martes, 10 de marzo de 2015

Experiencias con creaciones digitales durante el Practicum II

¡Hola a todos!

Mi contribución a la revista va a ser referente a las creaciones digitales que estoy realizando durante mi Practicum II en el C.P. Miguel de Cervantes (Mocejón) en 2º de Educación Primaria.

Al comienzo de mis prácticas le propuse a mi tutora (coordinadora TIC del centro) crear una página web para recopilar en ella información referente al día a día de las clases. A ella le entusiasmó la idea y nos pusimos manos a la obra con Wix. Este espacio web se va actualizando prácticamente a diario con recursos y novedades para que los alumn@s y sus padres puedan consultarlo en cualquier momento. El día que fue presentado a los niñ@s fue acogido con gran agrado y están realmente motivados con su página web. La URL es la siguiente: http://mocejon2b.wix.com/segundob

Pero nuestra aventura con las TIC no acaba aquí. Al finalizar cada unidad creamos unas actividades de repaso con las diferentes herramientas que ofrece Wix. Son las siguientes: http://beagp93.wix.com/repasounidad9lengua y http://mocejon2b.wix.com/repasounidad10lengua

Os puedo decir que hacer uso de las nuevas tecnologías en el aula es algo realmente motivante para todos los alumn@s, aumenta significativamente su atención, quieren participar constantemente y dejamos totalmente de lado la metodología tradicional.

Por todo esto y mucho más os animo a que hagáis uso de ellas a diario y que seáis creativos.
.
BEATRIZ GARCÍA PÉREZ.

lunes, 9 de marzo de 2015

Las redes sociales en educación.

Comparto con vosotros un vídeo que me permite reflexionar sobre las razones de por qué debemos hacer uso de las redes sociales en educación, hace un tiempo ni me lo había planteado y ahora considero que puede ser un recurso muy enriquecedor en el aula. Algunas de las razones más importantes que he considerado son:
  • Compromiso: La utilización de redes sociales requiere un esfuerzo activo por parte del usuario.
  • Aprendizaje Social: El tipo de socialización que se produce a través de las herramientas informáticas es ciertamente diferente de cara a cara, pero aun así, ofrece oportunidades para el aprendizaje social.
  • El empleo del tiempo fuera de la clase es de más calidad: Estos recursos de aprendizaje social pueden emplearse para interactuar con los contenidos, con los compañeros y con el profesor fuera de la clase.
  • Proporciona oportunidades para evaluar los distintos tipos de escritura: Herramientas como Twitter se prestan para el estilo abreviado “texting” y otras como Facebook para practicar diferentes usos de la lengua. Los profesores pueden optar por incluir la valoración de calidad de la escritura como parte de las rúbricas de evaluación
  • Fomentar el diálogo: Una clara ventaja de la socialización a través de Internet es que puede parecer menos intimidante que el contacto cara a cara , y puede permitir que los estudiantes más tímidos se expresen más cómodamente.
  • Construir conexiones: El uso de redes sociales para ofrecer experiencias de aprendizaje social en el aula permite conocer a otros estudiantes y tener acceso a otros educadores y profesionales. 


Por Alicia Sánchez Raboso 4º de Mención TICE

Sobre la Sociedad del Conocimiento


¡HOLA A TODOS!  La entrada que comparto trata sobre la "Sociedad del Conocimiento".

La Sociedad del Conocimiento se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, configurada por dos ramas de actividad:


- Informática: hardware, software, servicios de mantenimiento…
- Telecomunicaciones: paquete de equipos y servicios.

En esta sociedad, no existe la escasez de recursos, sino la abundancia de Conocimiento e información. El Capital Humano, es un componente clave de valor, ya que en primera y última instancia, es el generador del conocimiento.

Antes, eran sólo unos pocos los que ofrecían ideas y nuevos cambios, los llamados genios, ahora, es más importante conseguir un conocimiento colectivo, es decir, que las empresas aporten ideas en conjunto ya que la variedad de ideas es mayor por los aportes que pueda hacer cada persona sobre el tema que se quiere tratar.

