martes, 20 de mayo de 2025

La música que escuchan los niños de ahora

Actualmente en España, los gustos musicales de muchos niños y jóvenes están orientados en géneros provenientes de distintos países de Latinoamérica. Estos géneros se han llegado a convertir en influencias poderosas que, para muchos, están mal vistas. El género más famoso de entre todos ellos es el reggaetón, pero no es el único. Entonces, ¿qué otros géneros hay? ¿Por qué están mal vistos para gran parte de la población española?

Para empezar, hablaré de los distintos géneros musicales que se escuchan actualmente en España, los cuales son muy similares tanto por los instrumentales que se utilizan en las canciones como por los temas que se tratan en las mismas, además de resumir sus orígenes, y después haré un análisis de los temas que tratan, del contexto que tienen detrás y de cómo son vistos por los padres:
  • Reggaetón: como he dicho antes, es el más conocido de todos. Surgió a finales de los años 80 en Panamá y se popularizó en la siguiente década al ser difundido por muchos artistas de Puerto Rico. Es una variante del reggae y del hip hop, que por aquel entonces estaba de moda debido al movimiento de los migrantes latinos en Estados Unidos. Al menos actualmente tiene influencias del hip hop, ya que el reggaetón ha ido evolucionando desde sus orígenes, difiriéndose así el actual del original (que tenía influencias del dancehall). Estas evoluciones han dado lugar a varias etapas de la historia de este género.
La etimología de este término se debe a una mezcla de las palabras "reggae" y "maratón" y fue utilizado por primera vez por Daddy Yankee para describir este género.

Generalmente, este género está asociado a Puerto Rico, aunque también se canta en países como Colombia, Chile, México, Argentina o incluso España, los cuales tienen sus diferencias al respecto. Algunos artistas destacados de este género son: 
Los temas que se tratan en este género son bastante variados: la mayoría hablan de sexo en diferentes tipos de contextos (que varían según el lugar de origen de los artistas), pero hay algunos que hablan de dinero, de fiestas o incluso de amor. Además, incluyen algunas palabras del habla local que, lógicamente, pueden no ser entendidas en España, y que son bastante utilizadas a la hora de transmitir un mensaje relacionado con estos temas.

Los instrumentales de este género se caracterizan por un ritmo que proviene del dembow (del que hablaremos más adelante), el cual es sincopado y con una sincronización característica, producido por medios electrónicos y acompañado de melodías sobre las que se apoya. Esto hace que sea tan pegadizo. Abajo hay unos ejemplos de canciones y sus instrumentales y letras:



Instrumental y letra de Candy - Plan B

Instrumental y letra de Adicto - Tainy, Anuel AA y Ozuna


  • Dembow: este género es propio de República Dominicana, donde se originó en la década de 1990, y que se popularizó en 2009. Este género deriva del reggaetón y del dancehall. La etimología de este término se debe al nombre de la canción de dancehall Dem Bow, del artista jamaicano Shabba Ranks. De esta forma, el término dembow se empezó a utilizar para hacer referencia al ritmo musical que constituye la base del reggaetón. Tras varias evoluciones, el dembow se transformó en el género que conocemos hoy en día. Algunos artistas destacados de este género son El AlfaTokischa o Rochy RD.
Los temas que se tratan generalmente en este género son la riqueza, el sexo, la violencia y el castigo por traición. También incluyen palabras del habla local que se utilizan bastante para transmitir mensajes relacionados con dichos temas. Estas palabras son similares (si no todas son idénticas) a las que se utilizan en Puerto Rico.
Los instrumentales de este género se diferencian del reggaetón por su ritmo, el cual es más rápido (más de 110 beats (pulsos) por minuto). Algunos ejemplos de canciones con su letra y sus instrumentales son los siguientes:

Instrumental de 4K - El Alfa, Darell y Noriel (hasta el minuto 3:20)



(La parte en la que se escucha "DJ CAJA" no está incluido en el instrumental. Ha sido incluido para hacer entender quién ha publicado este vídeo (DJ CAJA Beats))
  • RKT: también conocido como "Turreo". Este género es propio y originario de Argentina. Surgió a mediados de la década de los 2000 y se popularizó en 2015 en Argentina y en 2021 en Uruguay. Su aparición es bastante reciente en otros países como Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, México y España. Deriva del reggaetón, la cumbia argentina y la cumbia villera.
La etimología de este género se explica por los acontecimientos de la discoteca Rescate Bailable, en Buenos Aires: en esa discoteca surgieron las primeras mezclas de reggaetón y cumbia, creadas por DJs que extrajeron sonidos de otras canciones para crear sus propios remixes, los cuales solo se podían escuchar en dicha discoteca. La gente en aquellos años empezó a tener acceso a la descarga de estas canciones, que tenían siempre como prefijo las siglas "RKT".

