Páginas

jueves, 26 de marzo de 2015

Acerca de la musicoterapia

Personalmente un tema que me llama muchísimo la atención para indagar sobre él es la terapia realizada con música, es decir, lo que se conoce como musicoterapia.

Esta terapia la realizan muchos psicólogos y terapeutas.

A continuación explico lo que significa y en qué consiste:

La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta, con un paciente individual o un grupo.

La musicoterapia es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

También, la musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como en el ámbito privado, las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas.

Es cierto que además de beneficiar a los discapacitados, la música beneficia a los ancianos y a mujeres embarazadas; pero que normalmente se utiliza como un tratamiento para trastornos neurológicos; y decir que los efectos de la música en la conducta, influyen en el desarrollo evolutivo.

Según Vaillancourt G., el niño, además de ser un ser en desarrollo, es un ser creativo y musical, ya que posee su propia música que expresa como funciona como vía de acceso de los sentidos y que facilita y posibilita el aprendizaje. La música, además de resultar muy motivadora y fomentar la capacidad de creación de la persona, puede utilizarse como material y método educativo que además se puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas.

Aplicar musicoterapia ha mejorado las condiciones asociadas a la discapacidad de muchos niños.

A continuación vamos a ver algunos beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad: Favorece del desarrollo psicomotor, es decir, la coordinación motriz, el equilibrio, la marcha, la lateralidad o la tonicidad, aumenta la comunicación y expresión, favoreciendo así el desarrollo emocional, mejora la percepción y la motricidad. Favorece la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio de la ansiedad. Ayuda al equilibrio psicofísico y emocional, mejora las respuestas psicofísicas registradas en diferentes parámetros como son por ejemplo los encefalogramas, también favorece el rendimiento corporal, aumenta el riego sanguíneo cerebral y beneficia en el acercamiento a niños que por su problemática resulta más complicado como puede ser un niño o niña con autismo, psicosis, etc…

Existen varios objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad, entre ellos destaco el mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.

Gracias a la musicoterapia podemos conseguir dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional. En cuanto a lo emocional nos referimos por ejemplo a reforzar la autoestima e integrar socialmente a la persona, entre otras.

Hay que tener mucho cuidado y se debe conocer muy bien a los participantes de una sesión de musicoterapia, ya que no es lo mismo preparar una sesión para un autista, que se excita mucho con la música, que para un hiperactivo, que necesita tranquilizarse y trabajar la concentración. Las sesiones se deben realizar en un clima agradable que permita realizar los movimientos necesarios.

Finalizo mi reflexión sobre la terapia de la música apuntando que aunque a algunas personas les parezca increíble, es uno de los medios para atender a una dificultad de aprendizaje y que desgraciadamente, desde mi punto de vista, no solemos tener muy en cuenta. Ya sabemos, después de leer estos párrafos, que la música es más que un sonido que nos hace bailar a su son.

Verónica Romero Sánchez, 
Primer curso de grado de educación infantil

miércoles, 25 de marzo de 2015

Los deberes escolares a debate: ¿Calidad es cantidad?

Indagando por Internet he encontrado un artículo que fue publicado el pasado día 18/05/2014 en el periódico El Diario y cuyo título es " Los deberes escolares a debate: ¿Calidad es cantidad?”

He considerado incluir este artículo porque me ha resultado interesante y porque me ha hecho reflexionar sobre cuestiones cómo el exceso de deberes escolares fuera del horario lectivo, un tema bastante debatido últimamente.

Los estudiantes están sobrecargados de tareas que deberían haber trabajado en la escuela. Por ello,  opino que se debería cumplir en horario escolar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así los alumnos contarían con tiempo libre para realizar actividades extraescolares ya sean deportivas, culturales o de esparcimiento, que también contribuyen a su desarrollo personal y a su aprendizaje. En mi opinión, una menor cantidad de tareas en el hogar permite aprovechar mejor el tiempo de estudio, porque la calidad no es siempre sinónimo de cantidad.

Considero que la carga de trabajo escolar fuera del horario lectivo resulta desproporcionada en muchas ocasiones y es fuente de tensiones familiares, al restar tiempo de juego o deporte a los menores y al provocar un auténtico quebradero de cabeza a muchos padres que salen tarde de trabajar y que no tienen tiempo para supervisar esas tareas. Además, el exceso de deberes representa un fracaso del sistema educativo, ya que los niños deberían cumplir el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela y en horario escolar, en vez de encargar cada vez más tareas para casa.

Sin duda, los deberes son una tarea imprescindible, estimulan el aprendizaje, la responsabilidad y el dominio de destrezas, la familia debe implicarse y lógicamente requiere disciplina y esfuerzo. Pero lo realmente importante pienso que está en el tiempo recomendable de dedicación a estas tareas, que por ejemplo en Finlandia, uno de los mejores sistemas educativos del mundo no se dedica más de media hora a la realización de las tareas en casa.

Los deberes cumplen una función educativa. Una vez adquiridos los conocimientos en el aula, ayudan a asentarlos, a ponerlos en práctica y fijarlos. Además, con ellos los niños aprenden valores como la responsabilidad o la organización. Pero un exceso de tareas puede derivar precisamente en lo contrario. Si el alumno sobrepasa sus límites, de tiempo o de capacidad, puede caer en el agotamiento y hasta en el desinterés.

