lunes, 19 de mayo de 2014

Proyecto agujero en la pared.

"Agujero en la pared" es un estudio realizado en varios pueblos de la India en los que Sugata Mitra pone un ordenador empotrado en una pared, y muestra las reacciones y los comportamientos de los niños (el año en que empezó el experimento fue 1999 así que los ordenadores no estaban tan bien preparados como ahora). 

Es realmente alucinante cómo ellos mismos aprenden a utilizar los programas o a navegar por internet, e incluso llegan a poder entender un idioma totalmente desconocido para ellos. Llama la atención lo que pueden aprender niños en grupo, solos (sin un docente que les guíe) sobre las nuevas tecnologías.

Sin duda, lo que más me ha sorprendido es en esa parte del experimento en la que llega Sugata Mitra a un pueblo de la India, después de haber tenido el ordenador empotrado durante tres meses, y que los niños le digan que necesitan un procesador más potente y más rápido, cuando supongo que, tristemente, antes que eso necesitarán muchas otras cosas como agua, o comida, o medicinas. ​

Algunas conclusiones en relación al proyecto "agujero en la pared" que quiero compartir con los seguidores de esta revista digital El Recreo.

En primer lugar, nos informa de cómo los resultados educativos son distintos debido a la motivación de los profesores así como sus ganas de salir de allí, independientemente de las infraestructuras o nivel socio-económico del centro escolar.

En segundo lugar, destaca cómo los no privilegiados sacan provecho de las nuevas tecnologías llegando, por lo tanto, a beneficiarse. Por ello, la tecnología debería llegar primero a los no privilegiados, no al revés.

Por otro lado, nos presenta y hace participes del proyecto "agujero en la pared". Por medio de este experimento llegaron a la conclusión de que los niños en grupo pueden instruirse a sí mismos. Además, descubrieron que el idioma no es un obstáculo puesto que son capaces de enseñarse el idioma a sí mismos si ellos quieren.

Por último llegaron a la conclusión de que no sólo aprenden haciendo, es decir, realizando ellos mismos la actividad sino que también aprenden observando como otro u otros.

Aquí os hago participes de los enlaces dónde encontrareis los vídeos acerca de dicho proyecto:



Sara Gil Rodríguez.
2º Magisterio Infantil.

Educación insta a vigilar vestuarios y baños en caso de acoso escolar


Podemos preguntarnos hasta dónde debe llegar la vigilancia de los alumnos por parte de sus profesores en un colegio.

Compartimos un artículo tomado de la sección de Educación de El Mundo

La Consellería de Educación propone que: Baños y vestuarios son para la Administración espacios susceptibles de caer bajo la supervisión de un docente en caso de acoso escolar.

El departamento de María José Catalá remitió  a los sindicatos para debatir en la mesa de negociación. En el documento se actualiza la normativa sobre la elaboración de los planes de convivencia en los centros e incorpora además los protocolos de actuación e intervención ante supuestos de violencia escolar. Se detallan exhaustivamente las instrucciones que deben seguir los centros en cada caso.

Reflexión:

¿Qué pensáis vosotros sobre esta noticia? ¿Creéis que los profesores pueden tener derecho a entrar en los vestuarios y a los baños mientras están los alumnos? ¿Pueden vigilar los baños y los vestuarios? ¿Puede ser una solución para el acoso escolar o tal vez, puede dar lugar a más abusos?

Poneros bajo la situación de cualquier alumno que pueda ser observado en el vestuario o en el baño por algún docente siendo un chico normal, el cuál no se mete con nadie ni sufre ningún tipo de acoso o perjuicio. ¿Os gustaría ser observados?

 Ahora poneros bajo la situación del chico acosado. El alumno que tiene serios problemas y necesita una solución rápida.

Finalmente esta la  situación del acosador, que necesita un escarmiento y es necesario arreglar la situación cuanto antes.

Desde mi punto de vista es imprescindible luchar contra el acaso escolar, y deben estudiarse y aplicarse cualquier tipo de medida contra este acoso. Sin embargo, ¿a qué precio? Yo pienso que si se aprueba esta propuesta se está creando otro problema igual o incluso más serio, pues se estaría vulnerando la intimidad del estudiante.

Por lo tanto, mi opinión es sí a la lucha contra el acoso escolar, pero respetando siempre el derecho a la intimidad.

Alejandro García Doblado 2º A Primaria.

Influencias de la separación de los padres en los niños de 2 a 6 años.

A la hora de ejercer nuestra función como educadores  tenemos que tener en cuenta la situación familiar de nuestros alumnos, dado que la educación de ellos es algo que compete a las familias y al colegio.  Hoy en día en España, el 30% de los matrimonios acaban en divorcio y el 25% de los hijos de matrimonios separados acaban abandonando los estudios.

Cuando una familia se separa, sus hijos sufren las consecuencias. Algunos  se culpabilizan porque creen que la separación de sus padres se debe a su mal comportamiento, o a que sus padres ya no los quieren. Los niños de 2 a 6 años están en la etapa del pensamiento egocéntrico y se sienten los protagonistas de todo lo que sucede a su alrededor. Piensan que se van a quedar solos y en algunas ocasiones se dan  en ellos conductas regresivas. Es muy probable que los niños intenten llamar la atención de los padres con rabietas y malos comportamientos, además de que su carácter se puede ver alterado y convertirse en niños tímidos y retraídos.

