitan no solo contenidos académicos, sino sobre todo comprensión, atención emocional y recursos adaptados a su situación.
Por eso, creo firmemente que la educación debe ser una herramienta de transformación social. El profesorado no puede limitarse a enseñar asignaturas, sino que también debe tener sensibilidad hacia la diversidad, colaborar con las familias y promover valores como la empatía, el respeto y la inclusión.
Sara de los Reyes García
2ºA Educación Primaria.
lunes, 26 de mayo de 2025
El contexto histórico y las reformas educativas en España
La Ley General de Educación (LGE) de 1970 fue el primer gran paso hacia la modernización del sistema educativo español, aunque no fue hasta la aprobación de la Ley Orgánica de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social en 2000 y la Ley Orgánica de Educación (LOE) en 2006 que se produjo un avance más sustancial en términos de calidad educativa. La LOE fue un intento por unificar y mejorar el sistema, y también estableció la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para todos los estudiantes hasta los 16 años.
La más reciente reforma educativa, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) de 2020, trajo consigo una serie de cambios que buscaban abordar algunos de los desafíos persistentes, como la reducción de la repetición escolar, la mejora de la educación pública frente a la privada y la incorporación de nuevas metodologías centradas en la digitalización y el aprendizaje activo. Esta ley también hizo hincapié en la educación inclusiva, intentando garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen o condiciones sociales, pudieran acceder a una formación de calidad.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por modernizar y democratizar la educación en España, las reformas han sido objeto de controversias y debates políticos. Cada cambio legislativo en materia educativa ha sido influenciado por las ideologías políticas dominantes, lo que ha generado una falta de estabilidad normativa en el sistema educativo. Esto ha ocasionado que, en ocasiones, los avances logrados en una reforma sean revertidos por la siguiente, lo que dificulta el establecimiento de una educación coherente y estable a largo plazo.
DANIEL LANCHA GUTIÉRREZ
EL COLEGIO COMO ASPECTO CLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Hoy en día vivimos en una sociedad la cual está en constante transformación. En cuanto al ámbito educativo, los colegios no solo nos transmiten conocimientos académicos, sino que también sirve como regulador de aspectos importantes como son los valores de cada persona, sus actitudes y las formas de convivencia. Educar implica mucho más allá que solo enseñar determinados contenidos; educar significa formar personas empáticas, las cuales se comprometan con el entorno que les rodea y con los demás.
Es importante destacar que no podemos entender la educación sin comprender s dimensión social, ya que cada docente tiene la posibilidad de contribuir a la sociedad, desde el aula, para transformarla, ya que educar implica compromiso.
Rocío Rodríguez Ávila
El juego como herramienta fundamental de aprendizaje en la educación infantil
Durante este curso he descubierto cómo el juego, más allá de ser una simple forma de entretenimiento, se convierte en una verdadera herramienta de aprendizaje en el aula infantil. A través de mi experiencia en prácticas, he podido observar cómo los niños y niñas exploran, descubren y aprenden jugando.
En muchos momentos, he visto cómo una simple caja se transforma en un coche, en una tienda o en una casa. Ahí está la clave: el juego estimula la imaginación, fomenta la autonomía y refuerza las habilidades sociales.
También me ha sorprendido ver cómo mediante dinámicas lúdicas se pueden trabajar contenidos curriculares: matemáticas con bloques, lectoescritura con juegos de palabras, o valores como el respeto y la cooperación a través de juegos de rol.
Considero que a veces, como sociedad, subestimamos el poder del juego en edades tempranas. Pero la realidad es que, cuando se juega con intención educativa, el aprendizaje es más profundo y significativo.
El juego no es solo una pausa del aprendizaje: es una forma de aprender.
Bibliografía:
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Crítica.
Alejandro Puebla Torres
2º educación infantil