Páginas

miércoles, 30 de abril de 2025

Investigaciones y recursos para compartir sobre educación y sociedad.

En esta contribución comparto diferentes investigaciones y recursos utilizados para contrastar el contenido de educación y sociedad y tratar de mostrar diferentes perspectivas.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
A continuación, se muestra un vídeo en el que la conocida psiquiatra Marian Rojas-Estapé explica cómo el uso de las nuevas tecnologías puede afectar al cerebro de los niños, y las posibles medidas que pueden tomarse para prevenir los efectos de las pantallas en los más pequeños:


El vídeo resalta cómo el hecho de que entre los más pequeños exista un uso excesivo de las nuevas tecnologías puede afectar de manera notoria al desarrollo cerebral de estos, principalmente en su capacidad de concentración, atención y regulación emocional. Nos invita a reflexionar acerca de la importancia de establecer unos límites y fomentar un uso consciente y equilibrado de las pantallas, combinando estas con experiencias sociales y reales que contribuyan a fortalecer su crecimiento. Al encontrarnos en un mundo digital, de hecho cada vez más, es fundamental que tanto padres como docentes guíen a los niños, contribuyendo a que su uso de la tecnología resulte ser algo útil y no un obstáculo para poder lograr desarrollarse de manera adecuada, algo que hemos resaltado en clase.


Referencia bibliográfica

AudioLibros Y Más. (2021, septiembre 20). Cómo afecta la tecnología al cerebro de los niños [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dpM_lD8GJiw



La socialización

A continuación, adjunto un artículo que aborda la importancia que posee la socialización dentro de la actual educación.


El artículo analiza la socialización y agentes como la escuela, la familia y los medios de comunicación, destacando la gran influencia que estos poseen en la construcción de la identidad, algo que hemos ido estudiando en clase. Además, se resalta cómo los medios han llegado a cobrar un rol crucial en la formación de distintos valores, complementando así la idea mencionada anteriormente en clase, de que la publicidad y la industria musical son moldeadores de la percepción juvenil sobre su propio futuro. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la importancia que posee una educación que trata de fomentar el pensamiento crítico y el bienestar emocional de los estudiantes, además de transmitir conocimientos.

Referencia bibliográfica

Muñoz Rodríguez, J. M. (2011). La socialización y los agentes socializadores. Revista Digital CSIF, (14), 1-13. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/JOSE%20MARIA_MUNOZ_1.pdf



Los derechos del niño
En este apartado encontramos un artículo de UNICEF Chile, en el cual se destaca cómo la pobreza puede llegar a limitar el acceso de los niños y adolescentes a muchos servicios esenciales, afectando así a su bienestar y desarrollo. Como hemos visto en clase y podemos observar en este artículo, la pobreza extrema es la responsable de que muchos menores se vean obligados a abandonar tempranamente la escuela para trabajar, vulnerando así su derecho al acceso a la educación y a su desarrollo integral. Por otro lado, se destaca que la falta de recursos en determinados contextos de pobreza, es la responsable del incremento de la exposición de los niños a situaciones en las que predomina la violencia y la explotación, evidenciándose así la necesidad de se generen unas políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de los niños.
Referencia bibliográfica
Pacheco, P. (s.f.). La pobreza es una grave vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. UNICEF Chile. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/historias/la-pobreza-es-una-grave-vulneraci%C3%B3n-de-los-derechos-de-los-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

Intervención de las familias en la escuela
El artículo presentado destaca la gran importancia que la acción tutorial como espacio de colaboración entre la escuela y la familia, siendo algo esencial para lograr conseguir un desarrollo integral del alumnado. La colaboración entre escuelas y familias se convierte en un pilar muy importante en la labor que posee el tutor, quien debe tratar de promover un vínculo efectivo y positivo entre docentes y familiares. Según el autor de este artículo, una intervención del tutor que sea eficaz implica diversas estrategias que favorezcan una comunicación fluida entre la familia y él, identificando así sus necesidades y adaptándose a cada una de las circunstancias de los niños. Finalmente, este documento resalta la importancia de este enfoque para lograr ofrecer un apoyo integral capaz de favorecer el rendimiento escolar y el bienestar de los estudiantes, por lo que, nosotros como futuros docentes, debemos tratar de hacer uso de estas herramientas, con el fin de proporcionar una enseñanza lo más óptima y eficaz posible a nuestros alumnos.
Referencia bibliográfica
González, M. (2020). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 45-57. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/25336/20231

Influencia de la sociedad en la educación
Para poder profundizar más en este tema, realicé una investigación y encontré este vídeo que trata de mostrar la influencia que el medio social en el que nos encontramos puede llegar a tener en la educación, ofreciéndonos una explicación en la que destaca la complejidad de la relación entre lo social y lo educativo, haciendo también alusión a la importancia de que exista una interacción eficaz entre escuelas y familias, tal y como hemos estado estudiando en clase.