El RKT también tuvo evoluciones que lo diferenciaron de su versión original, debido a una reducción de su popularidad entre 2012 y 2017, siendo en este año cuando varios DJs decidieron modernizar el género. Algunos artistas a destacar son L-GanteEl Noba y El Negro Tecla. También hay que destacar algunos productores como Papu DJ o DJ Tao.

Los temas que se tratan en este género son el sexo, la fiesta, el amor y desamor, la vida cotidiana en los barrios de clase media-baja y, en ocasiones, la superación y la lucha. También utilizan palabras del habla de allí que utilizan para formular los mensajes que guardan relación sobre dichos temas. La mayoría de estas palabras (si no todas) difieren de las que se utilizan en países situados en el Caribe.

Los instrumentales de este género, como es de deducir, se caracterizan por su base de cumbia y de reggaetón, a la que se añaden sonidos de guitarra o de cencerro, entre otros. Algunos ejemplos de canciones con su letra son los siguientes:

Instrumental de Ahi Ahi - El Negro Tecla


Otro ejemplo de canción de RKT es Remake - Néstor En Bloque, L-Gante, John C, Perro Primo, Papichamp y El Pesa 9 (no se ha podido encontrar el instrumental sin las voces de los cantantes)

Los temas de las canciones son los que hacen que estos géneros estén mal vistos. Pueden dar lugar a influencias no deseadas en los niños de primaria, que pueden culminar en comportamientos no deseados cuando estén en secundaria, relacionados con el consumo de drogas en fiestas (concretamente las que implican fumar), las relaciones sexuales en exceso y la violencia, generalmente. Este es un aspecto que hace que los responsables de los alumnos no quieran que escuchen.

Pero hay más perspectivas que tener en cuenta, como por ejemplo, el contexto de los cantantes: la mayoría vienen de países de Latinoamérica con mucha pobreza, y, como es lógico, querían alejarse de esa situación de pobreza, y en sus canciones se han imaginado a sí mismos con una gran riqueza. Esto se puede explicar a los alumnos de primaria para que entiendan que aquel que se ve muy adinerado pudo haber sido pobre anteriormente (hecho que se vuelve explícito en algunas canciones).

También está la perspectiva de la violencia, un hecho inaceptable pero con un origen en barrios peligrosos debido a que conseguir una vida mejor puede implicar peleas con armas. Ligado a la pobreza, esta perspectiva puede enseñar a los niños que este tipo de entornos no serían tan peligrosos si tuvieran más recursos o dotaran a sus habitantes de más facilidades.
Otra perspectiva, y relacionada con esta última, es la del castigo por traición o por vulneración de la familia, que consiste en una venganza que los cantantes dicen de tomar porque alguien les traiciona o ataca a su familia. Esta perspectiva permite a los niños tomar conciencia sobre el valor de la fidelidad.

El resto de temas (excluyendo el amor y el desamor), no aportan ninguna enseñanza positiva de ningún tipo a los niños, sino que lo que enseña es negativo, al menos mientras no exista una demostración del caso contrario.

Después de todo lo que se ha tratado en este artículo, mi conclusión es que hay canciones que los niños no deberían escuchar debido a influencias que no aportan o pueden aportar de alguna forma algo positivo en la vida de los niños, por lo que es recomendable a los padres que no dejen a sus hijos escuchar este tipo de canciones. No obstante, es preciso por su parte revisar la letra de las canciones para saber si realmente no aportan nada positivo, si hay algo de lo que no se han dado cuenta previamente que puede beneficiar a sus hijos, si hay una palabra cuyo significado desconocen para averiguarlo y poder juzgar bien, si tienen un mensaje sobre estos temas pero no permite a simple vista descubrirlo, etc.


Pablo César Moreno González - 2º de Magisterio de Educación Primaria A
https://pablocesarmorenogonzalezedyso2425.blogspot.com/2025/04/la-musica-que-escuchan-los-ninos-de.html

domingo, 18 de mayo de 2025

LA VIDA SE CONECTA CON EL AULA

Hay cuestiones que como futura maestra me hacen reflexionar como ¿qué se considera responsabilidad del docente?¿hasta qué punto se considera importante este trabajo socialmente?¿qué retos nos vamos a encontrar por el camino?