Este problema se está agudizando en el contexto actual de crisis, ya que los recortes educativos están pasando factura justo a los programas de refuerzo y apoyo que podrían servir para ayudar a los alumnos más rezagados o que necesitan ayuda en su proceso de aprendizaje. Estos deberes pueden provocar desigualdades sociales ya que mientras unos padres y madres intentan ayudar a sus hijos, otros recurren a clases particulares o academias, y otros muchos no tienen ni el nivel educativo ni el dinero para poder recurrir a esos apoyos extra.

Para concluir, opino que los deberes en una temprana edad (Infantil, Primaria) se han de dar como ampliación o consolidación de los aprendizajes del aula, y no como obligación de hacer lo que no ha dado tiempo o no se ha entendido en la escuela. Las tareas escolares tienen su sentido si no impiden al alumno tener tiempo libre para jugar y relajarse o para relacionarse con los demás.

 Adjunto al artículo para que lo podáis leer:  Los deberes escolares a debate: ¿Calidad es cantidad?

Iulia Matilda Andreiu
2º Educación Infantil




martes, 24 de marzo de 2015

Accesos a nuestra Revista EL RECREO

Compartimos con todos nuestros lectores información con accesos a la revista en la que se alcanza una cifra de 609.000 visitas desde que habilitamos el contador en la versión blog en los últimos años.

Gracias a todos por participar con nosotros y seguir contribuyendo de forma colaborativa desde esta experiencia de intercambio en relación a temas educativos.


Se puede consultar también aquí.

viernes, 20 de marzo de 2015

¿Cómo será la educación del futuro?

   
Entrevista de Educación 3.0 al profesor Ricardo Fernández Muñoz de la Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

      ¿Cómo se debería educar hoy a los ciudadanos de mañana?

Al comienzo de este siglo, en una entrevista[1] bajo el título: "En el siglo XXI el aprendizaje se ha convertido en un reto de por vida", apuntaba algunos cambios en relación a la educación y al potencial de las nuevas tecnologías. Hoy sigo convencido de que la llave de la educación viene de la mano de la formación permanente y dicha necesidad nos lleva a buscar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles educativos que nos permitan preparar a los ciudadanos del mañana con perspectiva de futuro para dar la mejor respuesta a la sociedad y a las necesidades individuales.

Si como decían Confucio y también Benjamín Franklin: “si me lo dices lo olvido, si me lo enseñas lo recuerdo y si me dejas que lo haga lo aprendo”, esto nos lleva a pensar que la mejor manera de prepararnos ante los nuevos retos que afronta nuestra sociedad, pasa por el desarrollo de una pedagogía activa donde la participación y el compromiso de la persona que aprende es esencial. En este sentido nos hemos de replantear el modelo de enseñanza-aprendizaje que desde la escuela, el instituto, la universidad,… debemos ofrecer, donde el alumno que aprende debiera ser el verdadero protagonista. Para conseguir este propósito, los educadores deberíamos sentirnos cómplices con nuestros estudiantes en este proceso de aprender a aprender de manera colaborativa.

En este sentido las tecnologías emergentes de la información y la comunicación que la sociedad del siglo en que vivimos desarrolla, pueden ser buenas aliadas para dicha transformación. No obstante hemos de entender que si bien las TIC son instrumentos y recursos potentes que están omnipresentes en nuestra sociedad, sin embargo no garantizan por sí mismas  la innovación y el cambio educativo. Y eso debería estar presente tanto en aquellos que consideran las TIC como la panacea universal que resolverá los problemas educativos, como quienes ven en la tecnología la antesala del infierno y ponen todo tipo de trabas a su incorporación en los procesos educativos. Y es que las TIC están siempre supeditadas al buen hacer de los profesionales que se ocupan de atender los procesos de enseñanza y aprendizaje en los contextos educativos. Por tanto, si pretendemos innovar y mejorar en educación, se deberá contar con la colaboración de los profesionales de la docencia, con su formación y experiencia. Quizá se trate más de un cambio metodológico profundo más que tecnológico lo que realmente tenga mayor alcance en nuestros espacios educativos y en esto los docentes tenemos un gran compromiso al que debemos dar una respuesta eficaz.


-          ¿Cuáles serán los principales cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los próximos (20) años? (y me refiero tanto a la personalización de la educación, mayor protagonismo del alumnado, desarrollo de las inteligencias múltiples/inteligencia emocional, cambios en el sistema de evaluación/autoevaluación, uso de plataformas…)

o   ¿Serán los ‘mismos’ cambios para la educación no universitaria / educación universitaria? (¿En qué aspectos deben mejorar las universidades?)

Ante el nuevo escenario educativo y los nuevos retos a los que nos enfrentamos, es evidente que no podemos seguir formando a las generaciones del mañana con las herramientas que formaron parte de nuestro pasado, las oportunidades que ofrecen las TIC nos han permitido romper con las barreras históricas de espacio y tiempo, de tal forma que hoy es posible en cualquier momento y lugar desarrollar un espacio de intercambio de conocimiento y aprendizaje y esto deberá promoverse desde los diversos niveles educativos.