Hace años, el capitalismo se basaba en el dinero, por ser algo visible, ahora lo que se quiere llegar a conseguir es la gestión de conocimiento, algo difícil de conseguir ya que no es visible y podremos llegar a ello a través de la sabiduría.

Un buen ejemplo es que si compartimos el dinero, perdemos una parte de ello, mientras que si compartimos conocimientos, la sabiduría de cada persona no se pierde, al contrario, crece por los aportes que pueda hacer la persona con la que lo compartes. Las empresas podrían funcionar mejor si en lugar de una jerarquía cerrada, se tuviera una organización horizontal y abierta, es decir, donde cada persona que estuviese en la empresa, pudiera aportar sus ideas y pensamientos.

En definitiva, estamos en una era en la que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día, cada vez más avanzada y con más utilidades, con muchos aspectos positivos pero también existen algunos negativos, por lo que debemos ser conscientes del uso que hacemos de ello. El capital humano es muy importante, poco a poco la sociedad es consciente de ello, por lo que se trabaja mucho mejor cuando los conocimientos y experiencias son compartidas, da más riqueza a la empresa y mayor campo de libertad a las personas.

Para terminar adjunto un vídeo muy interesante sobre la Sociedad del Conocimiento visto en clase.





Publicado por 

jueves, 5 de febrero de 2015

El valor de la vida humana, un mensaje lleno de esperanzas y emociones.



Este vídeo está especialmente dedicado a todos los que os implicáis desde vuestro compromiso por mejorar y hacer posible un mundo más humano y sin prejuicios, en especial a quienes iniciáis un recorrido de aprendizaje sobre la atención educativa a la diversidad desde la asignatura de educación infantil  Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje. Se trata de un vídeo con el que despidió la asignatura María José Aparicio en cursos anteriores y que os dedico para desearos a todos un buen cuatrimestre, comparto con vosotros un mensaje de María José cargado de esperanza y emociones. 

Me gustaría poder añadir algo antes de concluir mi paso por la asignatura  de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje, porque me ha resultado sumamente interesante y original la manera en la que se ha enfocado la materia, desde la participación de todos. Cada implicación, sugerencia, intervención, etc. llevada a cabo por cada uno de los que hemos formado el grupo, me ha llevado a la conclusión de que compartir las ideas es, sin duda, muy beneficioso para conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. 

Por todo esto surgió en mí la idea de elaborar un video de concienciación social dedicado a todas las personas que formamos la humanidad. La idea resultó, precisamente, de esa dinámica que nos ha precedido en todo el cuatrimestre y que ya he mencionado unas líneas más arriba. 

¿Diferentes? ¿Y quién no lo es? Ese fue el primer interrogante que se me planteó. Todos somos iguales, pero diferentes. ¿En qué nos igualamos?, segunda incógnita a la que quería dar respuesta. Nuestras semejanzas radican, precisamente, en las limitaciones que nos hacen ser hombres: ¿Ceguera? Puede ser física o psíquica, pero TODOS, alguna vez, hemos caminado a oscuras, sin poder ver por dónde íbamos. ¿Invalidez? También puede ser física o psíquica, de nuevo se me planteaba el hecho de que TODOS, en algún momento de nuestra vida, nos hemos visto impedidos, sin fuerzas para avanzar.... Por lo tanto, TODOS SOMOS IGUALES, PORQUE TODOS TENEMOS LIMITACIONES. Pero quería ir más lejos aún y me propuse la siguiente cuestión ¿Qué nos hace diferentes? La respuesta surgió en mí rápida como un rayo. La diferencia está en la manera que tiene cada hombre para enfrentar sus propias limitaciones. Hay dos posibilidades, afrontarlas desde la confianza o desde el desaliento. El vídeo es una llamada social para vivir desde la esperanza. Primero, desde la aceptación y el respeto a uno mismo; segundo, desde el esfuerzo y la lucha por superar, con paciencia, perseverancia y esperanza, aquellas metas que, dentro de nuestras capacidades, nos veamos capaces de vencer; y, tercero, desde la confianza y seguridad de saberse arropado por las personas que te rodean y te quieren. En este punto aparecen los prejuicios que a veces nos invaden. Prejuicios hacia nosotros mismos y hacia los demás. El vídeo plantea también este tema ensalzando distintos tipos de personas que han sido capaces de abrazar su propia situación y superarse. Es una llamada social a la aceptación de todos en una sociedad que a TODOS nos pertenece. Una llamada a dar apoyo al que lo necesite, sin olvidarse de uno mismo.

