jueves, 15 de mayo de 2025
Los videojuegos como recurso de aprendizaje
Educar con la familia: una alianza necesaria
miércoles, 14 de mayo de 2025
La educación al alcance de nuestras manos
¿Qué papel juegan las emociones en el aprendizaje?
Como estudiante de 2º de Magisterio en Educación Primaria, cada vez soy más consciente de que la educación no es solo una cuestión de contenidos, metodologías o planificación. En el centro del proceso educativo está el ser humano, y con él, su mundo emocional. En este sentido, creo firmemente que las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje, aunque históricamente hayan sido apartadas a un segundo plano dentro del sistema educativo.
He aprendido que no se puede separar el conocimiento del sentimiento. Un alumno que se siente motivado, seguro y valorado es mucho más propenso a implicarse en el aprendizaje. Por el contrario, el miedo al error, la ansiedad o la falta de confianza actúan como bloqueos del pensamiento. No es casualidad que muchas veces los malos resultados académicos estén ligados a experiencias emocionales negativas con ciertas asignaturas o docentes.
La neurociencia respalda esta visión, y expertos como Francisco Mora afirman que "sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, ni memoria". Esto no significa que todo tenga que ser divertido o emocionalmente intenso, sino que cuando algo nos emociona, lo interiorizamos con más profundidad y lo recordamos por más tiempo, dando lugar a los famosos aprendizajes significativos.
Sin embargo, también soy consciente de que aún queda mucho por hacer. Durante la carrera, nos hablan mucho de metodologías activas, TIC, y legislación educativa, pero no siempre se prioriza el desarrollo de la inteligencia emocional. Pienso que, como futuros maestros, debemos construir una formación más humana, y no se nos debe preparar solo para enseñar, sino para "emocionar enseñando".
En resumen, creo que las emociones no son un complemento del aprendizaje, sino una condición indispensable para que este ocurra. Yo, en lo personal me comprometo a crear un aula donde la emoción no se vea como una debilidad, sino como una puerta de entrada al conocimiento. Porque educar, al fin y al cabo, no es solo transmitir saberes, sino también tocar corazones.
Para terminar, quiero compartir estos 3 interesantes recursos que hablan de la educación emocional: el primero es un enlace a un libro de Francisco Mora, autor y figura clave en el campo de la neuroeducación; el segundo otro enlace a un libro de Daniel Coleman, que fue quien popularizó el concepto de inteligencia emocional: y el tercer recurso es un documento gratuito en formato PDF que habla sobre la educación emocional en general. Si de verdad es un tema del que queréis profundizar por su gran relevancia en la educación actual, os recomiendo echarle un vistazo a estos tres artículos:
· Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://www.amazon.es/Neuroeducaci%C3%B3n-aprender-aquello-Alianza-Ensayo/dp/8491047808
· Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books. https://www.amazon.es/Emotional-Intelligence-Daniel-Goleman/dp/055384007X
· Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y bienestar. Praxis. https://corporacionlaudelinaaraneda.cl/wp-content/uploads/2020/11/Educacion-emocional-y-bienestar.pdf
Niolás Riquelme de la Rosa - Alumno de 2º de Magisterio en Educación Primaria. Curso 24/25.
E- mail de contacto: nicolasriquelmedelarosa@gmail.com
CLASES EXTRAESCOLARES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Los niños van a clases de refuerzo o para aumentar su nivel (por ejemplo, ir a clase de inglés, hay niños que necesitan reforzarlo y otros que el nivel de los colegios no es suficiente para ellos).
- Se apuntan para realizar algún deporte. Algunos niños realizan deportes a nivel profesional y otros porque les gusta o les ayuda a no tener una vida sedentaria.
- Van con sus amigos y amigas, y a su vez, conocen más niños. Van a ciertas actividades y socializan y se relacionan con los demás.
- En otros casos, algunos padres por sus horarios no pueden estar por las tardes con ellos y les apuntan a estas actividades.
- Algunas actividades son caras y no todas las familias se las pueden permitir. Sería el caso de algunos deportes en los que los materiales son caros o cada vez que hay competición se deben desplazar pues el club no dispone de vehículo para los deportistas; también sería el caso de las academias de idiomas, algunas tienen unos precios muy elevados al igual que es tiene un coste alto si deseas sacarte algún título.
- Supone para algunos alumnos una carga adicional, ya que por motivos propios (les cuesta estudiar, tienen clase por la tarde, viven lejos y eso hace que tengan que salir con tiempo de su casa, etc). A su vez, provoca que tengan menos tiempo libre.
- English lessons: para Primaria e Infantil.