Es fundamental que los padres se pongan de acuerdo en lo que respecta al niño y eviten los conflictos delante de él y sobre todo que no se aprovechen del menor para hacer daño a su expareja.

Por otra parte, la situación diaria de los niños se vuelve muy difícil; desaparecen las rutinas familiares que antes regían su vida diaria, se encuentran con dos casas distintas, dos horarios, y a veces nuevas personas que se relacionan con sus padres. Todo ello hace que los niños se sientan perdidos y su rendimiento en clase se resiente.

Aunque los progenitores intenten ponerse de acuerdo, actitud muy difícil en los primeros momentos de la separación, los niños sufren las consecuencias de esta situación.
Y suelen darse dos realidades: padres que consienten y "miman" a sus hijos para ganarse su cariño y los convierten en pequeños tiranos; y padres que se aprovechan del niño para atacar a su expareja y lo sumergen de lleno en sus desavenencias.

Estos niños sufren especialmente la separación de sus padres porque acaban sin ver a uno de ellos o teniendo sentimientos encontrados hacia él o ella porque a esta edad son fácilmente influenciables. Por ejemplo, cuando escuchan a su madre o a la familia de ella hablar mal de su padre, no entienden lo que ocurre y pueden acabar no queriendo irse con su padre o teniéndole miedo.

La separación de unos padres es una situación  que no se puede prever y en algunos casos tampoco evitar. Pero los adultos sí pueden evitar hacer daño a sus hijos, intentando por todos los medios que su vida se normalice lo antes posible, que los niños sigan sus rutinas diarias con ambos progenitores, y que los padres consensuen todas las acciones y decisiones que regirán su pequeña existencia.

Cristina Oliva Mora
2º Educación Infantil 

ENTREVISTA: ¿Cómo encarar las tutorías de Primaria?

Hace no mucho entrevisté a un tutor y profesor de primaria jubilado hace unos pocos años con el que guardo cierta amistad y confianza con la intención de sacar en claro algunas cosas acerca de la labor docente y, más concretamente, de la labor del tutor. Principalmente, quería sabe cómo debe actuar un tutor ante los problemas que se suelen dar frente a alumnos o padres problemáticos a partir de su propia experiencia.

Las conclusiones que saqué de sus respuestas fueron ciertamente esclarecedoras:

- Lo primero a tener en cuenta es que los maestros de primaria no nos enfrentamos a un panorama tan "delicado" o complicado como a veces puede resultar el de la educación secundaria. Esto es, los niños de primaria suelen responder muy bien a una pequeña charla siempre que esta se mantenga con un claro respeto y un aire de igualdad y confianza, de forma que podríamos resolver de forma rápida cualquier problema de acoso o de niños excluidos. Además, tal y como me reiteró un par de veces el tutor jubilado, estos problemas realmente solían ser muy escasos dada la edad de los alumnos.

- El trato con padres ha de buscar ser lo más respetuoso y sincero posible. Aun en las ocasiones en las que un padre se muestre hostil, que en todos sus años de profesión el tutor al que pregunté nunca se encontró con uno, debemos mantenernos firmes y no ceder demasiado. En caso de que los padres pudieran incluso ser agresivos, sería necesario contactar con el equipo directivo u otros órganos del colegio.

- Además de esto, conseguí otras informaciones que ya esperaba y que son menos reveladoras, como la necesidad de que el tutor no se limite a los conocimientos teóricos y de que sea cercano con los alumnos, casi como un segundo padre.

Incluyo las transcripciones escritas de la entrevista para que puedan ser revisadas a gusto. El tutor se llamaba Jacinto, y tiene alrededor de 70 años.

PREGUNTA: Como maestro de primaria y tutor jubilado, ¿qué entiende qué es un tutor en este nivel educativo y en qué consiste su función?

RESPUESTA: "Bueno, pues mira, el tutor da igual que sea de primaria o de secundaria o bachiller. Lo que ocurre es que claro, son completamente distintos. El tutor de primaria tiene relación con todos los alumnos y con todos los padres, sobre todo cuando yo he sido maestro, qué prácticamente, al ser generalista, daba prácticamente todas las asignaturas. En cambio, en la actualidad, al haber más profesores especialistas, el tutor, como en bachiller o en secundaria, es el que tiene que estar más al corriente de los alumnos y más en contacto con los padres, cosa que en mi época no era sólo un grupo sino todos ellos ya que estabas 5 horas de clase con todos y los tenía que conocer perfectamente."

PREGUNTA: ¿Cree que los tutores están bien considerados en nuestra sociedad?

RESPUESTA: "Pues hombre eso yo no lo sé. A quien se lo deberían preguntar es a los padres, porque vamos, yo no he tenido nunca problemas, gracias a Dios, con los padres en cuanto a mis tutorías. Si estamos bien considerados yo no sé exactamente a qué se refiere la pregunta."

PREGUNTA: ¿El tutor debería centrarse y limitarse sólo a los contenidos científicos de la clase?