En el contexto de la Universidad, donde la formación se orienta al logro de competencias y al aprendizaje autónomo del estudiante, la incorporación e integración de las TIC, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), supone un gran desafío. En los últimos años numerosas universidades con marcado carácter presencial han puesto en práctica experiencias de docencia que combinan actividades en aulas físicas con otras a través de las aulas virtuales. La creación de campus virtuales para la docencia universitaria está favoreciendo el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje auxiliados por los recursos que ofrecen las TIC. En la Universidad de Castilla-La Mancha desde hace más de una década venimos desarrollando nuestras asignaturas con el auxilio de plataformas virtuales para la docencia que disponemos en Moodle y esto nos permite ofrecer un modelo híbrido (blended learning) que añade a la enseñanza presencial todas las ventajas y posibilidades que la enseñanza a distancia permite mediante el uso de TIC.

En el último informe Horizon 2014 [2] en educación superior al tiempo que se analizan los obstáculos existentes para la generalización del uso de las tecnologías en la Enseñanza Universitaria, se presentan algunas tendencias, retos y tecnologías emergentes en los próximos cinco años que nos sitúan ante un nuevo paradigma en educación superior por el que ya estamos transitando.
  
-          ¿Uno de los principales cambios vendrá de mano de los contenidos? (me refiero al hecho de que las editoriales ya no tienen la hegemonía,  la proliferación de contenidos creados por docentes, padres, el propio alumnado… la renovación de los libros de texto papel versus digital, la aparición de plataformas donde los usuarios pueden crear libros de texto a medida…)

Dado que el modelo de enseñanza tradicional ha entrado en crisis y que de una cultura oral e impresa hemos pasado a una cultura digital donde más allá de los libros de texto podemos acceder al conocimiento a través de otros entornos variados y multimedia, el aula de clase se viene a transformar en un auténtico centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, donde conviven libros y tecnología digital.

Comprobamos como el sector de contenidos digitales está creciendo exponencialmente en los últimos años, basta consultar los últimos informes [3]sobre esta nueva realidad que el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) nos ofrece.

Castilla-La Mancha es pionera desde el pasado curso escolar en la puesta en marcha del plan escuela extendida: mochila digital [4] , que hace posible impartir enseñanzas en los centros educativos de  la comunidad autónoma sin libros ni tizas, se trata de un modelo de enseñanza digital que está transformando sensiblemente los procesos educativos que se llevan a cabo en las aulas escolares de tercero a sexto de primaria y de secundaria de la región.

Para conocer algunas novedades de este plan se puede acceder a: http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/pt/cultura-digital-v2

Algunos profesionales en el ámbito de la tecnología educativa nos preguntamos si esta nueva concepción responde realmente a innovaciones educativas o a intereses comerciales, así el profesor Manuel Area [5]defendía su postura a principios de la década en su blog[6]  , posición que comparto, sobre una escuela actual y de futuro como espacio social en el que convivan los libros con las tecnologías digitales y donde el alumnado deberá estar formado para emplear indistintamente los recursos impresos y digitales, dejando de lado una metodología de enseñanza basada de manera casi exclusiva en el uso de los libros de texto.

Hacer copartícipe a la comunidad educativa en la construcción y transferencia del saber, aprendiendo a conocer, hacer, ser y convivir, es uno de los principales retos del actual sistema educativo. Ante la hegemonía de las editoriales en la elaboración de los contenidos curriculares en los diferentes niveles educativos nos encontramos ante una nueva realidad en la que las tecnologías emergentes ofrecen la posibilidad de construir de manera creativa entornos digitales de aprendizaje con los propios agentes y recursos que intervienen en el proceso educativo.



Hacia una Didáctica de la imaginación


Profesor D. José Cardona Andújar
Afirmaba el inolvidable don Ricardo Marín, patrimonio de lujo de la Facultad de Educación de la UNED, que la supervivencia del ser humano ha de pagar el precioso tributo de la imaginación. Esto implica que un objetivo esencial de los educadores sea desarrollar la capacidad creativa de nuestros estudiantes. Y si hemos de abrir caminos hacia ese rumbo venturoso, será necesario asumir, con todas sus consecuencias en lo curricular y también en lo didáctico-metodológico, que lenguaje y pensamiento han compartido una relación amorosa en el largo proceso evolutivo de los seres vivos (filogénesis), y lo hacen, por tanto, en el de cada uno de los individuos (ontogénesis).

Desarrollar la competencia lingüística del sujeto que se educa es hacerlo con su capacidad de pensar, fecunda geografía ésta donde residen, entre otras, las facultades de imaginar y crear. En armonía con ello, sería bueno recuperar en familias y escuelas (que es donde comienza la “cosa”) la práctica de la recitación escolar, que es un medio educativo de primer orden, y genuino y valioso ejemplo de pedagogía poética.

Mi apreciado don Ezequiel Solana, condenado al ostracismo por el chovinismo de cierta pedagogía actual, defendía (con ardor) que la recitación escolar educa el oído, fortalece los órganos vocales, ejercita la memoria (otra potencia hoy en el exilio), enriquece la inteligencia, aviva la atención, aumenta el vocabulario infantil, abre nuevos horizontes a la fantasía (¿o renunciamos a Alonso Quijano?) y, entre otras virtudes, despierta el sentimiento y gusto de lo bello y, cuando las composiciones son adecuada y hábilmente escogidas, contribuyen poderosamente a la educación moral.

