martes, 7 de mayo de 2024

El uso de la Inteligencia Artifical


Un tema que está creando mucha controversia hoy en día, es el uso de la Inteligencia Artificial (IA), sobre todo en el ámbito de la educación, ya que está transformándola al igual que a la sociedad.
La IA, es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas encargados de resolver cuestiones o problemas, que normalmente necesitarían de la inteligencia humana. Estos programas están diseñados para resolver problemas, procesos del aprendizaje, razonamientos, toma de decisiones… Este nuevo sistema ha llegado para transformar la sociedad y la educación, y aún estamos aprendiendo a usarlo, por tanto, es importante que conozcamos sus ventajas y desventajas.
Como sabemos, la tecnología es la principal herramienta que tenemos hoy en día, y esto tiene su lado positivo y su lado negativo. En cuanto a los aspectos positivos, la IA nos facilita mucho la vida, ya que nos ayuda con muchas tareas o nos resuelve muchos problemas que normalmente tendríamos que resolver nosotros mismos. Otro aspecto positivo, es que nos agiliza y automatiza muchas tareas de nuestro día a día, esto se puede aplicar a la educación, ya que la IA nos proporciona asistencia en la enseñanza y automatización de las tareas administrativas. Además, proporciona una personalización del aprendizaje, ya que se adapta a los ritmos de cada uno, ofreciendo así materiales adaptados.
En cuanto a los aspectos negativos, está la desigualdad de acceso a las tecnologías, ya que algunos niños no tienen acceso a internet, por otro lado, los niños que, sí que tienen acceso, pueden desarrollar dependencia excesiva de las tecnologías. Otro aspecto negativo es la poca privacidad que tenemos con estos sistemas, ya que van recopilando datos nuestros y pueden ser usados de manera inapropiada. Uno de los aspectos negativos más comentados, es el desplazamiento laboral, ya que la IA realiza tareas que pertenecen a los humanos, por lo que podría reemplazarlos y dejarles sin trabajo.
Una vez que conocemos los aspectos positivos y negativos, podemos hacer un balance de la IA y ver si queremos usarla o no, pero siempre hay que tener en cuenta estos datos y si la usamos, que sea de manera responsable.

Marina Díaz García
2º Magisterio Infantil

ALTAS CAPACIDADES, INCLUSIÓN Y FRACASO ESCOLAR

Las altas capacidades son una cualidad que posee el 5% de la población  escolar actualmente, y que además de ser un proceso de evolución y constancia, requiere una grandísima atención de parte del profesorado para poder desarrollar su máximo potencial, tanto escolar como personal. En las altas capacidades se deben tener en cuenta 3 factores que son fundamentales a la hora del aprendizaje del niño (Emoción, Cognición y Motivación.), que tienen una igual relevancia a la hora del aprendizaje del niño.  

Así entonces el descuido de alguno de estos 3 factores puede dar lugar a casos de fracaso escolar de estos niños que poseen altas capacidades. Como puede ser el ejemplo de las disincronías en el aula o la familia, donde el ritmo de aprendizaje puede ser muy lento en comparación de lo que estos necesitan, consiguiendo así que los niños se aburran y terminen en conductas disruptivas y agresivas, o problemas de disciplina.  

 A esto le tenemos que sumar los problemas emocionales que les conlleva ser diferentes y tener diferentes intereses que sus iguales, lo que muchas veces termina significando el aislamiento de estos chicos, o la búsqueda de compañeros adultos. Esto puede llevar también a que los niños con tal de encajar (sobre todo en las chicas), decidan enmascarar su gran inteligencia y se terminen echando a perder, además de generarles grandes problemas emocionales por el hecho de intentar ser alguien que en realidad no son.  

 

Para poder solucionar todos estos problemas, necesitaremos conocer cual es la manera en la que estos chicos aprenden, y en su caso se destaca el cómo estos optan por un estilo de aprendizaje que esté basado en la creatividad, en la búsqueda de aprendizajes y soluciones que estén ligadas más a la vida real que al hecho del aprendizaje, a la investigación y exploración por si solos, y a la consecución de logros y desarrollo personales.  