Para ello decidí escoger un tema musical que mucho tiene que ver con el contenido que quería tratar. De la banda sonora original de Pocahontas escogí una pieza central. En ella, el autor, Allan Menken, nos habla sobre las diferencias entre los hombres, pero a la par, de las semejanzas. El resultado de acoplar las imágenes a la música ha dado vida a este pequeño video-mensaje que, a través de imágenes extraídas de la red con rico contenido visual, pretende ser un toque de atención a una sociedad que, en ocasiones, se muestra incrédula en aceptar sus posibilidades y las de los demás, sea cual sea su situación.

María José Aparicio Úbeda (1º de Educación Infantil)

lunes, 2 de febrero de 2015

Próximos cursos en la Facultad de Educación




Concierto "Las Tres Culturas"

Os informamos que el próximo día 5 de febrero, a las 19:00 h, en la Iglesia Paraninfo de San Pedro Mártir- Madre de Dios, tendrá lugar el concierto de Las Tres Culturas, organizado por Casa Turca y  el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Formación Permanente.

Interpretado por Coro Gaudeamus, Grupo Kelebek, Neyzen Hamza Castro y Jesús Ballesteros, se trata de un concierto donde se aúnan los estilos musicales de las tres religiones, cristiana, musulmana y judía-sefardí, ofreciendo tres visiones diferentes del arte sonoro a lo largo de la historia. La entrada será gratuita y libre hasta completar aforo.

Fuente: Gabinete de la Vicerrectora

viernes, 23 de enero de 2015

Redes sociales para menores

Tomado de: 

​Para que los más jóvenes hagan un uso adecuado de las redes sociales, una alternativa es que utilicen aquéllas que han sido desarrolladas para ellos y donde la participación de los padres y/o profesores, es fundamental. Aquí tenéis unos cuantos ejemplos.


1.- Club del capitán Byte.

Es una red social para que los pequeños de entre 4 y 15 años, la utilicen acompañados de sus padres y/o docentes. Se caracteriza por brindar un amplio abanico de contenidos digitales que pueden compartir con sus familias u otros niños/as de su misma edad en un entorno seguro.

2.- Mundo Gaturro.

Es un mundo virtual para niños, basado en un popular cómic del dibujante argentino Nik, y centrado en el juego y el entretenimiento. Su principal objetivo es lograr una experiencia de juego para niños de 4 a 12 años que permita la interacción entre ellos en un entorno seguro y controlado.

3.- Disney Club Penguin.


Es una comunidad masiva multijugador, un mundo virtual de Disney donde se puede ser cualquier cosa.

4.- Banana Connection.


Es una nueva red social infantil enfocada hacia niños de 7 a 13 años, donde la seguridad, la comunicación y la educación son la base. Su principal objetivo es preparar a los más pequeños en el mundo de las redes sociales, así como iniciarles en el aprendizaje tanto de los posibles riesgos como de las ventajas.

5.- FiZZiKiD.


