viernes, 10 de enero de 2025
El Aula del Futuro: Innovación y Aprendizaje para Transformar la Educación
Contribución revista "El Recreo". Los marcadores sociales.
Estos marcadores no solo facilitan el acceso rápido a tus contenidos favoritos, también permiten administrarlos correctamente, clasificándolos por etiquetas o categorías, y compartirlos públicamente.
Algunas ventajas de los marcadores sociales son:
- Organización eficiente: Permiten agrupar y etiquetar contenidos para un acceso rápido y ordenado.
- Accesibilidad: Al estar en la nube, los marcadores están disponibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
- Colaboración y aprendizaje compartido: Al compartir enlaces públicamente, se pueden crear redes de conocimiento con otras personas interesadas en los mismos temas.
jueves, 9 de enero de 2025
Encuadre y composición en fotografía
La fotografía es un arte en el que cada imagen cuenta una historia. Para lograr una narrativa visual impactante, es esencial dominar conceptos como el encuadre, el motivo, la composición, la luz y el color. Estos elementos no solo enriquecen la fotografía como arte, sino que también tienen aplicaciones pedagógicas valiosas para fomentar la creatividad y el análisis crítico en el aula.
El encuadre: Selección del espacio visual
El encuadre se refiere al área seleccionada por el fotógrafo que formará parte de la imagen. Incluye todo lo que entra en la fotografía y excluye lo que queda fuera.
El motivo, marco y margen:
- Motivo: Es el elemento principal de la fotografía, aquello que el fotógrafo desea destacar.
- Marco: Puede ser natural (un arco, una ventana) o creado intencionadamente para dirigir la atención hacia el motivo.
- Margen: Es el borde del encuadre, que actúa como límite visual. Un margen limpio ayuda a centrar el foco en el motivo.
Ley del horizonte:
Esta regla establece cómo posicionar el horizonte en la imagen según el impacto visual deseado:- Horizonte centrado: Aporta equilibrio, ideal para reflejos o paisajes simétricos.
- Horizonte bajo: Destaca el cielo, útil para dramatizar amaneceres o nubes.
- Horizonte alto: Resalta el suelo o el terreno, ideal para paisajes rurales o urbanos.
Formato del encuadre:
- Horizontal: Para paisajes o escenas amplias, da sensación de estabilidad.
- Vertical: Enfatiza sujetos altos o elementos individuales.
- Inclinado: Transmite dinamismo o acción, rompiendo la normalidad.
- Cuadrado: Favorece la simetría y el equilibrio.
- Panorámico: Captura grandes vistas y detalles en una única toma alargada.
Punto de toma y angulación:
El punto de toma es el lugar desde donde se captura la fotografía, mientras que la angulación es la inclinación de la cámara respecto al motivo.
- Punto de toma: Puede ser frontal, lateral, desde arriba o desde abajo, influyendo en cómo se percibe el motivo.
- Angulación:
- Plano picado: Mirando hacia abajo, disminuye la importancia del sujeto.
- Plano contrapicado: Mirando hacia arriba, da majestuosidad o poder.
- Plano nadir: Desde el suelo, crea efectos dramáticos.
- Plano cenital: Vista aérea, ideal para patrones o geometrías.
El equilibrio en la composición
El equilibrio se refiere a la distribución de los elementos en la imagen. Una composición equilibrada genera armonía y coherencia visual.
- Equilibrio simétrico: Los elementos están distribuidos de forma similar a ambos lados del encuadre, transmitiendo orden y estabilidad.
- Equilibrio asimétrico: Los elementos son diferentes, pero mantienen una relación visual atractiva, añadiendo dinamismo.
Reglas clásicas de composición
Regla de los tercios:
Divide la imagen en nueve secciones iguales mediante dos líneas horizontales y dos verticales. Coloca el motivo en una de las intersecciones para un mayor impacto visual.Ley de la mirada:
Deja espacio en la dirección hacia donde el motivo (persona o animal) está mirando o moviéndose. Esto genera una narrativa implícita y un equilibrio natural.Enfoque total o selectivo:
- Enfoque total: Todo en la imagen está nítido, útil para paisajes.
- Enfoque selectivo: Solo el motivo está nítido, destacándolo sobre un fondo desenfocado.