RESPUESTA: "No. El tutor, yo como antiguo maestro, debe ser como un padre, como un familiar. Por lo tanto, los contenidos científicos son muy importantes, pero de hecho las relaciones familiares, la relaciones entre los padres y los hijos. Las relaciones entre el matrimonio también deben ser consideradas por los tutores porque aunque a lo mejor no se sabe, nosotros nos enteramos de muchas cosas de las familias, sobre todo, vuelvo a decir, si somos maestros generalistas y hemos sido maestros de niños de 10 años, de 11 años, de 8 años , que te cuentan cosas que te interesan y a veces cosas que no te interesan, porque son más familiares. Contestando a tu pregunta creo que el tutor debe preocuparse tanto por las cuestiones científicas como por las relaciones familiares entre los niños y sus familias."

PREGUNTA: Si usted se hubiese encontrado a un niño que, por ejemplo, saca muy buenas notas pero que sus compañeros le marginan en clase, ¿qué haría usted en esta situación?

RESPUESTA: "Todo depende del niño o de la niña y de su carácter. Se ha dado, a lo largo de tantos años trabajando con los niños esto ha ocurrido muchas veces generalmente cuando el niño destaca o la niña destaca mucho pues hay rencillas sobre todo de los que no son tan trabajadores. Lo que hay que hacerles ver a los tan trabajadores como a esos no tan trabajadores que se meten con ellos que la misión de cada uno en la escuela es trabajar. Pero hay también otras veces que no es por los estudios. Se  han dado casos, sobre todo en algunas niñas, que además de ser trabajadoras iban muy arregladitas en clase y las demás las llamaban "cursis" y había que hablar con estas chicas para evitar que las hiciesen demasiado daño con esas frases que las decían, y a los niños a veces les decían que eran unos "sexuales", pero no en estas palabras, sino con otras palabras más duras. Pero eso ha ocurrido siempre y ya digo, el maestreo lo que tiene que hacer, perdón, el tutor lo que tiene que hacer pues es un ten contén y darle la razón a unos, luego a otros... pues lo que hace un padre o una madre con sus hijos, ni más ni menos."

PREGUNTA: ¿En alguna ocasión se ha encontrado con algún niño que, por ejemplo, tuviese problemas en el ámbito extraescolar y que ello repercutiese sobre su rendimiento dentro del colegio? ¿Cómo solucionaría este caso?

RESPUESTA: "Pues no lo sé ahora mismo, no recuerdo que haya tenido niños que han tenido un problema fuera de las clases. Habrán tenido problemas a veces... sí han tenido problemas en sus casas, pero vamos, problemas pequeños y lo único que he intentado hacer y he hecho es hablar con los padres a ver qué ocurría y los padres que solucionasen ese problema. Porque vamos, yo los chicos más mayores que tuve fueron de 11 y 12 años, hasta 6º de primaria. Y entonces los problemas fuera de clase son sólo problemas familiares que se resuelven entre padres e hijos. Lo que he hecho ha sido llamar a los padres para ver cuál es el problema y si pueden solucionarlo entre ellos."

PREGUNTA: Usted supongo que habrá tratado con muchos padres a lo largo de su profesión. ¿Podría darnos algún consejo, a nosotros que vamos a ser futuros tutores, para cómo tratar de forma general con los padres para que no se muestren agresivos u hostiles hacia nosotros?

RESPUESTA: "Pues a lo largo de, no sé, de 47 años que he ejercido el magisterio, pues he tratado con muchísimos padres y la manera de relacionarme con ellos ha sido siempre con el máximo respeto para que ellos me respetasen a mí. Siempre, hasta los últimos años yo siempre he llamado a los padres de usted, cosa que ahora no se usa, en los últimos años empezaba a tratarlos de tú, porque ya todo el mundo parecía que se hacía el ridículo tratándolos de usted, pero yo siempre toda mi vida he tratado a los padres de usted, fuesen mayores que yo, fuesen más jóvenes que yo, siempre de usted. Siempre he intentado respetarlos y que ellos me respetasen a mí y sobre todo, aparte de eso es decirles siempre la verdad. No dorarles la píldora, estar siempre dándoles la razón, que si sus hijos son maravillosos, porque maravillosos no somos nadie. Podemos ser más simpáticos, más antipáticos pero de maravillosos no tenemos nada. Bueno, algo tendremos, pero también tenemos muchos defectos. Entonces siempre se debe decir a los padres la verdad. Con respeto, con buenas palabras, pero si el niño no estudia, se le debe decir que no estudia. Si el niño se porta mal, se le debe decir que se porta mal, pero siempre con mucho respeto e intentar que el padre, se le diga lo que se le diga, se vaya contento porque tú les has convencido."


PREGUNTA: ¿Usted ha encontrado algún caso de acoso escolar en su clase? ¿Cómo ha reaccionado ante ello en caso de haberlos encontrado?

RESPUESTA: "Acoso escolar ha sido, te vuelvo a repetir que con los niños que he tenido, se han dado pocas veces, pero vamos acoso escolar siempre ha ocurrido, siempre ha habido una cabeza de turco pues por ser más bueno, o por ser más estudioso, o bien por envidia porque sacaba mejores notas o bien por ser bueno y creer los otros que era tonto, sí, ha habido varias veces acoso pero al ser tan pequeños se ha resuelto al tener una conversación con ellos y se ha evitado. Si hubiesen sido mayores quizás hubiese sido más difícil."