Sinceramente, a las cuestiones anteriores respondería muy breve, el niño en horario lectivo es nuestra responsabilidad, socialmente poco valorado y muchos desafíos por descubrir. Es más, me gustaría contar una experiencia que tuve hace unos días. Un día, un señor de edad media entre los 70-80 años me dijo que yo era un persona muy poco ambiciosa, por haber elegido una profesión poco gratificante, estas fueron sus palabras sin apenas conocerme sin saber nada de mi, simplemente que estudio magisterio. Siempre la sociedad dice que es el trabajo fácil, el más cómodo, pero ser maestro es mucho más que impartir contenidos: es acompañar, formar, cuidar y abrir caminos. ¿No es gratificante construir pequeños ciudadanos?¿No es ambicioso intentar conseguir una infancia feliz para todos aquellos niños que pasen por tus manos?¿No es gratificante un abrazo de los niños?

La educación no puede limitarse simplemente a transmitir conocimientos; debe ser también una herramienta para formar ciudadanos críticos, empáticos y comprometidos con la sociedad. Es fundamental enseñar a nuestros alumnos a dialogar, a respetar la diversidad y a desarrollar un pensamiento ético. 

Desde mi experiencia como estudiante y futura docente, considero que la escuela es un espacio muy privilegiado para trabajar valores como la igualdad, la justicia y la sostenibilidad. Además, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden jugar un papel clave si se utilizan con enfoque pedagógico y ético. Los foros de debate, los proyectos o los vídeos educativos permiten abrir las aulas al mundo y conectar a los estudiantes con realidades sociales distintas a las suyas.

Educar en sociedad y para la sociedad implica asumir que cada acto educativo tiene un impacto. Así que nuestra labor como maestros es sembrar conciencia crítica y compromiso social para que la transformación sea posible. Por lo que, sí, nuestra función es mucho más que pintar, jugar y vacaciones como muchos creen y nuestras responsabilidades son muchas. La educación es el reflejo de lo que somos como sociedad, pero también es la herramienta más poderosa para cambiarla.

Sin nuestra profesión no existirían otras profesiones.


Esther Mora Agudo. 

Fuente de imagen: Antikleidi. (2015,diciembre).Teacher. Pinterest

Reflexión sobre la importancia de la educación para una sociedad.


La educación es sin duda alguna una de las bases más importantes de cualquier sociedad. No solo es un derecho humano básico, sino también una herramienta poderosa para promover la igualdad, la justicia y la cohesión social. Una sociedad educada es una sociedad más justa, capaz de enfrentar los desafíos del futuro con creatividad, empatía y pensamiento crítico.
Más allá de la transmisión de conocimientos académicos, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo personal, social y moral de las personas, creando ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad de la que forman parte. La educación es un gran vehículo de transmisión, que nos puede servir para enseñar una gran variedad de valores necesarios y vitales para una convivencia pacífica en sociedad, como el respeto mutuo, la justicia, la solidaridad y la tolerancia.
Además, la educación tiene un impacto directo en el bienestar económico y social de las personas. Es un motor de movilidad social que permite a las nuevas generaciones superar las barreras económicas y construir un futuro más prometedor. Las sociedades que invierten en educación crean las condiciones para innovar, mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades.
Sin embargo, para que esto sea posible, es fundamental que la educación sea inclusiva y accesible para todos, sin importar su origen socioeconómico, género o lugar de residencia. Solo así se podrá construir un tejido social sólido, donde todos sus miembros puedan contribuir al bienestar común.
En definitiva, la educación no solo forma individuos, sino que transforma sociedades. Es la llave que abre puertas al progreso y a la justicia social, un verdadero motor de cambio que requiere compromiso y visión a largo plazo.
Patricia Gómez Donoso
2A Magisterio de Educación Primaria
 