Composición dinámica: Líneas, ritmo y textura
Líneas:
Las líneas guían la mirada del espectador:- Horizontales: Transmiten calma y estabilidad.
- Verticales: Evocan fuerza y altura.
- Diagonales: Sugieren movimiento o profundidad.
- Curvas: Añaden suavidad y fluidez.
Ritmo:
La repetición de elementos como formas, colores o texturas crea ritmo, aportando estructura y coherencia a la imagen.Textura:
Capturar la textura (rugosa, lisa, áspera) aporta realismo y estimula la percepción táctil.
El contraste y el color:
Contraste:
- Tonal: Diferencias entre luces y sombras.
- De color: Contraposición de colores opuestos en el círculo cromático (ejemplo: rojo y verde).
Color:
- Colores cálidos: Rojo, naranja y amarillo, transmiten energía.
- Colores fríos: Azul, verde y violeta, evocan calma.
- Monocromático: Uso de un solo color en distintas tonalidades para un efecto armónico.
Aplicaciones pedagógicas en el aula
En el contexto educativo, se podría implementar de las siguientes formas:
Proyectos fotográficos:
- Capturar imágenes que ejemplifiquen una regla de composición.
- Realizar ensayos visuales sobre temas sociales o naturales.
Análisis crítico:
Estudiar fotografías famosas para identificar técnicas utilizadas y reflexionar sobre su impacto.Conexión con otras materias:
- Arte: Explorar la relación entre la fotografía y las artes visuales.
- Ciencias: Fotografiar fenómenos naturales para documentar y analizar.
Reflexión
La fotografía nos enseña a mirar el mundo con mayor profundidad y atención al detalle. En el aula, aprender sobre encuadre y composición no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también una apreciación estética y una capacidad crítica para interpretar imágenes en un entorno dominado por lo visual.
El encuadre y la composición son mucho más que herramientas técnicas; son el lenguaje de la fotografía. Enseñar a los estudiantes a usar y analizar estos elementos fomenta su creatividad y les otorga habilidades valiosas para comunicarse en un mundo donde la imagen predomina
EL ACOSO EN LA RED
Interland, un videojuego educativo para trabajar la ciberseguridad
- 'Sé inteligente en Internet. Comparte con cuidado'.
- 'Mantente alerta en Internet. No caigas en trampas'.
- 'Sé amable en Internet. Ser amable es genial'.
- 'Sé valiente en Internet. Si tienes dudas, pregunta'.
3, E. (2024, 8 enero). 'Sé genial en Internet', un programa gratuito para que los menores exploren con seguridad el mundo online. EDUCACION 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/empresas/se-genial-en-internet/
¿Es la tecnología una herramienta indispensable o estamos en riesgo de depender demasiado de ella para comunicarnos y aprender?
Vivimos en una era en la que la tecnología parece ser una extensión de nosotros mismos. Desde que me hice más consciente de su rol en la educación, me he dado cuenta de cómo se ha convertido en una herramienta casi indispensable en las aulas.
Con el uso de dispositivos como tablets, pizarras digitales y aplicaciones educativas, la enseñanza ha dado un giro significativo, haciendo el aprendizaje más interactivo, accesible y atractivo. Sin embargo, también me surgen dudas sobre si dependemos demasiado de la tecnología. Al utilizarla en exceso, corremos el riesgo de desconectar de las interacciones humanas o de dejar de lado métodos tradicionales que son igual de efectivos, como la lectura o la escritura a mano. Además, la tecnología no siempre está al alcance de todos, y la brecha digital puede generar desigualdad en el acceso a los recursos educativos.
Como futura docente, me preocupa cómo equilibrar el uso de la tecnología sin que reemplace las experiencias de aprendizaje más directas y humanas. Creo que la tecnología debe ser vista como una herramienta que complementa, pero no sustituye, la interacción, el diálogo y el pensamiento crítico. Necesitamos enseñar a los niños a usar la tecnología con responsabilidad y criterio, asegurándonos de que sigan siendo capaces de aprender y relacionarse sin depender completamente de ella.