Fernando Villalobos Pérez, 2º Magisterio A, UCLM Toledo.

Acerca de las TIC

Antes de nada me gustaría explicar qué son las TIC, pues bien, según Wikipedia son "Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación), estas agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones".

Se puede decir que los alumnos de hoy en día han nacido en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La información y la comunicación son la base de cualquier aprendizaje. La escuela ha de incorporar todas aquellas tecnologías que favorezcan el aprendizaje de los alumnos, transformando la información y la comunicación en aprendizaje y conocimiento. Además, es imprescindible alfabetizar a los alumnos en el uso y dominio de los entornos básicos de las nuevas tecnologías que inciden en la comunicación, la información y el aprendizaje, porque ya forman parte de la vida profesional y del entorno social. 



Ventajas:
  • Interés y motivación de los alumnos.
  • Interacción y continua actividad intelectual.
  • Mayor comunicación entre maestro-alumnos, como puede ser a través de email, foros, etc., para resolver dudas, recursos e ideas.
  • Desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y tratamiento de la información.
  • Mejora de la expresión y la creatividad, a través de procesadores de texto, programas para dibujar, entre otros.
 Inconvenientes:
  • Pérdida de tiempo.
  • Informaciones no fiables, muchas informaciones de internet no son fiables, por lo que debemos advertir a los niños de ello.
  • Distracción y dispersión de los alumnos.
  • Ansiedad, la continua interacción con el ordenador puede provocar este estado en los niños.

Existen diferencias entre las clases tradicionales y las clases con TICs, en estas últimas encontramos al profesor y alumno como elementos activos. El maestro no es un simple transmisor de información y los alumnos no son sólo receptores sino que el maestro actúa como guía ayudando a los alumnos, mientras tanto estos son protagonistas de su propio aprendizaje buscando información y elaborando su propio conocimiento.


En cuanto a los agrupamientos, estos están divididos en grupos para favorecer la interacción entre ellos y garantizar así un aprendizaje significativo.

Los materiales que se emplean son el vídeo en el que se visualizan documentales y películas, un proyector que se utiliza para hacer presentaciones en power point por parte del profesor y un ordenador portátil para cada grupo de trabajo.

  Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender...





MYRIAM ROMÁN GARCÍA.

2º EDUCACIÓN INFANTIL


EQUIPADOS O CÓMO INTRODUCIR TABLETAS EN INFANTIL

Me ha llamado mucho la atención este proyecto de innovación,  y por eso he decidido compartirlo en la Revista El Recreo, como leeréis a continuación desde  muy pequeñitos los niños saben utilizar todo tipo de herramientas de aprendizaje tecnológico,  también he de destacar la gran labor de los profesores para llevar adelante estos proyectos. A continuación, la explicación del proyecto por parte de una maestra implicada en el.

Marta Carracedo, maestra de Infantil en la EEI Monte da Guía, en Vigo, nos cuenta cómo han ido incorporando las TIC en el día a día del aula. 


​CAROLINA MORENO SÁNCHEZ
2º  INFANTIL




UNA CLASE DIVIDIDA. (Jane Elliot, 1968)

La historia de la que voy a hablar a continuación es una reflexión relacionada con la educación y la organización de las aulas y los profesores. Se llevó a cabo un experimento Psicosocial relacionado con la intolerancia.

En 1968 Jane Elliot profesora de Educación primaria realizó un ejercicio pedagógico con todos sus alumnos tras la muerte de Martin Luther King. El objetivo principal de esta actividad era concienciar a los alumnos de la discriminación, quien la ejerce como quien la padece.
El experimento fue realizado mientras los padres veían a sus hijos desde otra habitación, pero los niños no sabían que éstos estaban ahí.

La profesora les pregunto qué opinaban sobre los niños negros o indios, puesto que en aquel momento no podían asistir a clase con ellos, tenían su propia escuela. Los niños tenían diferentes respuestas dependiendo de lo que oían en su casa entre las que podemos destacar: "Se lo merecen, No pueden venir a clase porque son muy diferentes".

Tras escuchar las respuestas de sus alumnos decidió realizar el siguiente experimento:
-          Dividió el aula en dos grupos en cuanto al color de los ojos. A los alumnos de ojos azules les dijo que eran superiores al resto y más inteligentes, y su tiempo de recreo duraría más que para los niños de ojos marrones. A los niños de ojos marrones  les dijo que eran más lentos y torpes y tendrían menos posibilidades que los anteriores. A estos últimos les hizo colocarse un pañuelo en el cuello para identificarles con mayor facilidad.