Es una red social privada enfocada al entretenimiento y aprendizaje de los niños. Pensada para edades comprendidas de 8 a 14 años, cuenta con las medidas necesarias de seguridad y privacidad para mantener a los menores a salvo de los riesgos propios de otras redes sociales.​

Desde mi punto de vista es una excelente idea y un gran avance iniciar desde tan pequeños en el uso y manejo de redes sociales a los niños, pues será lo que dentro de poco van a utilizar con fines diversos, educación, publicidad, búsqueda de empleo, etc. Además de esto, las redes sociales enfocadas para niños tienen la peculiaridad de combinar el juego con el aprendizaje, lo más adecuado en esta edad en la que lo motivador es precisamente eso, el juego, los niños se mueven, actúan y aprenden mediante el motor del juego.

Nada mejor que jugar mientras se aprende de una manera controlada y supervisada por los padres, para que el día de mañana estos niños tengan hayan adquirido la información necesaria para usar las redes sociales adultas, las podemos llamar así para diferenciar unas de otras.


Teresa Peláez Cabiedas
4º B Magisterio Infantil
E-mail de contacto: teresa.pelaez@alu.uclm.es

jueves, 8 de enero de 2015

Significación de la red para la comunicación

Es llamativo ver cómo las nuevas tecnologías influyen en nuestra vida y en la sociedad. Hace cuatro años nadie podía imaginarse por qué iba a tener una tarifa de datos de internet en el móvil, y nadie concebía en su mente el tener un chat abierto las 24 horas del día. Hoy en día esto es un hecho, y ha provocado increíbles cambios sociales.

Whatsapp, Line, Facebook, Twitter o Instagram se han convertido en parte de nuestro día a día y han modificado nuestra forma de percibir la sociedad. Han configurado nuestra manera de ser y nuestra manera de actuar. Esto lo podemos llevar, por supuesto, al ámbito educativo. Recientemente se ha escuchado la noticia de que Finlandia pretende dejar de enseñar a escribir manualmente a los niños, sino que este método será sustituido por la mecanografía.

Esta noticia ha supuesto un boom en la sociedad educativa y nos ha hecho replantearnos hasta qué punto es beneficioso o perjudicial esto. Es cierto que la tecnología avanza mucho más rápida que nuestra sociedad. Ésta, aun siguiendo su propio ritmo, también avanza con el tiempo. Nuestros padres no aprendieron a escribir como lo hicieron nuestros abuelos, ni nosotros como lo hicieron nuestros padres. La escuela intenta adaptarse a la sociedad y enseña lo que se necesita en ese momento.

En este artículo no hablaremos sobre el hecho de dejar de escribir a mano, sino el hecho de cómo la red modifica el ámbito educativo. Vivimos en una época en que estamos enseñando aspectos que probablemente se queden rápidamente obsoletos. Enseñar a manejar un programa, mostrar una aplicación educativa,... probablemente dentro de pocos años dejen de existir o se creen otras versiones mejores. Un ejemplo puede ser perfectamente el auge que tuvo Tuenti y el estado en que se encuentra ahora. 

Por lo tanto, creo que tenemos que enseñar competencias. Que el niño sea competente para aprender por sí mismo, que sea competente para investigar, tener herramientas para buscar sus propias soluciones. El maestro no puede ya reproducir el modelo tradicional de enseñanza, sino que debe redimensionar el proceso de aprendizaje para adaptarnos a las sociedades futuras. Es, de esta forma, más probable que logremos el éxito educativo.

Sandra Díaz Pérez
Blog educativo personal: http://educacioninfantilsd.blogspot.com

domingo, 14 de diciembre de 2014

“DOS SIEMPRE ES MÁS QUE EL DOBLE DE UNO”. METODOLOGÍA POR PROYECTOS.


El día 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, tuvimos un regalo: Nuria y Esperanza vinieron a clase a compartir sus experiencias con nosotros.