jueves, 15 de mayo de 2025

Escuela y sociedad

La relación entre la educación y la sociedad ha sido siempre uno de los temas más importantes para poder mejorar y avanzar, y que la escuela no solamente sirve para poder enseñar asignaturas, como pueden ser matemáticas o lengua, sino que también es capaz de formar a personas responsables, empáticas, y capaces de cambiar las cosas para mejor.
Me gustaría reflexionar sobre la manera que tiene el colegio de convertirse en un espacio para ayudar a mejorar la sociedad, es decir, aunque todavía no he podido realizar las prácticas en un colegio, en la universidad estoy aprendiendo que los proyectos educativos que se hacen de forma correcta pueden llegar a tener un impacto positivo. Por ejemplo, hemos podido ver ejemplos en donde algunos centros realizan programas donde los niños colaboran con asociaciones para ayudar a las personas mayores o a quienes lo necesitan. Con estas actividades los niños no solo son capaces de entender mejor su situación, sino que también y a su vez se les enseñan valores como son la empatía, responsabilidad y solidaridad.
Además, en muchas ocasiones he podido escuchar "los niños hacen mejor las cosas cuando ven que lo que están aprendiendo les está sirviendo para algo" y es cierto, por lo que muchas escuelas tendrían que usar estos métodos que conecten lo que se les enseña en clase con lo que ocurre en la sociedad.
Por esto mismo, pienso que sería bastante útil que todos los centros probaran a trabajar en equipo con las familias, asociaciones… para que también podamos lograr una educación mucho más inclusiva y que prepare a todos los niños para afrontar los retos que se les propongan.
Esther Rodríguez Alcázar

Los videojuegos como recurso de aprendizaje

En los últimos años, con el desarrollo de la IA, los videojuegos han dejado de ser un tema marginal, para convertirse en un gran recurso de apoyo al aprendizaje. A lo largo de mi vida como estudiante y el año que viene en las prácticas, he podido y podré, observar cómo cada vez se ha integrado más la gamificación en el aula y con ello los videojuegos, alejándose cada vez más el típico prejuicio de la pérdida de tiempo o aislamiento social.

Los videojuegos, no solo fomentan habilidades cognitivas como la atención sino que también ofrecen escenarios que promueven el aprendizaje significativo, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Algunos ejemplos que vimos durante las exposiciones de nuestros compañeros en el aula fueron el Tomodachi Life o Minecraft, que por ejemplo permiten al alumnado explorar contenidos curriculares desde un enfoque lúdico, colaborativo y creativo.

Además la motivación intrínseca que nos proporcionan estos recursos, gracias a las recompensas inmediatas entre otras, pueden ser clave para combatir el desinterés o la desmotivación que a veces encontramos en el aula tradicional. Pero debemos tener en cuenta que el uso de estas herramientas debe estar siempre mediada por un adulto o en este caso un docente, ya que el mal uso de estas tecnologías puede llevar a tener consecuencias nocivas para el desarrollo del infante como por ejemplo el desarrollo de adicciones.

Como futura docente, me resulta fundamental entender los lenguajes y códigos que manejan mis futuros alumnos y alumnas, por lo que visto de esta manera, el videojuego no es solo una herramienta sino que además es también una puerta de entrada a su mundo.

Elena Navarro Pérez 
2A°Magisterio Educación Primaria
Grok 3 (xAI). (2025). Imagen icónica y representativa de un grupo de niños jugando videojuegos en un aula de educación primaria, guiados por una maestra [Imagen generada por IA]. xAI.

Educar con la familia: una alianza necesaria


Vivimos en una sociedad donde la educación no puede limitarse al aula. La escuela y la familia son los dos pilares fundamentales que sustentan el desarrollo integral del niño. Sin embargo, en muchos contextos esta relación es superficial, limitada a tutorías puntuales o a reuniones informativas. En este breve artículo quiero reflexionar sobre la necesidad de transformar esa colaboración en una auténtica alianza educativa.


La familia no debe ser vista como un agente externo, sino como un socio activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación no se reduce a asistir a reuniones, sino que implica compartir valores, trabajar objetivos comunes y colaborar en actividades significativas para el alumnado. Esta colaboración puede manifestarse a través de talleres, proyectos compartidos o actividades como "Cuentos con mis abuelos", donde los mayores se integran en el aula para enriquecer la experiencia educativa.

Además, en un contexto social cada vez más diverso, la escuela tiene el deber de ser un espacio inclusivo, donde todas las familias —sea cual sea su origen, estructura o situación— se sientan escuchadas y valoradas. Esto requiere docentes empáticos, con habilidades comunicativas y dispuestos a abrir las puertas del aula.