Nosotros, como docentes, debemos permitir a estos alumnos que desarrollen los 3 aspectos de su aprendizaje de manera correcta, logrando así que estos alcancen su máximo potencial. Pero esto no tiene que significar que a estos alumnos se les trate aparte de sus compañeros con una individualización extremadamente peculiar, si no más bien debemos de aprovechar las capacidades que el alumno nos ofrece para integrarles en el aula, explotando su potencial aprovechándolo para desarrollar también a los demás alumnos de la clase.  

Para esto deberemos realizar una serie de cambios radicales que hagan que el foco del aprendizaje deje de basarse en intentar responder las dificultades y necesidades de los alumnos, y se centre en conseguir explotar las máximas potencialidades de los alumnos, llegando así a concretar clases con un nivel de exigencia mucho más elevado, lo que se verá reflejado en los resultados de los alumnos.  

Como conclusión final, los docentes debemos trabajar pensando en el futuro de los niños con altas capacidades, pues al fin y al cabo son nuestros mayores recursos humanos para la sociedad que viene, y no podemos permitirnos que estos se pierdan por una mala gestión y educación del profesorado. 

 

Referencias Bibliográficas 

Martín Rodríguez, R. M., & Vargas Sanz, M. (2014). Altas capacidades en la escuela inclusiva. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (358), 39–44. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/4087 

 

 Imágenes generadas con IA Canva 

Álvaro Arroyo Cerro  

2ºA Primaria 

LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos del niño son un conjunto de derechos y libertades que buscan proteger a los niños, como seres humanos que son, por lo tanto, estos derechos son esenciales y obligatorios. Estos derechos se basan en cuatro aspectos principales: la no discriminación; el interés superior del menor; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación.

Por lo tanto, los derechos del niño son:

-Derecho a la salud

-Derecho a la vida

-Derecho a vivir con sus familias y ser cuidado

-Derecho a expresar su opinión y ser escuchado

-Derecho a un nombre y una nacionalidad

-Derecho a una educación gratuita de calidad

-Derecho a ser protegidos frente a la pobreza y cualquier tipo de violencia

-Derecho al juego y a participar en actividades artísticas y culturales

Sin embargo, estos derechos son ignorados en muchos países, por ejemplo, en lugares que actualmente están en guerra como Ucrania, Rusia, Israel, Gaza, Ecuador y Malí, entre muchos otros. Tras esta información, he decidido buscar algunas noticias donde podemos ver que se ignoran muchos derechos del niño:

Noticia 1: Como podemos ver en esta noticia, Rusia a militarizado las escuelas y por tanto a la sociedad actual. Con esto se esta perdiendo el derecho a una educación de calidad, pero, además, entrando al tema de guerras, se pierden prácticamente todos los derechos del niño, desde el derecho a vivir con sus familias y ser cuidado, hasta el derecho de expresar su opinión y ser escuchados o el derecho a ser protegidos de la pobreza y cualquier tipo de violencia.

Noticia 2: Como podemos ver en esta noticia, incluso en nuestro país actualmente se siguen ignorando algunos derechos de los niños, viendo como tratan a algunas niñas como objeto que puede ser vendido. Además, el matrimonio infantil es una de las grandes causas por lo que se vulneran los derechos de muchas niñas y niños, ya que en un estudio se calcula que una de cada cinco niñas se casa antes de ser mayores de edad, muchas de ellas sin su consentimiento y a cambio de una cifra económica.

Es por todo esto que pienso que es importante que en las escuelas se traten estos temas, para así, hacer conscientes a los niños de sus propios derechos. Además, es importante que los niños sepan a quien pedir ayuda en esos casos y sentirse protegidos por la gente que les rodea. Ya que sabemos que hay muchas organizaciones que protegen los derechos del niño como UNICEF, Aldeas Infantiles SOS y Save the children. Por lo tanto, es obvio que los derechos del niño están fuertemente relacionados con la sociedad y la educación. Ya que a partir de la educación podemos llegar a una sociedad que respete y sea consciente de los derechos del niño.

Bibliografía:

 

Leyre García Jaén

Correo: leyre.garcia1@alu.uclm.es

Estudiante de Educación Primaria (UCLM Toledo)

lunes, 6 de mayo de 2024

EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL CONTROL SOBRE EL USO DE INTERNET EN MENORES DE EDAD.