Nuria terminó magisterio el año pasado y nos habló sobre sus prácticas, contándonos qué aspectos le habían ayudado al desarrollo de las mismas. Sus consejos nos pueden ser muy útiles para cuando nosotros hagamos las nuestras. Nos dijo que participáramos en todo lo que pudiéramos, que mostráramos interés y ganas de aprender, que propusiéramos cosas, que preguntáramos, que nos implicáramos...
Sus prácticas giraron en torno a la metodología por proyectos y esto fue lo que aprendimos de ella:

El primer contacto que tuvo Nuria con la metodología por proyectos fue en una charla que se dio en la universidad. Le pareció muy interesante esta forma de trabajar y tuvo la suerte de que en sus prácticas la tutora del colegio trabajara de esta manera, y la tutora de la universidad también.

Antes de diseñar su propio proyecto, observó y participó en el proyecto "Guía turística" que desarrolló su tutora de prácticas, Esperanza. Este proyecto consistía en que los niños/as debían investigar sobre la ciudad o localidad que quisieran,  y convencer a la maestra para que visitara dicho lugar. Durante el desarrollo del proyecto, el rol del profesor era de guía para los alumnos/as, solamente cuando era estrictamente necesario.
Nuria piensa que es muy útil tener blog de clase porque ayuda a los niños/as en su aprendizaje, ya que se cuelgan los trabajos a realizar, los ya realizados, actividades de ampliación...

Una vez que Nuria vio y experimentó cómo se trabajaba por proyectos, su tutora le propuso trabajar los sectores de producción. Para ello Nuria diseñó y llevó a la práctica un proyecto sobre la artesanía, porque consideró que a través de ella podía trabajar los distintos sectores de producción. Las fases para el desarrollo de un proyecto son las siguientes:

1. Aparece una necesidad significativa para los alumnos/as: el maestro/a previamente ha planificado el tema del proyecto que van a realizar los alumnos/as, y tiene que guiar a los mismos para que lleguen a proponer el tema que ha elegido: ser artesanos.

2. Queremos satisfacer la necesidad.
Surge un proyecto propuesto por los niños/as: hacer un mercadillo. Mientras los niños/as hablan y proponen el maestro o maestra escucha, sólo interviene como guía para llegar a acuerdos.

3. ¿Qué sabemos ya de ese proyecto?
El maestro/a pregunta a los niños/as qué es un artesano, materia prima, sectores...cuando los niños/as tienen dudas es mejor que se lo explique un compañero. Así aprenden más los dos, porque el que lo explica tiene que organizar la información de tal manera que el otro la entienda. Ese proceso cognitivo ayuda a asentar los conocimientos.

4. Hacer un esquema entre todos, que se coloca en un lugar visible de la clase. Este esquema lo firman todos los niños/as de manera que se comprometen a seguirlo.

5. Búsqueda de información.

6. Organización de la información: en esta fase se selecciona la información válida. Es muy importante hacer ver a los niños/as por qué una información nos resulta útil y otra no. El maestro/a guía en este proceso, de manera que son los alumnos/as los que seleccionan la información.

7. Planificación en gran grupo de cómo llevar a cabo el proyecto:
 ¿Cuándo? acordar una fecha, ¿dónde? en clase, ¿cómo? poner mesas imitando puestos: de mantequilla,  de batidos,  de arcilla, de copos de nieve, de zumos, de papiroflexia...¿Con quién lo vamos a hacer?...

8. Realización del trabajo: hay que decidir qué actividades van a realizar para llenar los puestos del mercadillo, hacer una lista de los materiales que van a necesitar, llegar a acuerdos comunes ( por ejemplo, la forma de pago elegida fue el trueque), elaborar un cartel con la palabra "mercadillo" para ponerlo en la puerta de la clase y que todos pudieran verlo...

9. Producto final: ¡llegó el día!:
- Exposición por parte de los niños/as de lo que van a hacer.
- Se disfrazan todos de medievos.
- Manos a la obra.

Es muy importante la difusión del proyecto: a otras clases, compañeros...

