domingo, 25 de mayo de 2025
EXPERIENCIAS EN EL AULA DE INFANTIL. Entrevista a una maestra de Pedagogía Terapéutica
sábado, 24 de mayo de 2025
Mi experiencia acerca del ayuno digital por 24h.
viernes, 23 de mayo de 2025
ENTREVISTA CON MI PROFESOR TUTOR (Practicum TICE)
La evolución del rol del profesor a lo largo de los años
Antiguamente, el maestro era una figura de autoridad indudable. Tenía el rol central, ya que era quien tenía el conocimiento y lo transmitía a los alumnos, los cuales la mayoría de ellos asumían una actitud pasiva dentro del ámbito escolar. Es cierto, que a lo largo del tiempo el contexto social, cultural y tecnológico ha ido cambiando, y junto a él ha cambiado también la figura del docente. Hoy en día, se espera que el profesorado sea mucho más que una fuente de conocimiento, siendo así guía, acompañante, motivador y también apoyo emocional de su alumnado.
miércoles, 21 de mayo de 2025
Influencia de la familia en el rendimiento escolar
La educación no es una responsabilidad únicamente del colegio, ya que comienza desde el hogar y se construye en conjunto con la familia. El entorno familiar es uno de los primeros espacios donde los niños se relacionan, se comunican y aprenden a formar valores que les van a acompañar el resto de su vida. Por eso, las familias presentan un papel esencial en el rendimiento escolar de los estudiantes. La familia enseña valores como la responsabilidad, la autoestima y la honestidad, además de ser un modelo esencial para los niños y niñas.
Una familia que sí está interesada por la educación de sus hijos, los motiva, los escucha y les ayuda en las tareas del colegio, está contribuyendo a su rendimiento académico además de al bienestar emocional. La implicación de los padres en la vida escolar de los niños y niñas se vincula a un mejor rendimiento académico y actitudes más positivas hacia el entorno del colegio. Además, la participación de las familias favorece de forma positiva la autoestima de los estudiantes.
Por el contrario, una familia donde siempre hay conflictos, no hay apoyo o existe un desinterés por la enseñanza de sus hijos, puede llevar al fracaso escolar o a una mala conducta. En ocasiones, el bajo rendimiento de los estudiantes no tiene que ver con la propia capacidad que tienen, sino por la falta de motivación del entorno cercano, que en este caso, es la familia.
Según diversos estudios, los entornos familiares inestables pueden tener un impacto muy negativo en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
La familia y el colegio no deberían de funcionar por separado, sino que tendrían que servir de aliados para una formación integral del alumnado. La comunicación entre los docentes y las familias es esencial para el estudiante. Es esencial que el entorno educativo desarrolle políticas inclusivas que fomenten la participación de todas las familias, independientemente de la situación económica de cada una de ellas.
En definitiva, la familia es un pilar esencial donde se apoya el éxito escolar de los estudiantes.
Es esencial promover entre las familias una relación cercana con sus hijos y con el colegio.
Lara Vázquez Rodríguez
La infancia, la semilla de la vida
La infancia constituye una etapa fundacional en la construcción del ser social. Los primeros años de un niño resultan cruciales, no solo en el desarrollo físico sino en la construcción de su personalidad, moral, ética… En definitiva los niños y las niñas se sumergen en un aprendizaje vital que moldea su capacidad para interactuar, comprender y desenvolverse en el entorno en el que se encuentran circunscritos.
Es durante este tiempo a través de experiencias tempranas donde se siembran las semillas de la empatía, la cooperación, la comunicación y la resolución de conflictos, habilidades esenciales para una participación plena y saludable en la sociedad.
Las primeras interacciones son, lógicamente y la mayoría de casos con los padres, con la familia, los amigos y los educadores. Todos ellos resultan pilares fundamentales que actúan como un espejo en la comprensión del mundo social del infante.
A través del juego, la imitación y la exploración conjunta, los niños aprenden las normas no escritas de la convivencia, descubren la importancia de algunos valores, experimentan múltiples sentimientos y aprenden de ellos.
Cada interacción deja una huella imborrable en su desarrollo social, lo que significa que un entorno rico en este tipo de oportunidades fomenta el respeto por la diversidad, la resolución de conflictos, la inteligencia, la proactividad, la gestión de emociones, el apego, la autopercepción y autoconfianza.
Si por el contrario en el entorno en el que el niño se desarrolla está marcado por interacciones pobres y difíciles harán que estas habilidades sociales fundamentales no se desarrollen en su plenitud pudiendo desembocar en dificultades en el establecimiento de relaciones sociales en etapas posteriores de la vida.
En resumen, dedicar recursos y esfuerzos a asegurar una niñez plena, caracterizada por interacciones sociales constructivas, trasciende el ámbito del afecto y la atención individual. Se trata de una estrategia esencial para edificar una sociedad más unida, sensible y equitativa.
Proporcionar a los niños y niñas las habilidades sociales cruciales para desenvolverse en la sociedad sienta las bases para un porvenir donde la cooperación, el respeto y la comprensión recíproca constituyan los cimientos de la vida en comunidad. Así, la infancia no se limita a ser un periodo de desarrollo personal, sino que representa el terreno fértil donde se cultiva la ciudadanía del futuro
BIBLIOGRAFÍA
Ayuda en Acción. (s.f.). La importancia de la educación en la infancia. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/importancia-educacion-infancia/
UNESCO. (s.f.). ¿Por qué es importante la atención y educación de la primera infancia?. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia
INSNOVAE. (2023, 2 de octubre). La importancia de la educación en la primera infancia. Recuperado de https://www.insnovae.es/la-importancia-de-la-educacion-en-la-primera-infancia/
Camelia Vázquez Félix