En cada buen poema que se recita, se reflexiona y se aprende, mora una lección educativa. Además, es tanta la riqueza de aportaciones en este ámbito, que faltan días de labor en toda una vida escolar para poder disfrutar del ingente número de poemas que se nos regala. Piense el maestro en un tema curricular, en una lección oportuna o en un momento de deleite artístico de-con sus educandos…siempre hay un poema para satisfacer una necesidad pedagógica.

 Aparte las virtualidades formativas que la recitación encierra, era, y aún puede serlo, un adecuado ejercicio para la relajación de alumnos y de profesores, cuando la fatiga, el agotamiento, viene de la mano de un esfuerzo físico o mental intenso y continuado en el aula, o en su diáspora. Esa fatiga que “enaniza” la motivación y torna casi impermeable la capacidad de pensar, de aprender. Con referencia a ello, afirmaba don Ezequiel Solana: “¡ Es de ver, cuando los niños están cansados, y se les hace recitar un episodio histórico, un cuento instructivo…o una pintoresca poesía de nuestros inspirados poetas, cómo su rostro se anima y vuelve la alegría a su ánimo fatigado y abatido!

Un recurso educativo valioso de pedagogía poética, y en el ámbito didáctico de la imaginación, es lo que gustamos en nominar metodología de la metáfora. La metáfora, como figura retórica, la encontramos con frecuencia en la poesía, en ese poema que, tantas veces, convertimos en fiel y desinteresado compañero de las horas que vivimos, en entrañable camarada de nuestro tiempo; un tiempo que, a día de hoy, se manifiesta con frecuencia huraño, desapacible como una tormenta.

Las metáforas, de cualquier tipo que sean (bien comunes, de complemento preposicional, o puras), son el hermoso producto de la imaginación del poeta: "Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano” (L. de Góngora), “El Sol, capitán redondo”, “El jinete se acercaba tocando el tambor del llano” (F. G. Lorca),Hojas secas de otoño giraban en tu alma” (P. Neruda), “El río, regidor de resplandores”, “Era un hoyo no muy hondo, casi en la flor de la sombra” (M. Hernández), “Los hilos del aguacero”, “Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos” (A. Machado), pueden ser buenos ejemplos, bellos ejemplos, en los que el poeta, donándose a su imaginación, hurga en esas camufladas relaciones que hay entre las cosas y que, con frecuencia, miramos y no vemos.

La metáfora forma parte de nuestro sistema conceptual y nos permite enlazar los atributos de un dominio cognitivo innovador y los que ya integran la propia experiencia; esto es, establece conexiones entre lo que conocemos y lo que hemos de aprender, contribuyendo, por tanto, a dotarnos de lúcidos y enriquecedores puentes cognitivos. En consecuencia, el ser humano, bien sea infante, adolescente o adulto, ha de esforzarse en encontrarla (de nuevo el esfuerzo, ese valor de la vieja pedagogía, nos sale al encuentro, como un fantasma que nos increpa, persistente), pues esa búsqueda, toda ella desafío y exigencia, es, además, vereda, apenas sinuosa, de formación de pensamiento divergente, es rumbo fértil hacia la creatividad imprescindible.


José Cardona Andújar 
Catedrático  Facultad de Educación (UNED) 

jueves, 19 de marzo de 2015

Debate: modelo de fortalecimiento TIC en instituciones educativas y claves para desarrollarlo con éxito