Debido a esta separación en el aula comenzó a haber peleas entre todos los compañeros.
-          Al día siguiente, la profesora decidió cambiar los papeles, por lo que los niños de ojos azules serían los topes y los niños de ojos marrones serian ahora los listos. Lo destacable tras el siguiente cambio fue que los niños de ojos marrones realizaron las actividades con mayor rapidez que el día anterior

-          Al finalizar el ejercicio la profesora les dio una explicación, haciéndoles entender cómo actúan las personas racistas  en el país y si les parecía justo la discriminación por el color de los ojos.
Este experimento también fue realizado en una prisión de máxima seguridad en Nueva York y curiosamente obtuvo resultados muy semejantes a los de los niños

A continuación muestro un video "A class divided" donde podéis ver como se realizó el experimento y las declaraciones de algunos de los alumnos que afirman que les ayudo a entender lo importante que era la discriminación.


 

Gracias a este experimento la profesora consiguió hacer una reflexión sobre la igualdad entre las personas de todo el mundo. Nos ayuda a saber cómo y por qué se produce tanta discriminación en cualquier país. Según afirma la señorita Jane Elliot, este  es un experimento muy peligroso, ya que con un mínimo fallo todo puede quedar descontrolado y es necesario tener los conocimientos adecuados para hacerlo

El anterior experimento he podido encontrarlo gracias al programa de televisión "Cuarto milenio" http://www.cuatro.com/blogs/elcierredeiker/Cuarto_Milenio-Cuatro-Iker_Jimenez-el_cierre_6_1794015001.html tras saber de su existencia me he documentado sobre ello en la siguiente pagina http://blog.isdfundacion.org/2012/09/09/experimentos-psicosociales-n%C2%BA3-una-clase-dividida-jane-elliot-1968/


Nadine María Galán Torija
2º A Primaria. 2013/2014

domingo, 11 de mayo de 2014

Dos vídeos para compartir sobre educación


Ken Robinson Cambio de paradigmas de la educación - YouTube

Las escuelas matan la creatividad - Ken Robinson, locución en español. - YouTube
http://www.antoniofm.com Sir Ken Robinson plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez de socavar...
Estos videos me parecen de gran interés, por eso los quiero compartir con vosotros.
La educación hoy día, se empieza a "construir la casa por el tejado" y  es una paradigma muy discutida hoy día.  Aunque no trabajas en educación es muy fácil  entender que la escuela que tenemos hoy, se ha quedado atrás en relación con el progreso tecnológico de nuestros tiempos. Si ya no sirve ahora ¿qué pasará con las siguientes generaciones? ¿Cómo se educarán nuestros hijos? En el video Sir Ken Robinson se nos presenta algunas de las claves. Los niños son la esperanza del futuro, se ha demostrado a través de estudios, qué por ejemplo las ideas que puede tener un niño de infantil sobre el  uso de un objeto disminuye  con el paso del tiempo. ¿Qué pasa? Ken dice que la escuela mata la creatividad. ¿Será verdad?    
                                                                
Tendríamos que pensar en nosotros cuándo éramos pequeños y pensábamos que el mundo es nuestro, qué somos alguien importante en el mundo, que cambiaremos el mundo... hoy día, con el paso de los años hemos cambiado muchísimo,  la creatividad desde entonces ¿está perdida? ¿Ya no está?            
                                                                                                         
Alejandro Gándara el director de la escuela de Contemporánea de Humanidades dice que la creatividad es más allá de ser  creativo es una forma de aprender, de conocer, una forma de existir. También está de acuerdo con el profesor Ken Robinson y piensa que la actual forma de enseñanza no es la adecuada, está juzga  cualidades de algunos alumnos y a otros los marginaliza directamente, esto plantea una pregunta ¿qué futuro tienen estos alumnos? ¿La educación no es para  todos?

En la charla de Ken, entendemos que todos los niños tienen grandes talentos que los desatendemos sin piedad. Todo niño tiene su talento, no somos iguales y esto significa que a cada niño hay que tratarlo  desde su punto fuerte. Los niños se arriesgan, no tienen miedo a equivocarse y si no te equivocas no se te ocurre ideas geniales, esto pasa cuando eres mayor la sociedad te obliga hacerlo, un ejemplo, si te arriesgas puedes perder tu trabajo.

El propósito de la educación pública del mundo es formar al profesor de universidad, es lo más alto que puedes llegar, se piensa que la habilidad académica es la mejor de todas las habilidades porque las universidades han creado eso. La tecnología, la explosión demográfica y transformación del trabajo harán que los títulos no tengan ningún valor, se necesitará una maestría para trabajar y si no la fomentamos de pequeños será muy difícil que el joven educado encuentre un trabajo.

 La creatividad  se fomenta con el trabajo en equipo porque se descubre nueva información. En el cerebro se encuentra la creatividad y el cuerpo canoso es más  grueso en las mujeres, puede ser que por eso las mujeres somos capaces de hacer más cosas a la vez. La inteligencia es única, cada persona tiene que descubrir su talento y vivir su sueño, hacer lo que le gusta y no lo que la sociedad hoy día nos obliga, se debe creer  en la capacidad humana, en el don de la imaginación prestando atención a la creatividad y dando a los niños la oportunidad de engrandecer nuestra sociedad y puedan enfrentarse al futuro.