Personalmente, como futuro docente, me comprometo a fomentar un clima de confianza, respeto y comunicación fluida con las familias. Solo así lograremos una educación verdaderamente transformadora y coherente con la sociedad que aspiramos construir.

Daniel Rodríguez Gragera 
2° de Educación Primaria 

Imagen creada con la IA de Canva

miércoles, 14 de mayo de 2025

La educación al alcance de nuestras manos

Desde mi punto de vista, considero que la asignatura de Educación y Sociedad nos ha aportado mucho a lo largo de este cuatrimestre y nos ha servido para adoptar una perspectiva más reflexiva como futuros docentes.
Desde que somos pequeños, hemos sido alumnos a los cuales el colegio, instituto, incluso universidad, nos ha gustado y en otras ocasiones, hemos detestado. Además, gracias a estas dos visiones somos los primeros en reconocer aquello que nos motiva más y lo que no.
Nuestra función como futuros docentes es dan un gran cambio a nuestro sistema y más siendo los mismo que un día sufrimos lo que es estudiar para olvidar, e incluso desarrollar un sentimiento de inutilidad con ideas intrusivas como "Porqué estudiar esto si no me quiero dedicar a nada relacionado con esta asignatura", cuando lo que buscamos es fomentar el aprendizaje y las ganas de conocer el mundo que nos rodea.
En esta asignatura, desde una perspectiva sociológica hemos abordado temas relacionados con la edad, el género y desigualdades económicas que nos pueden ayudar a ver más allá del rendimiento que pueden presentar los alumnos. En este aspecto, el tutor cobra un papel muy importante, pues además de ser un guía en el entorno académico, debe ser una persona de apoyo, pues será quien conozca la situación personal de cada estudiante y pueda observar su trayectoria desde otro punto de vista. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene nuestra labor, y como con la dedicación puede conseguir grandes logros.
Por otra parte, desde un enfoque más pedagógico, hemos sido capaces de implementar en nuestras ideas como futuros maestros nuevos mecanismos y recursos como son las TIC, y es que por mucho que conozcamos herramientas virtuales, el querer conocer y el interés en buscar y mejorar la enseñanza se refleja en la innovación y la vocación de los docentes, repercutiendo positivamente en el aprendizaje del alumnado.
En conclusión, considero que esta carrera no sólo nos otorga un título, sino que nos enriquece de conocimientos muy diversos y esenciales, además de formarnos y desarrollar nuestras habilidades de comunicación desde un aspecto más expositivo y global.
Seamos los docentes que siempre quisimos, y hagamos de nuestros alumnos grandes personas.
Ana Sánchez Conde 
2ºA Educación Primaria

Correo electrónico: ana.sanchez47@alu.uclm.es 

¿Qué papel juegan las emociones en el aprendizaje?

Como estudiante de 2º de Magisterio en Educación Primaria, cada vez soy más consciente de que la educación no es solo una cuestión de contenidos, metodologías o planificación. En el centro del proceso educativo está el ser humano, y con él, su mundo emocional. En este sentido, creo firmemente que las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje, aunque históricamente hayan sido apartadas a un segundo plano dentro del sistema educativo.

He aprendido que no se puede separar el conocimiento del sentimiento. Un alumno que se siente motivado, seguro y valorado es mucho más propenso a implicarse en el aprendizaje. Por el contrario, el miedo al error, la ansiedad o la falta de confianza actúan como bloqueos del pensamiento. No es casualidad que muchas veces los malos resultados académicos estén ligados a experiencias emocionales negativas con ciertas asignaturas o docentes.

La neurociencia respalda esta visión, y expertos como Francisco Mora afirman que "sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, ni memoria". Esto no significa que todo tenga que ser divertido o emocionalmente intenso, sino que cuando algo nos emociona, lo interiorizamos con más profundidad y lo recordamos por más tiempo, dando lugar a los famosos aprendizajes significativos.

Sin embargo, también soy consciente de que aún queda mucho por hacer. Durante la carrera, nos hablan mucho de metodologías activas, TIC, y legislación educativa, pero no siempre se prioriza el desarrollo de la inteligencia emocional. Pienso que, como futuros maestros, debemos construir una formación más humana, y no se nos debe preparar solo para enseñar, sino para "emocionar enseñando".

En resumen, creo que las emociones no son un complemento del aprendizaje, sino una condición indispensable para que este ocurra. Yo, en lo personal me comprometo a crear un aula donde la emoción no se vea como una debilidad, sino como una puerta de entrada al conocimiento. Porque educar, al fin y al cabo, no es solo transmitir saberes, sino también tocar corazones.