Entre el 19 y 20 de marzo de 2015 se realizará en Colombia una nueva edición del Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital', organizado por la Universidad del Norte. Analizamos uno de sus temas centrales a través de la opinión de siete especialistas iberoamericanos.
(@americalearning) El próximo 20 de marzo de 2015 se llevará a cabo la mesa de discusión ‘Modelo de fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas' del VIII Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital', con la moderación de Evaristo González Prieto (Institución Torre del Palau), y la participación de Fernando Iriarte (Universidad del Norte), Elias Said Hung (Universidad del Norte), Gabriel Román (Universidad Tecnológica de Cartagena) y Luis Enrique Mejía (Corporación Colombia Digital).
Convocamos a algunos de los especialistas que participarán de la sesión y a otros expertos españoles y latinoamericanos, con el objetivo de realizar un análisis preliminar de la cuestión, que establezca algunas bases de discusión para el debate presencial a realizarse en la ciudad de Barranquilla.
Elias Said Hung, director del Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital' y director del Observatorio de Educación-IESE de la Universidad del Norte (Colombia): Uno de los temas a ser tratados en una de las mesas de trabajo a realizarse en el VIII Simposio Las Sociedades ante el Reto Digital, es la necesidad de pensar y establecer posiciones alrededor del tipo de modelo o modelos avocados al fortalecimiento de las TIC en los escenarios de enseñanza. Un aspecto que toca directamente en la aplicación de las diferentes políticas públicas, puestas en marcha en nuestros países, a nivel estatal, regional y local.
Muchos de nuestros países han venido avanzado en el proceso de inclusión tecnológica en el aula. Hecho que amerita generar espacios que ayuden a trascender las estrategias aplicadas hasta la fecha, más orientadas al fortalecimiento de la infraestructura y la formación técnica de los actores educativos (directivos, docentes y estudiantes); para pasar a un nuevo estado de evolución de las políticas y programas, más orientado al aumento de los niveles de aprovechamiento de estos en las actividades formativas y de enseñanza, liderados por dichos actores, para la adquisición de niveles de pensamiento superior a los dispuestos a la fecha a nivel social.
Por tanto, debatir sobre los Modelos de fortalecimiento de las TIC, además de resultar actual, pertinente y necesario, lo que busca es contribuir a la promoción de espacios donde nuestras sociedades y sus Estados, sean capaces de formar una nueva generación de docentes y estudiantes, plenamente competentes y capaces de afrontar, exitosamente, las diferentes potencialidades que traen las TIC implícitas. En especial, en todo lo que concierne a la promoción de nuevos contextos de desarrollo social, productivo, cultural y personal de nuestros ciudadanos.
Ricardo Fernández Muñoz, profesor Titular de la Facultad de Educación de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha (España): Considero que una de las claves fundamentales para el fortalecimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las instituciones educativas reside en promover la formación del profesorado en el uso de las TIC a través  de cursos ofertados por la propia institución de manera contextualizada y orientados a su desarrollo profesional, donde la participación y el intercambio entre compañeros de trabajo mediante seminarios permanentes (no actuaciones esporádicas y aisladas) o en la modalidad de talleres, cursos on-line,… permita desarrollar actividades centradas en la interacción, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje de aplicaciones de las TIC para la docencia, la innovación y el cambio metodológico.
En la promoción de las competencias profesionales para la docencia el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) introducido por Shulman (1986) y Mishra & Koehler (2006, 2008), nos permite explicar el conocimiento y las habilidades que precisan los docentes para una correcta integración de las tecnologías de la información y la comunicación en su ámbito de trabajo.
Los conocimientos fundamentales que integra el modelo TPACK son: conocimiento tecnológico, pedagógico y del contenido. De un lado se trata de promover la capacidad de aprender y adaptarse mediante el uso de tecnologías (TK), dominar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje (PK) y conocer en profundidad las teorías y procedimientos de un campo determinado (CK).
Siguiendo esta orientación los docentes serán capaces de  seleccionar, utilizar, diseñar y producir recursos orientados al aprendizaje de los alumnos y a la generación de nuevo conocimiento y formas de proceder, y así lograr que el aula se convierta en un laboratorio desde el cual el alumno/a asuma su protagonismo y responsabilidad en su propia formación.
Referencias:
- MISHRA, P. & KOEHLER M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowlege. Inteachers college record, 108 (6), 1017-1054.
- MISHRA, P. & KOEHLER M. J. (2008). "Introducing TPcK" en Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators. Disponible en: http://www.mendeley.com/research/what-is-technological-pedagogical-content-knowledge-tpack/
- SHULMAN, L. (1986). "Those who understand: Knowledge growth in teaching". Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Jorge Valencia Cobos, coordinador del área de investigación del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte (Colombia): En Colombia se ha experimentado con diferentes modelos de integración curricular de las TIC  a los procesos de enseñanza-aprendizaje, es así como encontramos experiencias a nivel local o nacional en la implementación de modelos con una alto nivel de sofisticación y fundamentación teórica y metodológica como Mitic@, Modelo 1:1, TPCK Aldea Educativa, entre otros.
Cada una de estas iniciativas ha estado motivada en su momento por factores contextuales, técnicos, sociales o de política educativa, por lo cual se puede inferir que han tratado de responder a las necesidades del entorno educativo y al momento histórico en el cual se han desarrollado.
Sin embargo, los resultados en diferentes mediciones de los resultados de los aprendizajes a nivel nacional y local, aun en donde se ha hecho intensivo el aumento de la dotación tecnológica e implementación de programas de integración curricular de las TIC, parecen avanzar muy lentamente o estar estancados.
En este contexto, cabe preguntarse:
  • ¿Qué sucede cuando las TIC entran en las escuelas?
  • ¿Cuáles son las causas de la resistencia de los docentes a integrar estas tecnologías en su práctica?
  • ¿Cómo implementar exitosamente estrategias de incorporación escolar de las TIC en un determinado contexto nacional, regional o local?
Todos estos interrogantes en mayor o menor medida son abordadas de forma estructural por los modelos anteriormente mencionados.
En este orden de ideas, el mejor modelo de integración de las TIC a los procesos académicos es el que da una mejor respuesta a las necesidades enseñar y aprender de estudiantes y docentes; y permite dinamizar la mediación entre la escuela y su entorno. Por tanto la decisión sobre qué modelo es el más acorde con los principios de las escuelas o incluso la construcción de un modelo propio es una decisión de ámbito pedagógico, que debe partir de una reflexión profunda de las prácticas curriculares por parte de todos los actores que convergen en la institución educativa.