10. ¿Qué hemos aprendido?: 
¿Qué han realizado y por qué?,  pasos que han seguido...
En esta fase se lleva a cabo la evaluación. En la metodología por proyectos se evalúa más el proceso que el resultado final. Se va evaluando sesión a sesión.
Es importante la autoevaluación del docente para saber qué hemos hecho bien, dónde hemos fallado y reflexionar cómo podemos mejorar.

Las ventajas de la metodología por proyectos son:

- Resulta más motivadora para los niños/as.
- Requiere mayor implicación del alumnado.
- Favorece el aprendizaje significativo.
- Favorece la autonomía del alumnado.
- Favorece el trabajo colaborativo.

La frase con la que Nuria cerró su exposición fue" oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo". Estas fueron las fases por las que pasó Nuria en su aprendizaje de la metodología por proyectos.



"Nuestro derecho como educadores a no cambiar, termina donde comienza el derecho del alumno al mejor profesor que podamos ser" Fernández Pérez.


Esperanza es una maestra que trabaja en un colegio público y que lleva a cabo la metodología por proyectos. Nos contagió su entusiasmo por lo que hacía y despertó en nosotros la curiosidad por esta metodología.

Esto fue lo que Esperanza nos transmitió:

- Es muy importante que haya una teoría que avale nuestra práctica docente.
-La diferencia entre trabajo en grupo y trabajo colaborativo es que, mientras en el primero, la responsabilidad del trabajo es individual y existe un líder que tira del grupo, en el segundo, tanto la responsabilidad como el liderazgo es compartido.
- El aprendizaje es como el vuelo de una mariposa, avanza y retrocede para coger aire y seguir adelante.
- ¿Por qué trabajar por proyectos? porque el libro de texto aburre y contiene muchos errores, ya que la ciencia avanza muy deprisa y el libro no puede actualizarse con tanta rapidez (por ejemplo podemos encontrar en un libro de texto que Plutón es un planeta, cuando actualmente no se considera como tal).
- Nosotros/as tenemos que seguir el currículo, no el libro de texto, que muchas veces se queda corto en contenidos, o no profundiza todo lo que debería.
- Siempre tenemos que encontrar el para qué de lo que hacemos.
- Todo no se puede trabajar por proyectos, por ejemplo la sílaba, pero podemos hacer que los niños/as lleguen a descubrir qué es una sílaba por sí solos.
- La frase que preside la clase de Esperanza es "Hoy puede ser un gran día". Es una forma de transmitir a los niños/as ánimo para seguir adelante.
-  Esperanza nos habló de la poesía de Loris Malaguzzi "Los 100 lenguajes del niño", para que nos diéramos cuenta de que no podemos quitar la creatividad a los niños/as.


El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas,
cien manos, cien pensamientos,
cien maneras de pensar,
de jugar y de hablar.
Cien, siempre cien
maneras de escuchar,
de sorprenderse, de amar,
cien alegrías
para cantar y entender,
cien mundos
que descubrir,
cien mundos
que inventar,
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el cien no existe
El niño dice:
"en cambio el cien existe".


                                                                                                          Loris Malaguzzi


- La metodología por proyectos está basada en el enfoque constructivista de la educación, que considera al alumno como actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Los niños/as trabajan mejor cuando los proyectos parten de un aspecto emocional, por ejemplo, investigar la historia de su vida: por qué sus padres eligieron su nombre, cómo fue el día que nació, cuánto pesaron, cuánto midieron...en los proyectos se trabaja, de forma integrada, contenidos de matemáticas, lengua, ciencias...
- Esperanza propone que sean los niños/as, con sus intereses y motivaciones, los que vayan marcando los contenidos a aprender. Un día llega un niño con un insecto, otro día una niña nos enseña un truco de magia que ha aprendido, otro día un niño comenta en clase alguna noticia que ha escuchado y le ha llamado la atención...y todo eso no se deja para después, se ve en ese momento, porque es lo que interesa a los niños/as.
- El aula de Esperanza es un aula alfabetizadora: todos los trabajos que van haciendo los niños/as se exponen en las paredes de clase, porque así aprenden y recuerdan. Esperanza tiene un árbol de la ciencia donde se van colocando todos los trabajos. En el corcho se cuelgan los esquemas realizados por los niños/as con los contenidos a aprender. También tiene un árbol de los deseos, donde cada niño/a cuelga un deseo. En su clase se pueden ver carteles con saludos en diferentes idiomas. Es muy importante cuidar la estética de la clase para hacer del aula un lugar acogedor y agradable.
- Nuestros sentidos son la puerta para el aprendizaje, así que si los niños/as además de ver, hacen algo con las manos, se reforzará su aprendizaje.
- Esperanza nos enseñó la pirámide de aprendizaje para que entendiéramos qué tenemos que hacer para favorecer un aprendizaje que se prolongue en el tiempo y que sea significativo: 