La importancia de establecer medidas de control en el uso de Internet en menores de edad radica en varios aspectos fundamentales para su desarrollo y seguridad. Internet es un vasto universo que contiene una gran cantidad de información, algunas de las cuales puede no ser adecuada para los menores. Establecer medidas de control, como filtros de contenido y supervisión parental, ayuda a protegerlos de acceder a material que pueda ser perjudicial para su desarrollo emocional, cognitivo o moral.

Los menores son especialmente vulnerables a ser víctimas de ciberacoso, acoso en línea, o incluso grooming, donde personas malintencionadas se hacen pasar por amigos para obtener información personal o para manipular emocionalmente al menor. El establecimiento de medidas de control puede ayudar a prevenir estos riesgos y proteger la integridad emocional de los niños y adolescentes.

El uso excesivo de Internet puede tener efectos negativos en la salud física y mental de los menores, como la falta de ejercicio, trastornos del sueño, problemas de atención y concentración, entre otros. Establecer límites de tiempo y horarios para el uso de Internet puede ayudar a promover un equilibrio saludable entre la vida en línea y fuera de línea.

En un mundo cada vez más digitalizado, es crucial que los menores aprendan desde temprana edad a utilizar Internet de manera responsable y segura. Esto incluye enseñarles sobre la importancia de proteger su privacidad en línea, verificar la veracidad de la información, respetar los derechos de autor, entre otros aspectos. Las medidas de control pueden servir como herramientas educativas para fomentar estos hábitos desde una edad temprana.

Internet también ofrece una amplia gama de recursos educativos y oportunidades de aprendizaje para los menores. Establecer medidas de control puede ayudar a guiar su acceso a estos recursos de manera segura y efectiva, aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología para potenciar su educación y desarrollo personal.

En resumen, establecer medidas de control en el uso de Internet en menores de edad es fundamental para proteger su seguridad, promover un uso responsable de la tecnología y apoyar su desarrollo integral en un mundo digitalizado.

ANDREA GARCÍA MUÑOZ

SITUACIÓN DE NUESTRO ENTORNO Y EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA


Estamos de acuerdo en que actualmente vivimos en una era digital donde en estas últimas décadas la tecnología ha evolucionado de forma muy rápida y creciente. Con Internet el uso de las nuevas tecnologías se ha disparado y es que hoy en día para realizar la mayoría de las actividades se requiere Internet como para buscar trabajo, entretenerse, hacer compras… Y, por otro lado, la creación de las redes sociales contribuye a que todo el mundo pueda estar actualizado día a día y tener información sobre lo que ocurre en el mundo que nos rodea. La pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Pueden estas nuevas tecnologías aplicarse en el aula y favorecer el desarrollo del niño?

Es evidente que habrá personas que prefieran el método tradicional y oponerse a estas nuevas innovaciones y quienes opinen que estas tecnologías pueden aportar mucho en el sistema de enseñanza – aprendizaje de las escuelas.

La utilización de las TIC en el aula supone numerosas ventajas como las siguientes:

1.        Acceso a la información actualiza ya que las TIC nos permite estar al día de las noticias del mundo que nos rodea favoreciendo al proceso de E-A.

2.        Interactividad ya que nos los niños pueden participar de una forma más lúdica lo que provoca que aumente el interés por las actividades que se realicen.

3.        Fomentar el uso de las habilidades digitales ya que estas son totalmente necesarias hoy en día.

Y muchas más ventajas que suponen las TIC, ya que también pueden ayudar al maestro a la hora de preparar las sesiones. También hay que destacar que trabajar con TIC es un tema que parte del centro de interés de la mayoría de los niños por lo que van a estar motivados para aprender una lección.

Por esta parte, vemos que utilizar las tecnologías en el aula solo tiene impactos favorables para el desarrollo del niño, pero también es necesario mencionar que si el profesor o familia del niño no enseña un buen uso de las tecnologías estas se pueden convertir en algo negativo para los niños.

Y es que, el mundo de Internet es demasiado amplio para dejar navegar a los niños por ello sin tener una supervisión por lo que tanto en la escuela como el hogar se deben de desarrollar hábitos saludables para ello. Algunos ejemplos de cómo la tecnología puede afectar al desarrollo ya no solo de niños sino también de adultos es un uso excesivo de ellas creando dependencia y vicio de las tecnologías, utilizar las redes para crear ciberbullying o crear contenidos no apropiados…

Este uso de último uso de Internet es sin duda peligroso porque hay personas que no tienen ninguna responsabilidad con su uso y provoca que haya páginas web inapropiadas o peligrosas para los niños.