En este sentido, todos los modelos son potencialmente buenas herramientas de desarrollo educativo, sin embargo, solo serán efectivos en la medida que se alienen con la visión, prácticas y necesidades de cada escenario de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que los elementos de juicio sobre la pertinencia de su implementación se encuentran inequívocamente al interior de 
Gabriela Bergomás, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Rios (Argentina): La capacitación docente es un eje fundamental, pero lo importante es como se implementa. No sirve trabajar con estructuras verticales sino propuestas participativas con un fuerte énfasis en la producción de los propios mensajes. Es importante conocer las lógicas y características de los distintos lenguajes para poder comunicar mejor... y aportar al proceso de construcción de conocimiento.
Gabriel Román Meléndez, director de Docencia de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y director del Observatorio de Educación de Cartagena: La integración curricular de las TIC a través de un modelo implica el uso de éstas para lograr un propósito en el aprender a través de didácticas, teniendo en cuenta las intenciones educativas.

Dicho de otra forma un modelo de integración curricular apoyado en TIC hace énfasis en el aprender, orientando el proceso de aprender a través de las didácticas, donde los estudiantes aprenden seleccionando y procesando información para construir nuevos conocimientos apoyado en el aprendizaje basado en problemas, colaborativo y cooperativo.
Por otra parte el profesor se convierte en un orientador, facilitador, conocedor, socializador  del proceso, en una sola palabra en un motivador del proceso apoyándose en las TIC., creando actividades y contenidos educativos en el currículo.
Adicional es necesario que cada institución educativa desde su  modelo pedagógico, maneje una combinación de actividades de aprendizaje centradas en el estudiante y en el trabajo de grupos a partir de los fundamentos del aprendizaje colaborativo y cooperativo, donde se diferencie la existencia de modelo educativo innovador diferente al tradicional.
Evaristo Gonzales Prieto, director del Instituto Torre del Palau de Terrassa (España): Desde mi punto de vista, el modelo de fortalecimiento de las TIC en una IE se basa en una serie de aspectos clave, entre otros: compromiso por parte del profesorado en un proyecto común, basado en el uso de la tecnología al servicio de la pedagogía (la clave es el convencimiento de los docentes, formación y autoformación, un equipo directivo activo, empático y comprometido); políticas educativas realistas y posibles que potencien la sociedad de la información y del conocimiento (Ministerios y autoridades); políticas sociales para evitar la brecha digital entre quienes tienen recursos para acceder a los dispositivos y quienes carecen de ellos, incluido el acceso a Internet (becas, ayudas, subvenciones); implicación del alumnado para que "aprendan haciendo" y que ayuden a sus familias a participar en los progresos y valores que están "detrás y más allá" de las lecturas de los avances tecnológicos.
Fernando Iriarte, docente e investigador del Departamento de Educación de la Universidad del Norte (Colombia): Recomendaría modelos que superen los paradigmas de un aprendizaje sobre las TIC o un aprendizaje de las TIC y se centren en un aprendizaje con las TIC. El apoyo que las tecnologías deben brindar al aprendizaje no es el de intentar la instrucción de los estudiantes, sino el de servir de herramientas de construcción del conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas y no de ellas. Modelos que respondan al contexto de las instituciones, tengan coherencia interna y contemplen mecanismos de autorregulación. Modelos que busquen la "invisibilidad" de las TIC en el sentido de que termine siendo tan amigable y tan natural su incorporación y apropiación por parte de los alumnos y de los profesores, que pierdan el protagonismo que hoy tienen y aumenten su eficacia en los procesos de enseñanza aprendizaje.

domingo, 15 de marzo de 2015

¿Son necesarias las escuelas?

Profesor D. Agustín Chozas
"Sin embargo... 
en cada vuelo, 
en cada vida, 
en cada sueño, 
perdurará siempre la huella del camino enseñado “ 
(Mario Benedetti) 


Puede sorprender que se ponga en duda, para empezar, una cuestión que parece indiscutible. A primera vista, nadie se atrevería a dudar sobre la necesidad de que existan las escuelas, sobre la necesidad de que niños y jóvenes asistan obligatoriamente a las instituciones educativas. 

¿Dónde está, pues, el problema que se plantea? En resumen, en la práctica histórica: las escuelas han sido (y lo siguen siendo) espacios frecuentes para la manipulación política, campos de batalla de intereses bastardos alejados de todo punto no ya del bien común, sino hasta del sentido común. Habrá que argumentar esta afirmación: diez argumentos y un epílogo. 

1.- La falacia de las “leyes de educación “. Desde la Constitución española hasta hoy no ha dejado de crecer la selva legislativa. Leyes de ámbito estatal, de rango autonómico, iniciativas mil, errático y sin objetivos realmente educativos. Al final, se ha configurado un cuadro teatral como si se tratara de un producto en el mercado. ¿Dónde está la bonanza educativa? Los resultados publicados no animan demasiado y, lo que es peor, crece la desazón como si se estuviera ante algo irremediable. Después de tres décadas de legislación educativa habrá que concluir que ni el problema está en las leyes, ni éstas responden a la realidad de las escuelas. Si entramos en el detalle de los planes del estudio y el currículum de materias y asignaturas, la instalación permanente de la enseñanza española en el siglo XIX es una evidencia. 

2.- Apelación al sentido común. ¿Por qué los expertos legisladores educativos no se toman la molestia de conocer qué son en la realidad cotidiana las escuelas? La respuesta puede estar en que lo real no coincide con intereses miopes, porque el “largo plazo educativo” no responde bien a la necesidad de que toda medida política dé buenas rentas hoy, no mañana. 

