Hace no mucho entrevisté a un tutor y profesor de primaria  jubilado hace unos pocos años con el que guardo cierta amistad y confianza con la  intención de sacar en claro algunas cosas acerca de la labor docente y, más  concretamente, de la labor del tutor. Principalmente, quería sabe cómo debe  actuar un tutor ante los problemas que se suelen dar frente a alumnos o padres  problemáticos a partir de su propia experiencia.
Las conclusiones que saqué de sus respuestas fueron  ciertamente esclarecedoras: 
- Lo primero a tener en cuenta es que los maestros de  primaria no nos enfrentamos a un panorama tan "delicado" o complicado  como a veces puede resultar el de la educación secundaria. Esto es, los niños  de primaria suelen responder muy bien a una pequeña charla siempre que esta se  mantenga con un claro respeto y un aire de igualdad y confianza, de forma que podríamos  resolver de forma rápida cualquier problema de acoso o de niños excluidos.  Además, tal y como me reiteró un par de veces el tutor jubilado, estos  problemas realmente solían ser muy escasos dada la edad de los alumnos.
- El trato con padres ha de buscar ser lo más respetuoso y  sincero posible. Aun en las ocasiones en las que un padre se muestre hostil,  que en todos sus años de profesión el tutor al que pregunté nunca se encontró  con uno, debemos mantenernos firmes y no ceder demasiado. En caso de que los  padres pudieran incluso ser agresivos, sería necesario contactar con el equipo  directivo u otros órganos del colegio.
- Además de esto, conseguí otras informaciones que ya  esperaba y que son menos reveladoras, como la necesidad de que el tutor no se  limite a los conocimientos teóricos y de que sea cercano con los alumnos, casi  como un segundo padre.
Incluyo las transcripciones escritas de la entrevista para  que puedan ser revisadas a gusto. El tutor se llamaba Jacinto, y tiene  alrededor de 70 años.
PREGUNTA: Como maestro de primaria y tutor jubilado, ¿qué entiende qué es un tutor  en este nivel educativo y en qué consiste su función?
RESPUESTA:  "Bueno, pues mira, el tutor da igual que sea de primaria o de secundaria o  bachiller. Lo que ocurre es que claro, son completamente distintos. El tutor de  primaria tiene relación con todos los alumnos y con todos los padres, sobre  todo cuando yo he sido maestro, qué prácticamente, al ser generalista, daba  prácticamente todas las asignaturas. En cambio, en la actualidad, al haber más  profesores especialistas, el tutor, como en bachiller o en secundaria, es el  que tiene que estar más al corriente de los alumnos y más en contacto con los  padres, cosa que en mi época no era sólo un grupo sino todos ellos ya que  estabas 5 horas de clase con todos y los tenía que conocer perfectamente."
PREGUNTA: ¿Cree que los tutores están bien considerados en nuestra sociedad?
RESPUESTA:  "Pues hombre eso yo no lo sé. A quien se lo deberían preguntar es a los  padres, porque vamos, yo no he tenido nunca problemas, gracias a Dios, con los  padres en cuanto a mis tutorías. Si estamos bien considerados yo no sé  exactamente a qué se refiere la pregunta."
PREGUNTA: ¿El tutor debería centrarse y limitarse sólo a los contenidos científicos  de la clase?
RESPUESTA:  "No. El tutor, yo como antiguo maestro, debe ser como un padre, como un  familiar. Por lo tanto, los contenidos científicos son muy importantes, pero de  hecho las relaciones familiares, la relaciones entre los padres y los hijos.  Las relaciones entre el matrimonio también deben ser consideradas por los  tutores porque aunque a lo mejor no se sabe, nosotros nos enteramos de muchas  cosas de las familias, sobre todo, vuelvo a decir, si somos maestros  generalistas y hemos sido maestros de niños de 10 años, de 11 años, de 8 años ,  que te cuentan cosas que te interesan y a veces cosas que no te interesan,  porque son más familiares. Contestando a tu pregunta creo que el tutor debe  preocuparse tanto por las cuestiones científicas como por las relaciones  familiares entre los niños y sus familias."
PREGUNTA: Si usted se hubiese encontrado a un niño que, por ejemplo, saca muy  buenas notas pero que sus compañeros le marginan en clase, ¿qué haría usted en  esta situación?