Volviendo al tema principal de esta reflexión se crea una división de ideas por parte de la población quienes opinan que la tecnología supone una gran mejora de calidad en nuestras vidas y enseñar a los niños utilizando las TIC tiene avances muy positivos para el desarrollo integral del alumno y quienes opinan o defienden que es mejor el método tradicional de enseñanza ya que Internet puede suponer un peligro para los alumnos.

Finalmente, como conclusión personal, si se enseñan hábitos para un buen uso de las TIC desde que los alumnos son pequeños, estos van a desarrollar un montón de habilidades gracias al uso de las tecnologías e incluso aprenderán más con ellas ya que la mayoría de los niños utilizan las tecnologías a diario por lo que tendrán interés por aprender utilizando TIC y metodologías que partan de su centro de interés.


Alejandro Rodríguez Justo

Alejandro.Rodriguez32@alu.uclm.es

REFERENCIAS

Imagen creada por la IA

Las redes sociales y menores. Conductas de riesgo en internet

Para comenzar a hablar de este tema debemos de tratar uno de los temas fundamentales, como lo es en este caso la privacidad y la seguridad dentro de internet y de la red en general.  

Privacidad y seguridad en Redes Sociales - IberdrolaEs necesario que se haga un uso adecuado de las redes sociales atendiendo a numerosos factores entre los que se encuentra la edad permitida de uso en las diversas aplicaciones ya que muchos menores se registran en redes sociales sin ningún tipo de consentimiento paternal, lo cual conlleva consecuencias relacionadas con la privacidad de datos y la seguridad. Además, dentro de las redes sociales y de la web e internet en general existe cierto contenido inapropiado que los niños no deberían poder ver, por lo que se les deberían restringir el acceso a algunas de ellas. 

Porque, aunque el uso de las redes sociales resulte de lo más común y simple conlleva aspectos negativos como lo puede ser el acoso cibernético o ciberbullying que supone uno de los mayores riesgos dentro del mundo de las redes sociales e internet, ya que deriva en muchos otros. 

Se conoce como ciberbullying al acoso o intimidación que realiza una persona hacia otra por medios digitales, en este caso por medio de las redes sociales. Este tipo de conductas puede generarse de muchas maneras, ya sea mediante la intimidación de la persona, la difusión de contenido falso acerca de ella, la burla por medio de imágenes modificadas o incluso el hostigamiento. 

El ciberbullying ocurre en muchos de los casos a menores de edad a los cuales les afectan de manera mucho más directa los comentarios de sus compañeros, personas de su entorno o incluso ajenas a ellos, aunque la mayoría de las veces las personas que realizan este tipo de acoso se refugian bajo identidades y perfiles falsos para evitar tener que sufrir consecuencias por esta práctica.  

Es considerable que la edad a la que se produzcan este tipo de conductas tiene mucha importancia ya que los niños a tempranas edades están empezando a construir su propia imagen lo cual puede generar consecuencias relacionadas con la autoestima, las personas que sufren este acoso suelen tender a tener una visión borrosa de su propia imagen llegando en muchos casos a creer que lo que les dicen las personas por las redes sociales son verdad y llegando a afectarles de manera psicológica, generando en algunos de los casos problemas alimenticios como pueden ser la anorexia o la bulimia. 

Cuando el ciberbullying se produce a edades más elevadas no suele afectar de igual manera ya que suelen ignorarse ese tipo de comentarios. 

Además, el uso de esta práctica detestable puede llevar a que aquellas personas que lo sufren lleguen a tener pensamientos suicidas por no querer seguir recibiendo ese tipo de comentarios. En internet podemos encontrar numerosos casos relacionados y noticias que afirman que el ciberacoso sigue existiendo. A continuación, dejo diversos enlaces de interés acerca de ellos: 

Cabe destacar que dentro de este mundo tecnológico también existe la adicción a las redes sociales, especialmente cuando se empieza desde temprana edad tiene consecuencias en cuanto al desarrollo de los menores, ya que se puede generar una dependencia progresiva de los dispositivos digitales hasta el punto de ser incapaces de salir del mundo virtual.