- Street Dance.
- Street workout.
- Teatro.
- Playtime.
- Multideporte.
- Taller de arte.
Reflexión sobre el uso de los videojuegos en el aula
Reflexión sobre la brecha digital en la educación
La educación es el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad
Reflexión: El juego como herramienta de transformación social en la escuela
Reflexión sobre la violencia escolar y el ciberacoso
La violencia escolar y el ciberacoso son temas de actualidad, y que cada vez se ven más a menudo en los colegios. Es por esto, que he elegido tratar este tema ya que lo considero de vital importancia.
Es importante diferenciar entre ambos tipos de violencia ya que mientras que la violencia escolar se limita al espacio del colegio, el ciberacoso traspasa todas las barreras y puede suceder independientemente de estar en la escuela o no.
Uno de los problemas del ciberacoso, es que puede realizarse desde el anonimato o con identidades falsas, por lo que los niños y niñas se esconden en eso para ser más duros con el agredido. Esto, con la violencia escolar no sucede ya que es evidente quién es el agresor, lo que facilita la toma de medidas para solucionarlo. El internet ofrece una posibilidad de difundir contenidos en cuestión de segundos, lo que hace que el acoso se propague y llegue a muchas más personas. Además, una vez este contenido es difundido, es prácticamente imposible eliminarlo por completo, causando así perjuicios permanentes al agredido.
Generalmente los agresores son los "guays" de la clase, y los que se creen superiores a los demás. Es cierto que en las aulas suele haber siempre unos "líderes" a los que el resto de la clase sigue. Es por esto que muchas veces, el acoso hacia una persona por parte de uno de ellos, puede desencadenar en la total exclusión del resto de la clase hacia el mismo, agravando el problema. Las víctimas por el contrario, tienden a ser más tímidos y discretos, es por esto que los agresores les ven como personas vulnerables y por eso les atacan.
Pese a que mucha gente vea esto como una cosa de niños, puede tener graves consecuencias en las personas que lo sufren. Esto, puedo mostrarlo con una experiencia real que sucedió en mi familia. Mi hermana sufrió acoso en el instituto, lo que afectó tanto a su autoestima como a su forma de ser. Al entrar a la ESO ella era una persona muy alegre y divertida, pero con el tiempo notamos como esto iba cambiando. Ella recibió insultos hacia su físico y su apariencia, lo que la provocó años después un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) Este problema la persiguió durante unos 4 años aproximadamente, gran parte de este tiempo teniendo que estar ingresada a tiempo completo. Esto hizo que se retrasará tanto académicamente al no poder asistir regularmente a clase como socialmente ya que esta violencia la hizo tener cierto miedo a conocer a gente nueva y a seguir la vida "normal" de una adolescente. Es cierto que con el tiempo se ha recuperado y ha eliminado esos miedos pero ha sido un proceso muy largo y duro.
Con esta experiencia personal quiero mostrar un ejemplo real de las consecuencias que pueden provocar estos tipos de violencia en las víctimas, dejándoles secuelas muy graves.
Una de las medidas de prevención que se deben tomar es formar a los docentes para saber cómo detectar estas situaciones en la clase, ya que una detección temprana puede hacer que el problema sea mucho menor. Además, desde la directiva del colegio se debe tener un protocolo de actuación ante estas situaciones.
No solo basta con detectarlo para corregirlo, sino que por encima de esto es imprescindible la concienciación hacia los menores sobre las consecuencias que esto puede provocar. Desde pequeños se les deberían dar charlas o programar actividades que traten este problema para que así cuando sean más mayores sean conscientes de que no deben hacer eso. Por otro lado, desde el centro se informará a los alumnos, de las consecuencias que sufriría el agresor. Valorando la gravedad de la misma, se tomaría la decisión de la medida a tomar, pudiendo llegar en los casos más graves incluso a la expulsión del colegio de manera permanente.
Es importante no olvidarse de las familias, en el hogar también deben educar a sus hijos para que entre ellos y la escuela trabajando en la misma dirección, no vuelvan a suceder estos problemas.
En definitiva, no importa si la violencia viene de un insulto en el recreo o un mensaje a través del móvil, todos los niños y niñas merecen sentirse respetados y seguros. Concienciemos a los menores a que apoyen a quien lo necesite ya que a ellos no les gustaría que les hiciesen lo mismo. Ese gesto de solidaridad puede cambiar el futuro de una persona, hagamos de internet y de la escuela un sitio seguro donde prime la amistad y el respeto mutuo.
Sergio Sánchez de Dámaso Hungría.
2ºA Magisterio Primaria