Nosotros no vemos el futuro pero los niños si lo van a ver y nuestra obligación moral es de hacer posible que eso pase. Una enseñanza individualizada que tenga en cuenta las capacidades de cada alumno es lo que propone Ken. Todos somos capaces de saber hoy día pero el aprender es lo que te constituya e internet no va resolver esté problema. Desde el punto de vista de Alejandro Gándara lo más importante es aprender estar entre nosotros mismos, poder comunicarnos con los demás correctamente y compartir cosas. Actitud ante la muerte, actitud ante el dolor, actitud ante la pérdida de algún familiar son cosas fundamentales que deberían estas presentes dentro de la construcción del carácter de un individuo.

Nuestro sistema no contempla nada de  esto, de aquí que se necesita una revolución de la educación y según Alejandro Gándara  la solución sería "estar unidos y hacer".
                                         
Mihaela Badea 2B Educación Primaria

Cuento: el patito triste


Siempre que veo que les cuentan a los niños el cuento de "Caperucita roja" o de "Blancanieves y los siete enanitos" me doy cuenta que etiquetan a los personajes. En "caperucita roja" se presenta al lobo como un animal "malo" que secuestra a la abuela, por lo tanto los niños piensan que el lobo es un animal "malo" o en el caso de blancanieves que nos presenta a una mujer encargada de la casa, un aspecto que considero sexista. Por ello os regalo un cuento donde el cocodrilo, un animal que se emplea en educación infantil como "malo" y que en este caso quiero transmitir todo lo contrario. 


CUENTO: El patito triste

En un bosque, mientras los rayos del sol lucían, se encontraba un patito muy triste que junto con su familia, no podían cruzar el río. Intentaban caminar pero no podían, volar pero no podían, saltar pero no podían. En ese momento, un elefante de larga trompa apareció por allí y al ver a los patitos tan tristes, les preguntó:

Elefante 1: patitos patitos, ¿por qué estáis tristes?
Patito: ¿Por qué no puedo cruzar el río?
Elefante 2: ¿por qué no nadas?
Patito: No sé nadar.
Elefante 3: No os preocupéis patitos, buscaremos más animales para ayudarte.

Los elefantes fueron en busca de otros animales. En eso que vieron a su amiga jirafa de cuello alargado gigante, las jirafas al ver a los patitos tristes, preguntaron:
Jirafa e 1: Patitos patitos, ¿por qué estáis triste?
Patito: ¿Por qué no puedo cruzar el río?
Jirafa 2: ¿por qué no saltas?
Patito: No sé saltar. Me he roto una patita
Jirafa 3: No os preocupéis patitos, buscaremos más animales para ayudarte.

Ls elefantes y las jirafas fueron en busca de otros animales. En eso que vieron a sus amigos los monos, que tantos saltos daban.
Al ver a los patitos tristes, preguntaron:

Mono 1: Patitos patitos, ¿por qué estáis triste?
Patito: ¿Por qué no puedo cruzar el río?
Mono 2: ¿por qué no vuelas?
Patito: No sé volar. Me he roto una alita
Mono 3: No os preocupéis patitos, buscaremos más animales para ayudarte.

Los animales se reunieron para buscar una solución,  buscar a un animal que pudiera salvar a los patitos. Después de pensar y pensar, se les ocurrió una idea: sería un animal largo y fuerte que pudiera tumbarse en el río y de esta manera los patitos pasaran por encima: EL COCODRILO.

Así pues, el cocodrilo se tumbo encima del río y todos los patitos pudieron cruzar el río con ayuda de los demás animales.


Comenzó a hacerse de noche y los animales, cansados por el día tan duro, se echaron en el suelo y descansaron.

Los niños que simulan ser el cocodrilo se colocan tumbados encima del rio como si de un puente se tratara para que los patitos cruzaran el rio.

David López González 2º Magisterio Educación Infantil

Educación para la vida

A continuación, voy a hablar y explicar una noticia (un vídeo) sobre la educación que me ha parecido muy interesante.


EDUCACIÓN PARA LA VIDA

En la isla de Mallorca, concretamente en la localidad de Pollença, bajo el título de Tierra, Alma y Sociedad, esta localidad acoge cada año un encuentro que tiene como protagonista la educación. En dicho encuentro hay exposiciones de temas y debates con expertos y profesores, los cuales impulsan enfoques educativos diferentes y de los cuales están emergiendo nuevas experiencias.

El impulsor de este encuentro al que llama "Educación para la Vida" es Guillem Ferrer que nos cuenta todo acerca de este encuentro. Guillem Ferrer nos cuenta primeramente que Educación para la vida es un espacio donde se comparte una educación, que es holística la cual integra, une, que no separa y no divide y, también, que busca ante todo la sabiduría y el amor.

Esta Educación une la ciencia con la ética, con la espiritualidad. Une la economía con la ecología.  Las personas a las que invitan a dicho encuentro son personas holísticas con experiencias de 20/40 años. Estas personas son personas que integran y que son capaces de compartir y, por ello, inspiran tanto.

Un espacio con los profesores, con gente de fuera, que tengan experiencia, especialmente en infantil, primaria y secundaria y también en la Universidad Guillem se puso en contacto con el Gobierno que le conectó con los profesores y en el primer año se juntaron más de 1000 profesores. Este encuentro se hizo con la idea de inspirar y, por tanto, se invita a gente con sabiduría, a gente que los inspire y a que compartan sus experiencias reales prácticas.