Hijos adictos al móvil? Los consejos de este psicólogo de Alicante para  evitar esta 'droga' 

Los menores que desarrollan una dependencia de las redes sociales pueden dedicar una gran cantidad de tiempo y atención a las tecnologías dejando de lado u olvidando otras actividades importantes como las actividades físicas o el estudio, evadiéndose del mundo real y del exterior teniendo graves consecuencias a nivel social y emocional. 

Es importante reconocer que este uso excesivo también conlleva un impacto en la familia de los niños que lo sufren puesto que puede suponer un desafío para los padres limitar el tiempo de uso. 

Por lo tanto, es crucial abordar la adicción de las pantallas desde una edad temprana, implementando si fuese necesario límites de tiempo de pantalla y ofreciendo recursos que hagan reducir el número de horas con este tipo de dispositivos por ejemplo mediante la práctica deportiva. 

Sin ninguna duda la integración de las tecnologías en el ámbito educativo es una necesidad en la era digital en la que vivimos. Como futuros docentes, debemos reconocer la importancia de proporcionar a nuestros alumnos pautas de orientación sobre el uso adecuado de las mismas, especialmente de las redes sociales y de su impacto. 

Es fundamental comprender, que, aunque las tecnologías ofrezcan numerosos beneficios de acceso a la información también plantean los desafíos que he mencionado anteriormente en relación a la seguridad o el bienestar de los menores, sobre todo cuando se trata de las redes sociales. Además, es importante tener en cuenta que, aunque creamos que la educación sobre el uso de las tecnologías debería ser responsabilidad de los padres y de las familias en general, el entorno educativo desempeña un papel fundamental en la formación y conciencia de los usos de las tecnologías en los menores 

Por todo lo anterior, como futuros maestros, debemos estar preparados para abordar este tema dentro del aula por ejemplo mediante charlas o actividades dedicadas específicamente a la educación sobre un uso seguro de las redes sociales proporcionando información importante sobre riesgos y estrategias para evitarlo. Colaborando de manera conjunta con los padres y otra serie de profesionales los estudiantes lograrán hacer un uso responsable de la tecnología y de las redes sociales. 

Ana Fernández De Pablos

LAS TIC EN EDUCACIÓN


Soy Verónica de segundo de carrera y he elegido este tema para hablar reflexionar de la revista, ya que en la revista también habla de este tema.  

 

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son equipos, herramientas, hardware, software, redes y medios; ayuda a recopilar, procesar, almacenar y transmitir información como audio, datos, texto, imágenes y vídeo. Ante estos avances digitales, las instituciones educativas no pueden quedarse calladas porque la aplicación de las TIC en la educación ayuda a enriquecer, transformar y completar el trabajo de los estudiantes. 

 

Los profesores deben comprender que los estudiantes necesitan métodos especiales que les ayuden a aprender sobre el trabajo y desarrollar diferentes habilidades. Estas actividades se ven potenciadas por el uso de las TIC en la educación, que proporciona un apoyo útil e importante, incluso si las habilidades y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante son diferentes, para la participación y la adquisición de nuevas ideas, y para la creación de TIC en el aula, los estudiantes aprenden a través de la investigación y el descubrimiento sistemáticos y prácticos.  

 

Muchos autores aseguran que las TIC favorecen las necesidades del alumnado ya que reúne todas estas características: 

  • Flexibilidad 
  • Versatilidad 
  • Interactividad 
  • Conectividad 

Estas tecnologías se tienen que utilizar de manera segura y ayudar en el proceso de enseñanza.  


 

 

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). (s. f.). https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones- 

 

 

Navarro, A. S. (2024, 6 marzo). La importancia de las TIC en la educación. MEDAC. https://medac.es/blogs/sociocultural/las-herramientas-tic-en-la-educacion 



Verónica García Esteban 

2º de magisterio de infantil

Veronica.Garcia31@alu.uclm.es 

DISPARIDADES EN EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: DESAFÍOS Y SOLUCIONES