3.- Las cifras de la inversión educativa. Sencillamente, suelen ser mentiras construidas con medias verdades. En el mejor de los casos, no son transparentes y, en consecuencia, no debieran ser tenidas en cuenta como aval de la acción política y educativa. 

4.- Las necedades de un currículum anclado en el pasado, acumulativo, repetitivo, con contenidos fuera de la realidad y, lo que es peor, ideologizados por intereses fuera también de las exigencias del tiempo presente. ¿Se querrá abordar alguna vez, por ejemplo, la cuestión de qué saberes básicos son objetivamente básicos en la educación primaria? 

5.- Los centros están siempre en el punto de mira del “gran inquisidor”. Debiera, cuando menos, suponerse que los profesores son quienes mejor conocen las escuelas o, en todo caso, quienes están en mejor disposición para tener un conocimiento contrastable. Pues, no parece tal. El ojo político, el ojo del experto, el ojo del teórico, del “gran gendarme” ha decidido vigilar sus intereses, proclamar la autonomía de los centros, pero “con nosotros delante”. 

6.- El profesorado también tiene su parte en la imagen deformada de las escuelas. La atonía, la falta de responsabilidad profesional, la falta de sentido altruista de su trabajo y el adocenamiento se han adherido, en no pocos casos, a una práctica en la que las minorías han ido cediendo los espacios de la ética profesional, del buen estilo, del sentido del trabajo “pese a todo”. 

7.- La necesaria regeneración profesional. Existen las salidas y el profesorado podría librarse de la atonía social dominante y absorbente si empezara eliminando tanto ídolos de la tribu como se han ido acumulando en una larga tradición histórica: la falsa representatividad, la floración permanente de expertos educativos, el manual de soluciones inmediatas, las promesas, los milagros repentinos, la necedad, en una palabra. 

8.- ¿Qué hacer con los entrometidos? Merecen un capítulo aparte y constituyen una fauna que invade sin pudores los espacios que debieran estar reservados a los concernidos en las escuelas; alumnado, profesorado, familias. El resto… es paisaje e ignorancia. Y la ignorancia no la resuelven los votos, por cierto. Ni los votos son un blindaje universal o un cheque en blanco. El voto obliga al respeto. 

9.- Las escuelas no son respetadas en la medida en que son el lugar básico del derecho humano a ser humano. Las escuelas responden a necesidades humanas que son derechos humanos y, por lo mismo, obligan a todos. 

10.- Escuelas tan deformes están dejando de ser necesarias para sociedades tan complejas como las actuales. La sociedad ha perdido finura olfativa y vale cualquier camino que conduzca al éxito social y económico. ¿Era eso la educación? 

Epílogo. Son necesarias otra escuelas que se basen no ya en el sentido común (parece deseable) sino en el bien que sea común a todos los humanos por ser tales, es decir, escuelas que recuperen el valor de los derechos humanos en una sociedad global que no deje descolgados a los más débiles e indefensos, ahondando la desigualdad y, finalmente, que sean fuertes para poner coto a los invasores. (Lectura recomendada: “La economía del bien común”, Christian Felber, 2012). 

Agustín Chozas Martín - Profesor e Inspector de Educación
Marzo 2015 en Revista educa-t nº 7

jueves, 12 de marzo de 2015

Entrevista: “Los centros educativos aún no han traspasado la frontera de un uso intensivo de tecnologías”

ENTREVISTAS
“Los centros educativos aún no han traspasado la frontera de un uso intensivo de tecnologías”
¿Cuáles son los factores asociados al uso de las TIC en el aula? ¿Cuáles son los principales obstáculos para el uso de las TIC en el salón de clases y cómo pueden superarse? Tecnologías más implementadas y la incorporación del blended learning en el proceso educativo escolar. Entrevista a Begoña Rivas.

(@americalearning) La octava edición del Simposio ‘Las Sociedades Ante el Reto Digital’, a realizarse en la Universidad del Norte el 19 y 20 de marzo del 2015, presenta en su programa la mesa de trabajo ‘Factores asociados al uso de las TIC en el aula’, que contará con la presencia de ponentes de Colombia, España, Argentina y Brasil. Conversamos con una de sus participantes, Begoña Rivas, quien es miembro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO de la Universidad de Castilla la Mancha 

¿Cuáles son los factores asociados al uso de las TIC en el aula?
Begoña Rivas (Universidad de Castilla La Mancha): Cabe reseñar el desarrollo de destrezas y habilidades relacionadas con las competencias de Tratamiento de la Información y la Competencia Digital y de Aprender a Aprender, ya que de sus definiciones  puede extraerse  que el estudiante “utiliza las TIC para informarse, aprender y comunicarse” y “afronta nuevos retos de aprendizaje”.

¿Qué mejores prácticas asociadas al uso de las TIC en el aula podría recomendar?
Recientemente se ha llevado a cabo una práctica docente desde el ángulo de la educación horizontal. Egresados que imparten talleres sobre herramientas digitales a estudiantes de nuevo ingreso aportando su bagaje experiencial y  los posibles usos didácticos de las mismas.