- La organización de las mesas en la clase de Esperanza es en forma de U, porque así se ven todos a todos. Cada mes van cambiando de sitio.
- Esperanza deja que los niños/as se esfuercen por aprender, por eso muchas veces no responde directamente a sus preguntas sino que les anima a que investiguen y encuentren las respuestas.
- Es muy importante el aprendizaje experiencial.
- Esperanza favorece la participación de las familias en la vida del aula: van a explicar cosas, dejan material, colaboran en diferentes actividades...las familias tienen que ir en el mismo camino que la escuela.
- Esperanza no quiere robar a los niños/as lo que pueden aprender fuera de la escuela. Por eso hace salidas didácticas con ellos. Aprovecha las actividades que ofrece el entorno.
- Ella intenta transmitir a los niños/as que cada uno en la vida está en un escalón, que no compiten con otros, sino con ellos mismos.

Esperanza dijo que los maestros/as eran espejos que proyectaban en el alumno sus opiniones, sentimientos...

ese día Nuria y Esperanza fueron espejos para nosotros en los que nos proyectaban la imagen de maestras/os que deberíamos ser. 

Muchas gracias a las dos.

Anaida Martín, Primaria B.

lunes, 1 de diciembre de 2014

LA RADIO ESCOLAR: “RADIO-GUAY” EN EL CEIP. CONDE DE MAYALDE – AÑOVER DE TAJO


¡Hola! Soy Laura Villagarcía Sánchez y estoy haciendo las prácticas en el Colegio Conde de Mayalde, el cual fue el mío cuando era pequeña. Durante estas semanas estoy aprendiendo un montón de cosas, y una de las que os quería hablar es sobre la labor que hace este colegio con su propia radio escolar.

Su nombre es “RadioGuay” y lleva funcionando más de 20 años en el colegio. Creo que es una gran iniciativa que tuvieron porque motiva a los alumnos y les da nuevas posibilidades de expresarse, comunicarse, relacionarse, etc.

Actualmente, la emisora es la 107.3 de la FM y se graba un programa cada Martes. Cada semana participa un curso, o un grupo especial de alumnos, y se hacen programas sobre lo que están trabajando en clase, algún tema de interés para ellos, etc. Esto implica que los alumnos se preparen los contenidos, que busquen información en internet, y por consiguiente, que utilicen las nuevas tecnologías.  Además, casi todos los maestros están implicados puesto que los tutores de cada clase tienen que acompañar a sus alumnos a la emisión el día que les toque.

Con motivo de conocer durante mis prácticas las muchas facetas que tiene el colegio, pude estar presente durante una de las emisiones, en concreto la del Martes día 25 de Noviembre, en la que el grupo de 6ºC preparó el programa sobre Finlandia.



Aquí tenéis el programa completo:






Y en este enlace podéis escuchar otros programas que se han realizado en el cole:

Espero que os haya gustado esta información sobre la radio del colegio Conde de Mayalde, y si queréis más información podéis encontrar información en la web del cole: http://ceipcondedemayalde.blogspot.com.es/

LAURA VILLAGARCÍA SÁNCHEZ
3º MAGISTERIO PRIMARIA “A”