Satish Kumar es un hombre que nos habla de  la "Small School", que es una escuela que empezó en 1982 con solamente 9 niños. Lo más importante de estas escuelas, según Satish es que se educa a niños no solo en aspectos académicos, sino también espirituales y prácticos. Lo que hacen es educar con la cabeza, el corazón y las manos. En esta educación holística, lo que buscan es la educación integral del niño.

Carlos González, maestro de matemáticas y física, además de investigador nos cuenta que hay que subir la educación a otro nivel, una educación a lo esencial y lo esencial para él es dar herramientas a las personas para que se conozca a sí misma.

Guillem vuelve a hablar, pero ahora sobre la Escuela Sa Llavor, que es una gran comunidad donde se unen padres, profesores, niños y el entorno de la comunidad para crear una nueva educación donde los niños no van a estudiar, sino a aprender y no van a competir, sino a compartir.

La coordinadora de la Escuela Sa Llavor, Sofía Sevilla nos dice que dicha escuela nació en el curso 2007/08 y que es un proyecto social que tiene en cuenta que para provocar un cambio social es fundamental y necesario que haya un cambio en la educación.Y también nos habla sobre los cuatro pilares fundamentales de la escuela, que son:
  • 1.      El desarrollo integral del ser humano en todas sus facetas.
  • 2.      El respeto a toda forma de vida.
  • 3.      La educación como cuestión social.
  • 4.      El desarrollo sostenible.



     JOSÉ GARCÍA HERNÁNDEZ
     2ºB GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
     2013/2014



EL RINCÓN DEL CLIC: DE LAS MEJORES HERRAMIENTAS

El empleo de las herramientas digitales forman parte de la competencia digital expuesta en el currículo de Educación Infantil tanto en el primer ciclo como en el segundo 88/2009 67/2007. 



A través de actividades en las cuales los niños puedan clasificar, ordenar, explorar, conocer, diferenciar ciertos objetos que son cercanos a él, (aprendizaje significativo) podemos conseguir que, además que aprenda y construya su nuevo conocimiento, se interese, de manera autónoma (aprendizaje constructivista) y por sí mismo, indague en este campo.



Esta página "el rincón del clic" es una herramienta bastante interesante para poder trabajar en el aula de infantil. No solo en educación infantil sino que en Primaria o Secundaria. Con poner el área que quieres trabajar y la edad salen bastantes actividades de pizarra digital relacionadas con el tema que necesites.

David López González. 2º magisterio infantil

Propuestas para la mejora del sistema educativo español

Según una noticia publicada en el diario ABC el 15 de febrero de este año, el sistema educativo español tiene muchas carencias, lo que provocan unos resultados vergonzosos como tasas de fracaso escolar y de paro juvenil altísimas, cifras de analfabetismo funcional evidentes y la incapacidad de mantener a los estudiantes entusiasmados con su propio aprendizaje. 

Como sabemos, Finlandia es uno de los países que desde hace años encabeza el ranking según los informes PISA, y esto es, en gran medida por la estabilidad que tiene su sistema educativo, que no es debida a otra cosa que a la permanencia de una única ley educativa a pesar de los continuos cambios de gobierno (cosa que no ocurre en España). 

Esta noticia nos muestra la opinión de Mireia Long (creadora de la Pedagogía Blanca), quien propone una serie de cambios para la mejora del sistema y que se acerque lo máximo posible al sistema educativo finés. Se cree que para mejorar el sistema educativo español hay que dar mayor libertad a los padres y cooperativas para crear centros educativos con pedagogías alternativas y dar más autonomía a los maestros. Otras alternativas que mejorarían el sistema serían fomentar la creatividad, eliminar la memorización y los exámenes y reducir las ratios.

En el siguiente enlace se muestra la noticia completa, en mi opinión, un tema de gran interés. Saludos.

LAURA DÍAZ ALBA - 2º PRIMARIA A

Buscando la sonrisa de los niños y su aprendizaje a través de ella

Me gustaría publicar una entrada en su revista en la cual adjunto el siguiente vídeo que quiero comentar:
Cortometraje "Validation" Completo - Subtítulos en Español - YouTube
Premiado Cortometraje donde se muestra la importancia de reconocernos como seres humanos desde nuestra grandeza. Una simple sonrisa puede cambiar una vida!

Buenos días a todos los lectores, me gustaría mandaros una reflexión con el mensaje de este vídeo, ya que al igual que el protagonista del mismo los profesores o docentes debemos buscar la felicidad de nuestros alumnos, sin importar como sea nuestro día o nuestro estado de ánimo debemos entrar con una sonrisa a nuestra clase y conseguir que los niños a los cuales debemos enseñar aprendan divirtiéndose con nosotros.

Por lo tanto quiero haceros reflexionar sobre la clase de docentes que somos y que seremos en un futuro y si alguna vez en nuestra carrera como tales hemos pensado en dar nuestras clases buscando la sonrisa de los niños y buscando su aprendizaje a través de ella.

Espero conseguir sacaros una sonrisa con esta entrada y haceros pensar en el futuro docente que nos convertiremos.