En la era digital, el acceso a la tecnología educativa se ha convertido en un factor determinante para el éxito académico y profesional de los estudiantes. Sin embargo, persisten disparidades significativas en el acceso a estas herramientas entre diferentes comunidades, lo que plantea desafíos importantes en términos de equidad educativa.
Las disparidades en el acceso a la tecnología educativa se manifiestan de varias maneras. En primer lugar, existe una brecha de infraestructura, donde algunas escuelas y comunidades carecen de la infraestructura necesaria, como acceso a Internet de alta velocidad y dispositivos actualizados. Esto puede dificultar el uso efectivo de la tecnología en el aula y limitar las oportunidades de aprendizaje digital.
Además, las disparidades económicas juegan un papel importante. Las familias de bajos ingresos pueden tener dificultades para pagar dispositivos y servicios de Internet, lo que limita el acceso de los estudiantes a recursos educativos en línea en el hogar. Esto puede ampliar la brecha de logros entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos.
Otro aspecto crucial es la brecha de habilidades digitales. Incluso cuando se proporciona acceso a la tecnología, algunos estudiantes pueden carecer de las habilidades necesarias para utilizarla de manera efectiva para el aprendizaje. Esto puede deberse a la falta de oportunidades para desarrollar estas habilidades o a la falta de capacitación adecuada para maestros y estudiantes.
Para abordar estas disparidades, es fundamental implementar estrategias integrales. En primer lugar, se requiere una inversión significativa en infraestructura tecnológica en todas las escuelas, con un enfoque en aquellas ubicadas en áreas desatendidas. Además, los programas de subsidios y becas pueden ayudar a garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a dispositivos y servicios de Internet en el hogar.
Además, se necesita un enfoque holístico para desarrollar habilidades digitales entre los estudiantes. Esto podría incluir la integración de la alfabetización digital en el plan de estudios, la capacitación profesional para maestros y programas extracurriculares que promuevan la exploración creativa de la tecnología.
Por último, es importante reconocer que abordar las disparidades en el acceso a la tecnología educativa es un esfuerzo colaborativo que requiere la participación de gobiernos, instituciones educativas, empresas y la sociedad en su conjunto. Solo a través de un enfoque coordinado y sostenido podemos garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse del poder transformador de la tecnología en la educación.
 
Bibliografía:
UNESCO. 2024. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?París, UNESCO

Jorge Sánchez
2ºA Educación Primaria

viernes, 3 de mayo de 2024

Innovación Educativa: Proyectos Transformadores para Abordar Desafíos Sociales

Introducción

En el contexto actual, la educación enfrenta una serie de desafíos que van más allá de la transmisión de conocimientos en el aula. Para abordar estos desafíos y promover un cambio positivo en la sociedad, han surgido una serie de proyectos innovadores que buscan transformar la forma en que se enseña y se aprende (Smith, 2020, p. 45).

Proyectos de Innovación Educativa:

  1. Khan Academy: Khan Academy es una plataforma en línea que ofrece recursos educativos gratuitos en una variedad de temas, desde matemáticas y ciencias hasta humanidades y economía. Utilizando videos, ejercicios interactivos y herramientas de seguimiento del progreso, Khan Academy busca democratizar el acceso a la educación de calidad y proporcionar apoyo personalizado a los estudiantes de todo el mundo (Khan, 2018, p. 112).
  2. Escuelas Montessori: Basadas en los principios desarrollados por la doctora Maria Montessori, las escuelas Montessori ofrecen un enfoque educativo centrado en el niño, donde se fomenta la autonomía, la autoexploración y el aprendizaje a través de la experiencia práctica. Este enfoque busca no solo desarrollar el intelecto de los estudiantes, sino también su carácter, empatía y capacidad para contribuir positivamente a la sociedad (Montessori, 1949, p. 67).
  3. Proyectos de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): El ABP es una metodología educativa que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas del mundo real a través de proyectos colaborativos y multidisciplinarios. Al abordar temas relevantes para su comunidad o sociedad en general, los estudiantes no solo adquieren conocimientos y habilidades prácticas, sino que también desarrollan un sentido de propósito y responsabilidad cívica (Thomas, 2021, p. 23).
  4. Aulas Invertidas (Flipped Classroom): En un aula invertida, los estudiantes revisan el contenido educativo en casa a través de recursos multimedia, mientras que el tiempo en clase se dedica a actividades prácticas, discusiones y colaboración. Este enfoque permite una mayor personalización del aprendizaje, ya que los profesores pueden adaptar sus instrucciones según las necesidades individuales de los estudiantes, y promueve un aprendizaje más activo y participativo (Bergmann & Sams, 2012, p. 88).