Para terminar, quiero compartir estos 3 interesantes recursos que hablan de la educación emocional: el primero es un enlace a un libro de Francisco Mora, autor y figura clave en el campo de la neuroeducación; el segundo otro enlace a un libro de Daniel Coleman, que fue quien popularizó el concepto de inteligencia emocional: y el tercer recurso es un documento gratuito en formato PDF que habla sobre la educación emocional en general. Si de verdad es un tema del que queréis profundizar por su gran relevancia en la educación actual, os recomiendo echarle un vistazo a estos tres artículos:

·       Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://www.amazon.es/Neuroeducaci%C3%B3n-aprender-aquello-Alianza-Ensayo/dp/8491047808

 

·       Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books. https://www.amazon.es/Emotional-Intelligence-Daniel-Goleman/dp/055384007X  

 

·       Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y bienestar. Praxis. https://corporacionlaudelinaaraneda.cl/wp-content/uploads/2020/11/Educacion-emocional-y-bienestar.pdf


Niolás Riquelme de la Rosa - Alumno de 2º de Magisterio en Educación Primaria. Curso 24/25.

E- mail de contacto: nicolasriquelmedelarosa@gmail.com 

CLASES EXTRAESCOLARES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

 Actualmente es frecuente que los niños y niñas vayan a clases extraescolares por diversos motivos como:
  • Los niños van a clases de refuerzo o para aumentar su nivel (por ejemplo, ir a clase de inglés, hay niños que necesitan reforzarlo y otros que el nivel de los colegios no es suficiente para ellos).
  • Se apuntan para realizar algún deporte. Algunos niños realizan deportes a nivel profesional y otros porque les gusta o les ayuda a no tener una vida sedentaria.
  • Van con sus amigos y amigas, y a su vez, conocen más niños. Van a ciertas actividades y socializan y se relacionan con los demás.
  • En otros casos, algunos padres por sus horarios no pueden estar por las tardes con ellos y les apuntan a estas actividades.
Para lo que muchas familias y niños es una ventaja, puede presentar desventajas para otras:
  • Algunas actividades son caras y no todas las familias se las pueden permitir. Sería el caso de algunos deportes en los que los materiales son caros o cada vez que hay competición se deben desplazar pues el club no dispone de vehículo para los deportistas; también sería el caso de las academias de idiomas, algunas tienen unos precios muy elevados al igual que es tiene un coste alto si deseas sacarte algún título.
  • Supone para algunos alumnos una carga adicional, ya que por motivos propios (les cuesta estudiar, tienen clase por la tarde, viven lejos y eso hace que tengan que salir con tiempo de su casa, etc). A su vez, provoca que tengan menos tiempo libre.
Por ello algunos Centros han decidido dar clases extraescolares por la tarde como es el caso del CEIP Tirso de Molina (Argés, Toledo). Estas clases no las dan los propios maestros, sino empresas que negocian con el Centro para impartirlas.
Es una forma para que los niños y niñas puedan acudir a clases extraescolares, ya que suelen ser más baratas y accesibles. Para aquellas familias que trabajan por la tarde, estas clases son un buen aliado, pues por ejemplo si sus hijos van al comedor, son los propios trabajadores del comedor o los maestros de estas clases los que les llevan hasta las aulas.
También, es una forma del AMPA para llamar la atención de las familias pues si formas parte suelen salirte más baratas estas extraescolares, por ejemplo, si un mes cuesta 22 euros, si eres parte del AMPA te cuesta 20 euros.
CEIP Tirso de Molina ofrece una gran variedad de clases extraescolares:
  • English lessons: para Primaria e Infantil.
  • Street Dance.
  • Street workout.
  • Teatro.
  • Playtime.
  • Multideporte.
  • Taller de arte.
Aurora Lillo Román.
aurora.lillo@alu.uclm.es 
aurolilloroman@gmail.com 

Reflexión sobre el uso de los videojuegos en el aula

Me llamo Rocío Iniesta González, estudio el segundo curso de la carrera de Magisterio de Educación Primaria en el campus de Toledo de la Universidad de Castilla la Mancha. Me gustaría compartir un tema que considero de vital importancia en el ámbito educativo, de hecho, lo elegí para hacer un trabajo y para mi tiene una relación muy estrecha con ella: Educación y Sociedad. El tema del que os estoy hablando es la relación entre los videojuegos y la educación. 