Y a continuación mi comentario sobre el vídeo:

Me gustaría hacer que todos reflexionáramos sobre el sentido de sonreír en la vida, una de las preguntas de nuestro siglo mas acusadas ¿como alcanzar la felicidad?, porque no intentamos ser amables con los demás, como hace el protagonista del vídeo que busca una sonrisa sincera y gratuita de las otras personas.

Entonces, llevando esto a nuestro campo de educación, me gustaría hacer una pregunta a los lectores de esta revista ¿intentamos los docentes hacer sonreír a nuestros alumnos? ¿entramos con una sonrisa a clase y trabajamos día a día para que se diviertan mientras aprenden?. Una de las habilidades mas valoradas de un buen docente por los alumnos suele ser que es divertido y atento con los alumnos, como bien dicen los propios alumnos y nosotros cuando eramos alumnos a nuestra vez "Con este profesor aprendemos sin querer".

Un profesor debe buscar lo mejor de si mismo para enseñar, y buscar la felicidad de sus alumnos, ya que un alumno contento aprende mucho mejor, lanzo mi pregunta a todos los lectores ya que esto se aplica también a todo aquél que lea esta entrada.


¿Somos transmisores de felicidad?¿ No sería mas fácil y agradable una sonrisa que una cara larga?



Juan Carlos García Miguel 2º Primaria B. Facultad de educación de Toledo. UCLM.

¿LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CONDICIONA LAS FORMAS DE EDUCACIÓN Y DE LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS?

Mi aportación a la revista "El Recreo" es sobre una reflexión respecto a una pregunta desde mi punto de vista muy importante:

¿LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CONDICIONA LAS FORMAS DE EDUCACIÓN Y DE LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS?

Hay que destacar que las condiciones en que se desenvuelven los individuos determinan en gran medida su educación, la organización de la sociedad a la que pertenece influye de manera significativa en el desarrollo de su vida.


La estructura de la sociedad varía según el contexto, y este determina el desarrollo de la misma sociedad ya que se podría dar un gran desarrollo y se tendría una variante de conocimientos que van implícitos casi de forma automática para los miembros de la sociedad en cuestión debido a que tendrán un abanico amplio de información que enriquece la cultura de la sociedad, por ser una información que facilitará la comprensión de nuevos conocimientos.

De lo contrario si se hablara de una sociedad de medio rural con una estructura limitada debido a su ubicación contextual, se delimitarían a tener conocimientos básicos debido a que su organización social carece de grandes avances y por lo tanto es limitada de conocimientos que conllevan a una educación limitada.

Por lo tanto se podría decir que una sociedad que cuenta con una organización limitada, tendrá de igual manera una educación limitada de conocimientos y viceversa. Por esto mismo se cree que los planes y programas de educación de un país no dan los mismos resultados en una sociedad con estructura desarrollada que con una sociedad carente de desarrollo por lo que claramente podemos encontrar una gran desigualdad de oportunidades dependiendo del lugar en el que se hayas nacido, ya sea un medio rural o no.

Jorge Morán Del Pozo
-->

Comentarios al sistema educativo finlandés.

De sobra es conocido, y más para nosotros que queremos dedicarnos al mundo de la docencia, que el país con más potencia en ámbito educativo es Finlandia, tanto en enseñanza como en aprendizaje, como en formación de sus docentes, élite de la nación.

Cabe preguntarnos cómo un país donde sus pequeños no empiezan a leer antes de los 7 años y el cual es el que obtiene mejores resultados en cuanto a la evaluación de sus alumnos.

Tenemos que destacar también que de todos los países de la OCDE es el que menos horas de currículo tiene; esto se traduce a que es el que menos presión ejerce sobre sus estudiantes a la hora de realizar sus estudios.

El artículo que publica el diario LAINFORMACIÓN.COM el 7 de mayo de 2014, nos detalla, contando con la experiencia del docente y orientador psicopedagógico Xavier Melgarejo, quien vivió la experiencia en primera persona,  el porqué de su éxito, siendo un país que no invierte mucho más que cualquier otro del norte de Europa en educación.

La principal diferencia, cuenta Xavier Melgarejo, es la formación del profesorado, tanto para la etapa primaria como secundaria, algo que parece obvio que tengamos que tener.

Otra diferencia principal, es la conexión necesaria entre la familia, que considera la formación de sus hijos como algo primordial. Desde muy pequeños, las familias los educan en el respeto máximo hacia la educación, el trabajo y el profesorado. Las escuelas están subvencionadas por los ayuntamientos, y estos a su vez, por el estado; por lo tanto, todos tienen un fin común. Con respecto a las  estructuras socioculturales, desde la iglesia luterana hasta los medios de comunicación juegan un papel importante debido a que persiguen los mismos objetivos.

Debemos tomar conciencia desde nuestra posición como padres, alumnos y futuros docentes de que una de las cuestiones más importantes sobre nuestros hijos es su educación. También darnos cuenta de que nosotros somos responsables de ella y que tenemos que hacer todo lo que esté en nuestra mano para favorecerla de manera óptima.

Por lo tanto, si bien el sistema finlandés no es posible que lo traigamos a España, sí debemos aprender de él y reflexionar sobre lo que podemos cambiar para que los resultados sean lo más favorables para nuestros alumnos.

Mª Luz Redondo Rosell, 2º Primaria A