¿Cuáles son los principales obstáculos para el uso de las TIC en el aula y cómo pueden superarse?
Una adecuada formación docente como modelo de aprendizaje vicario. Es imposible transmitir el placer por las TIC si éstas no se utilizan. Una solución factible sería impartir cursos de formación para formadores.

¿Nos podría mencionar cuáles son las tecnologías más implementadas actualmente en el aula?
Creaciones de bitácoras digitales (blogs) o páginas web como portafolio de aprendizaje, presentaciones de trabajos en Power Point, elaboración de Microsite para experiencias de aula.
Los centros educativos, aún no han traspasado la frontera de un uso intensivo de tecnologías, bien por miedo, desconocimiento, presupuesto o política educativa. Por el contrario nos encontramos con un uso masivo de las tecnologías a nivel personal, ya sea para ocio o para el aprendizaje.

¿Qué opina sobre la incorporación del blended learning en el proceso educativo escolar, con el fin de extender la experiencia de aprendizaje?
Bajo la perspectiva de madre y de estudiante de la modalidad blended learning, creo  es una opción adaptada a los tiempos actuales donde  el aprendiz  administra su tiempo y su espacio y cuenta en todo momento con la guía de su mentor  y el apoyo de sus iguales. Pienso que en un futuro próximo tendrá una mayor presencia este tipo de aprendizaje al que añadiría también  Hybrid Learning con aulas conectadas.

40 años de la REVISTA “DOCENCIA E INVESTIGACIÓN”: Un poco de historia.


Vehículo expresivo de profesionales de la docencia que también ejercen como investigadores desde el que se comparten experiencias y hallazgos.

Los precedentes de esta revista:

-          Revista El Acíbar:

Editada por la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Toledo
Creada en 1975
Frecuencia Anual
ISSN: 1133-3731
No figuraba Consejo de Redacción ni director. Se supone que era el entonces Director de la Escuela Universitaria, aunque no figuraba.

Esta Revista fue continuada por:

-          Revista de la Escuela Universitaria:

Editada por la misma Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Toledo
Desde 1987 hasta 1992
Frecuencia Semestral hasta 1991.
ISSN: 1134-4008
Frecuencia Anual 1992. ISNN: 1133-374X
No figuraba Consejo de Redacción ni director. Sigue suponiéndose que era el director de la Escuela Universitaria, aunque no figuraba.

Hasta aquí la revista, con cualquiera de los dos títulos antedichos, básicamente publicaba artículos y recensiones bibliográficas de profesores del propio centro.

Esta revista fue continuada por la siguiente, en que la Junta de Centro decidió cambiarla de nombre por el actual:

Revista Docencia e Investigación:

-          Revista Docencia e Investigación:
Editaba la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, en la actualidad Facultad de Educación de Toledo desde 2009.

Desde 1993 hasta la actualidad
Frecuencia Semestral en 1993, Anual desde 1994 hasta la actualidad
ISSN: 1133-9926

Docencia e Investigación está abierta a la publicación de autores de cualquier lugar de España y del mundo. Desde su creación tuvo un Consejo de Redacción, con director, Secretario y vocales, todos profesores del Centro. 

Desde el número de 2007 figuran los Evaluadores Externos, que se denominan desde 2008 Evaluadores Científicos, externos, que pueden ser diferentes cada año. 

Desde el número de 2008 el anteriormente denominado Consejo de Redacción pasó a denominarse Comité Editorial, con director, secretario y vocales profesores del Centro. A partir de ese año, el  denominado Consejo de Redacción pasó a ser formado por profesores de distintas universidades españolas y extranjeras. Se añadió un Consejo Científico formado también por distintos profesores de diferentes universidades o miembros del CSIC.

Desde su creación fue inscrita en los archivos del CINDOC del CSIC. Actualmente la revista está indexada en los siguientes catálogos (puede verse en la versión digital). Desde 2001 existe en VersiónDigital libre de pago.

-          Siempre la revista, con los distintos títulos por los que ha pasado, se ha dedicado a publicar artículos sobre temas educativos, previa evaluación de su publicabilidad.

 Desde el mes de febrero la revista sigue el sistema OJS (Open Journal Systems 2.3.6.0) que es software libre de gestión y publicación de revistas desarrollado, soportado, y libremente distribuido por el Public Knowledge Project bajo Licencia Pública General GNU.

Las principales novedades son:
      Modificación de secciones
  • Se incluyen dos secciones: una abierta (incluida en los dos números anuales) y un monográfico que aparecerá en el segundo número del volumen anual.
  • En cada número aparecerá al final una sección dedicada a Reflexiones biliográficas.
Periocidad semestral

  • Se publicarán, dentro del volumen anual, dos números al año. El primero tendrá un máximo de 16 artículos, todos ellos incluidos en la Sección abierta y el segundo con un máximo de 16 artículos por número (6-8 para el monográfico y 4-6 para la sección abierta)
  • Las fechas de publicación serán: 15 de junio | 15 de diciembre

-          En total son ya 40 años de existencia, de los cuales son 23 años con la denominación actual Docencia e Investigación.
         Esperamos que con nuestra contribución podamos juntos promover la mejora de los procesos educativos que desarrollamos desde nuestros marcos de actuación así como nuestro desarrollo profesional como docentes comprometidos en la sociedad del conocimiento.
Se pueden consultar los últimos números desde aquí.