Saray Grande Manzano
Alumna de 3º del grado de Educación Primaria
miércoles, 8 de enero de 2025
Colegios e institutos de Toledo participan en el VI Encuentro de Robótica Educativa organizado por la UCLM
El evento contó con la colaboración de varias entidades, entre ellas la red de innovación educativa Pluma y Arroba, las academias Algorithmics y Minerva, así como la plataforma Robótica Espacial, que aportaron recursos y conocimientos para la realización de los talleres y actividades programadas. Durante la jornada, los estudiantes pudieron participar en talleres de programación, donde pusieron en práctica sus habilidades en el diseño y la creación de proyectos tecnológicos. Además, pudieron visitar los distintos recursos de robótica que los propios estudiantes expusieron, demostrando sus proyectos y soluciones tecnológicas ante el público.
Una de las actividades más destacadas fue la emisión en directo de “El podcast del Pacheco”, un espacio en el que los estudiantes pudieron compartir sus experiencias y reflexiones sobre el mundo de la robótica educativa. Esta emisión no solo permitió dar visibilidad a los proyectos de los jóvenes, sino que también fue una plataforma para poner en valor el trabajo realizado por los participantes y los docentes involucrados en el evento.
La iniciativa fue dirigida por el profesor Ricardo Fernández, quien ha sido el encargado de coordinar las actividades y garantizar el desarrollo del encuentro. Además, contó con el apoyo de estudiantes de cuarto curso de la mención TICE y de Educación Infantil, quienes, como parte de su formación, tuvieron la oportunidad de involucrarse directamente en la organización y dinamización de los talleres, enriqueciendo la experiencia tanto para los participantes como para ellos mismos.
Este VI Encuentro de Robótica Educativa se consolida como una actividad clave dentro de la programación educativa de la Facultad de Educación de Toledo, fomentando la participación activa de los estudiantes en el ámbito de la tecnología y contribuyendo al desarrollo de una nueva generación de jóvenes interesados en las disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM).
Fuentes de información: Infoclm y Noticias UCLM (Gabinete de comunicación)
El uso de la IA en el Entorno Educativo
Aquí voy a dejar 5 de las aplicaciones usadas de la IA en el aula.
- Profesor virtual: de esta manera se pueden crear chats de aula para poder ayudar a alumnado de una manera virtual, permitiendo así que el docente pueda centrarse en otra tareas de mayor relevancia si existiesen.
- Reskilling para el profesorado: "El reskilling equivale a una recualificación, que es el proceso de adquirir nuevas habilidades o conocimientos para adaptarse a los cambios que van teniendo lugar en la sociedad o en alguna materia en particular."
- Identificación de nuevos temas para el alumnado: en este mundo que cada vez avanza más en el ámbito digital, los profesores son los principales que no se pueden quedar obsoletos y en el método tradicional de la enseñanza. Por esto, la IA les ayuda a buscar nuevos métodos de enseñanza y estar en constante tendencia para poder incluir en los planes educativos.
- Adaptación del aprendizaje al alumno: como siempre se han hecho los planes de refuerzo individualizados para cada alumno, porque como sabemos cada alumno tiene unas complicaciones o un ritmo distinto al de los demás en el aprendizaje, con lA podemos crear esos planes personalizados con el objetivo de crear recursos específicamente para unas necesidades.
Evaluaciones más eficientes: por último unas evaluaciones más eficientes, con la capacidad de ahorrar tiempo. La IA permite la corrección de trabajos y exámenes de manera automatizada y agrupada, "además cuando se analiza el desempeño individual de cada estudiante, es posible aplicar métodos de evaluación personalizados. Esto implica adaptar las evaluaciones a las fortalezas y debilidades específicas que se tengan, para fomentar un aprendizaje más efectivo que identifique áreas en las que se necesita un mayor apoyo."
Por último comparto una guía propuesta por Intef sobre el uso adecuado de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.
Porque como ya se ha comentado en numerosas ocasiones, todos los avances tecnológicos serán ventajas para todo el mundo siempre y cuando se sepa hacer un uso adecuado de ellos, para eso se necesita aprender y estar guiados en los comienzos.
Manager. (2024, 10 octubre). 5 aplicaciones de la inteligencia artificial en educación. Inesdi. https://www.inesdi.com/blog/Inteligencia-artificial-en-educacion/