Impacto en la Sociedad

Estos proyectos de innovación educativa no solo están transformando la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también están teniendo un impacto significativo en la sociedad en general. Al promover la equidad en el acceso a la educación, fomentar habilidades críticas como el pensamiento creativo y el trabajo en equipo, y conectar el aprendizaje con problemas sociales reales, estos proyectos están contribuyendo a la formación de ciudadanos informados, empoderados y comprometidos (González, 2020, p. 175).

Conclusión

La innovación educativa es fundamental para abordar los desafíos sociales del siglo XXI y construir una sociedad más inclusiva, justa y sostenible. Al seguir desarrollando y apoyando proyectos transformadores como los mencionados anteriormente, podemos avanzar hacia un futuro donde la educación sea verdaderamente un motor de cambio positivo en la sociedad (Martínez, 2019, p. 56).

Referencias

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.

González, M. (2020). Innovación Educativa y su Impacto Social. Editorial Universitaria.

Khan, S. (2018). The One World Schoolhouse: Education Reimagined. Twelve.

Martínez, P. (2019). Education and Society: Building a Better Future. Academic Press.

Montessori, M. (1949). The Absorbent Mind. Henry Holt and Company.

Smith, J. (2020). Education and Social Change: Perspectives and Practices. Routledge.

Thomas, J. (2021). Project-Based Learning: Engaging Students for Success. Corwin.


Yago Doblado González

jueves, 2 de mayo de 2024

LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN LA EDUCACIÓN

La realidad virtual y aumentada está siendo utilizada para crear experiencias educativas inmersivas y mejorar la comprensión de conceptos difíciles.

La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) ofrecen experiencias inversivas que suponen un giro de los acontecimientos en el ámbito de la educación. En comparación con el modelo pedagógico tradicional, estos métodos dan la oportunidad a los alumnos de transportarse a un entorno simulado y conocer elementos digitales. Lo que fomenta la creación, comprensión y da lugar a un aprendizaje interactivo y conjunto.

La realidad virtual se puede convertir en un gran recurso didáctico en el aula, ya ofrece una simulación tridimensional del entorno que simula situaciones de la vida real. Existen programas educativos, históricos, matemáticos o incluso biológicos que trasladan al alumno a un contexto educativo detallado lleno de diversión y motivación. Esto permite aprender de una forma más práctica y experimental, interactuando con los objetos y fenómenos de forma interactiva.

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Formación de Profesorado, de Castilla La-Mancha, ofrece la creación de contenidos educativos en realidad virtual y aumentada con CoSpaces Edu y otros recursos. http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/comunidad/crfp/recurso/creacion-de-contenidos-educativos-en-realidad/ce727d63-8c45-4c40-a91f-c65ae0c6b341

Por otro lado, con la realidad aumentada (RA) proporciona acceso a información digital a través de los móviles, ordenadores o tabletas. Como recurso didáctico es útil para conocer información y contextualizarla en el mundo real. Un buen ejemplo sería hacer un tour virtual por un museo y conocer así información sobre él, su historia, monumentos, arte, materiales... Algunas páginas son muy completas y cuentan con cantidad de recursos educativos.

Como, por ejemplo: https://www.man.es/man/home.html (Incluye un apartado de aula virtual, recursos educativos para alumnos y acceso a los maestros de recursos y material)

Tanto la RV como la RA, supone numerosos beneficios para los alumnos y su desarrollo. Fomenta el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la creatividad e innovación, la resolución de problemas, entre muchos otros. En ocasiones las dinámicas en la RV también suponen la resolución de desafíos e interactuación con elementos, esto les permite desarrollar habilidades importantes y útiles para su futuro y vida cotidiana.

Para trabajar con RV y RA en el aula, también hay que tener en cuenta una serie de desventajas y limitaciones que pueden suponer. Su accesibilidad es difícil, debido a su elevado costo y la infraestructura tecnología necesaria para desarrollar este tipo de actividades. La brecha digital, sigue siendo un factor muy presente en la sociedad, por lo que el docente debe asegurarse de conseguir un acceso igualitario dentro del aula.

A pesar de ello, las tecnologías se vuelven cada vez menos limitadas y accesibles para todo el mundo, siguiendo esta trayectoria, en un futuro podrán mejorar las técnicas y métodos de enseñanza. Y formaran así un parte muy importante dentro del mundo de la educación.

 Luna López Díaz

Imagen generada con IA copilot ∙ 1 de mayo de 2024, 8:39 p. m.