RESPUESTA:  "Todo depende del niño o de la niña y de su carácter. Se ha dado, a lo  largo de tantos años trabajando con los niños esto ha ocurrido muchas veces  generalmente cuando el niño destaca o la niña destaca mucho pues hay rencillas  sobre todo de los que no son tan trabajadores. Lo que hay que hacerles ver a  los tan trabajadores como a esos no tan trabajadores que se meten con ellos que  la misión de cada uno en la escuela es trabajar. Pero hay también otras veces  que no es por los estudios. Se  han dado  casos, sobre todo en algunas niñas, que además de ser trabajadoras iban muy  arregladitas en clase y las demás las llamaban "cursis" y había que  hablar con estas chicas para evitar que las hiciesen demasiado daño con esas  frases que las decían, y a los niños a veces les decían que eran unos  "sexuales", pero no en estas palabras, sino con otras palabras más  duras. Pero eso ha ocurrido siempre y ya digo, el maestreo lo que tiene que  hacer, perdón, el tutor lo que tiene que hacer pues es un ten contén y darle la  razón a unos, luego a otros... pues lo que hace un padre o una madre con sus  hijos, ni más ni menos."
PREGUNTA: ¿En alguna ocasión se ha encontrado con algún niño que, por ejemplo,  tuviese problemas en el ámbito extraescolar y que ello repercutiese sobre su  rendimiento dentro del colegio? ¿Cómo solucionaría este caso?
RESPUESTA:  "Pues no lo sé ahora mismo, no recuerdo que haya tenido niños que han  tenido un problema fuera de las clases. Habrán tenido problemas a veces... sí  han tenido problemas en sus casas, pero vamos, problemas pequeños y lo único  que he intentado hacer y he hecho es hablar con los padres a ver qué ocurría y  los padres que solucionasen ese problema. Porque vamos, yo los chicos más  mayores que tuve fueron de 11 y 12 años, hasta 6º de primaria. Y entonces los  problemas fuera de clase son sólo problemas familiares que se resuelven entre  padres e hijos. Lo que he hecho ha sido llamar a los padres para ver cuál es el  problema y si pueden solucionarlo entre ellos."
PREGUNTA: Usted supongo que habrá tratado con muchos padres a lo largo de su  profesión. ¿Podría darnos algún consejo, a nosotros que vamos a ser futuros  tutores, para cómo tratar de forma general con los padres para que no se  muestren agresivos u hostiles hacia nosotros?
RESPUESTA:  "Pues a lo largo de, no sé, de 47 años que he ejercido el magisterio, pues  he tratado con muchísimos padres y la manera de relacionarme con ellos ha sido  siempre con el máximo respeto para que ellos me respetasen a mí. Siempre, hasta  los últimos años yo siempre he llamado a los padres de usted, cosa que ahora no  se usa, en los últimos años empezaba a tratarlos de tú, porque ya todo el mundo  parecía que se hacía el ridículo tratándolos de usted, pero yo siempre toda mi  vida he tratado a los padres de usted, fuesen mayores que yo, fuesen más  jóvenes que yo, siempre de usted. Siempre he intentado respetarlos y que ellos  me respetasen a mí y sobre todo, aparte de eso es decirles siempre la verdad.  No dorarles la píldora, estar siempre dándoles la razón, que si sus hijos son  maravillosos, porque maravillosos no somos nadie. Podemos ser más simpáticos,  más antipáticos pero de maravillosos no tenemos nada. Bueno, algo tendremos,  pero también tenemos muchos defectos. Entonces siempre se debe decir a los  padres la verdad. Con respeto, con buenas palabras, pero si el niño no estudia,  se le debe decir que no estudia. Si el niño se porta mal, se le debe decir que  se porta mal, pero siempre con mucho respeto e intentar que el padre, se le  diga lo que se le diga, se vaya contento porque tú les has convencido."
PREGUNTA: ¿Usted ha encontrado algún caso de acoso escolar en su clase? ¿Cómo ha  reaccionado ante ello en caso de haberlos encontrado?
RESPUESTA: "Acoso  escolar ha sido, te vuelvo a repetir que con los niños que he tenido, se han  dado pocas veces, pero vamos acoso escolar siempre ha ocurrido, siempre ha  habido una cabeza de turco pues por ser más bueno, o por ser más estudioso, o  bien por envidia porque sacaba mejores notas o bien por ser bueno y creer los  otros que era tonto, sí, ha habido varias veces acoso pero al ser tan pequeños  se ha resuelto al tener una conversación con ellos y se ha evitado. Si hubiesen  sido mayores quizás hubiese sido más difícil."
Fernando Villalobos Pérez, 2º Magisterio A, UCLM Toledo.