Como he mencionado, en grupo realicé un trabajo sobre este tema y nos pudimos dar cuenta de que los juegos pueden tener una implicación muy importante en la educación. Aquí, me centraré en cómo los videojuegos pueden convertirse en una herramienta educativa valiosa para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo de diversas habilidades en los estudiantes, todo desde mi punto de vista y teniendo un conocimiento básico del tema tras realizar el trabajo de investigación.

En general, los videojuegos no solo sirven como entretenimiento, sino que también pueden ser utilizados como instrumentos de aprendizaje, lo cual es una gran oportunidad para los educadores. Muchos videojuegos están diseñados específicamente para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas, motoras y sociales, a través de la resolución de problemas, la toma de decisiones, y el trabajo en equipo. Estos aspectos resultan ser muy beneficiosos, ya que no solo fomentan el aprendizaje, sino que también permiten que los estudiantes se motiven y disfruten mientras aprenden.

Si le preguntamos a algunas personas mayores sobre los videojuegos, probablemente nos digan que estos no tienen un valor educativo y que solo sirven para entretener. Sin embargo, los videojuegos de hoy en día son herramientas mucho más complejas que pueden ofrecer valiosas oportunidades para aprender de una manera divertida e interactiva. De hecho, muchos juegos educativos están diseñados específicamente para que los estudiantes trabajen en habilidades que son esenciales para su desarrollo académico y personal.

Cuando hablamos de generaciones más jóvenes, la percepción de los videojuegos es completamente diferente. La mayoría de los estudiantes actuales crecen rodeados de tecnología, y los videojuegos forman parte de su vida cotidiana. Es por eso que muchos educadores han comenzado a integrar los videojuegos en sus aulas, pues estos pueden ofrecer una forma innovadora de enseñar materias como matemáticas, historia, lengua, o ciencias. A través de estos juegos, los estudiantes no solo aprenden conceptos de manera más dinámica, sino que también experimentan un mayor nivel de participación y motivación en las actividades educativas.
Una de las grandes ventajas de los videojuegos educativos es que permiten un aprendizaje autónomo. En lugar de que los estudiantes sigan un ritmo establecido por el profesor, los videojuegos les permiten avanzar a su propio paso, lo que se traduce en un aprendizaje más personalizado. Esto es especialmente beneficioso en aulas con estudiantes de diferentes niveles, ya que cada uno puede aprender y desarrollarse de acuerdo a sus capacidades y ritmos de aprendizaje.

Otro aspecto importante es que los videojuegos pueden fomentar habilidades sociales y de trabajo en equipo. Muchos juegos educativos requieren colaboración entre los jugadores para alcanzar objetivos comunes, lo que les enseña a comunicarse, colaborar y resolver problemas en grupo. Estas son habilidades esenciales en la educación y en la vida en general, ya que la colaboración y el trabajo en equipo son cada vez más importantes en los entornos profesionales.

Por supuesto, no todo son ventajas. También existen algunos riesgos en el uso de videojuegos en el contexto educativo, como el exceso de tiempo frente a la pantalla, que puede generar distracción o incluso problemas de salud si no se usa con moderación. Por ello, es fundamental que los docentes establezcan límites en el tiempo dedicado a los videojuegos y que supervisen qué juegos se utilizan en el aula para garantizar que sean apropiados desde un punto de vista pedagógico.

La clave está en elegir videojuegos que tengan un enfoque educativo claro y que estén alineados con los objetivos del currículo escolar. Es esencial que estos juegos sean adecuados a la edad de los estudiantes y que contribuyan realmente al aprendizaje de contenidos relevantes para su desarrollo académico.

En resumen, los videojuegos pueden ser herramientas pedagógicas poderosas, pero deben ser usados con responsabilidad y planificación. Si se integran de manera adecuada en el aula, pueden proporcionar una experiencia de aprendizaje enriquecedora que motive a los estudiantes y fomente el desarrollo de habilidades importantes tanto en el ámbito académico como en el personal.

El uso de los videojuegos en la educación es, sin duda, un tema de actualidad que está ganando cada vez más relevancia. Nos muestra cómo la educación puede adaptarse a los cambios tecnológicos y ofrecer nuevas formas de enseñar y aprender, aprovechando las herramientas disponibles para mejorar la experiencia educativa.

Rocío Iniesta González 
2º Magisterio de Primaria UCLM