Referencia bibliográfica
Mateos, J. (2022). La influencia del medio social en la educación. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hTVrnxSPcw8

Noelia Malta Ocaña - 2º de Magisterio de Educación Primaria A

Educar con el corazón

Hace poco descubrí una historia que me llamó bastante la atención. El director de una escuela de Pensilvania, en Estados Unidos. Ha convertido su centro educativo en un hogar. En lugar de limitarse al papel tradicional de autoridad, este director ha decidido conectar con sus alumnos, basándose en la cercaníaempatía y el afecto. Cada mañana, recibe a sus alumnos con abrazos, bromas, choques de mano, creando un ambiente más cercano. Algunos pensarán que no parece gran cosa, pero creo que esos pequeños detalles logran que cada niño se sienta visto, valorado y bienvenido desde que entra a la escuela. En la vida de un niño, puede marcar mucha diferencia. 



En muchos centros educativos, lamentablemente, se sigue priorizando el rendimiento académico y las calificaciones por encima del bienestar emocional de los alumnos y alumnas. Zac Bauermaster, el director de este colegio, decidió romper con esa dinámica. Su forma de actuar demuestra que se puede liderar una escuela de una manera más cercana.

Ver a una figura educativa, ya sea un profesor, un director o cualquier otro miembro del equipo escolar, dedicando tiempo a construir vínculos positivos con el alumnado me parece inspirador. Este tipo de gesto debería ser parte del día a día en todos los centros educativos. 

Cuando acompañamos, motivamos e invertimos emocionalmente en nuestros alumnos y alumnas, les estamos diciendo que son importantes y que su presencia tiene valor.

Enseñar es crear experiencias que conecten, emocionen y transformen. Lo académico tiene importancia, pero la educación de verdad va mucho más allá de los contenidos.

Szkurdz, Nikola Delia  2º de Educación Infantil.


lunes, 28 de abril de 2025

¿Cómo perciben el arte los niños?

Hace menos de un año el programa de televisión El Hormiguero llevó a un grupo de niños de seis años aproximadamente al Museo del Prado para observar su reacción al ver por primera vez algunas de las mejores obras del arte mundial. Este experimento fue realizado con motivo del Día Mundial del Arte, nos presenta una perspectiva sincera sobre cómo los más niños perciben el arte.
Ante Las Meninas de Velázquez, uno de los niños comentó: "esta niña está pisando al perro", mientras que otro expresó que la obra estaba "sobrevalorada". Estas observaciones, reflejan una interpretación sin prejuicios, destacando detalles que suelen pasar desapercibidos para los adultos.
Al observar La maja desnuda de Goya, una niña sugirió que la figura parecía estar "anunciando un desodorante" por tener los brazos en alto, y al contemplar Saturno devorando a su hijo, otro niño lo describió como "un monstruo comiendo una gallina" y se sorprendió cuando le dijeron que era el hijo Saturno. Estas interpretaciones, puede que sean ingenuas pero demuestran la gran capacidad de los niños para conectar con el arte de manera personal y creativa gracias a su gran imaginación.
Este experimento me ha hecho reflexionar sobre la importancia de fomentar el pensamiento crítico y la expresión personal en la educación infantil. Como futura maestra, considero crucial crear espacios donde los niños puedan explorar y compartir sus percepciones sin temor a ser juzgados. El arte, es una herramienta poderosa para desarrollar la imaginación y la creatividad.
Incorporar actividades artísticas en el aula no solo enriquece el currículo, sino que también permite a los niños conocer y valorar diferentes formas de expresión. Al igual que en el experimento de El Hormiguero, donde los niños ofrecieron interpretaciones únicas y valiosas, en el aula debemos incentivar a nuestros alumnos a observar, cuestionar y expresar sus ideas con total libertad y confianza.
Sofía Rodríguez Muñoz, 2º curso del Grado en Educación Infantil en la Facultad de Educación de Toledo.

ANÁLISIS DE LA SERIE EUPHORIA

Euphoria en mi opinión es una serie que refleja muy bien la sociedad de los jóvenes en la actualidad.

1. Contexto de producción

Euphoria es una serie americana que se estrenó en junio de 2019, protagonizada por Zendaya. Es una serie que trata muchos temas de la actualidad respecto a las generaciones más jóvenes, como el consumo de sustancias, la identidad sexual, la salud mental, entre otros. La serie fue creada por la compañía A24 una compañía de producción y distribución de cine y televisión conocida por su enfoque en proyectos independientes y de autor. Y distribuida por la plataforma HBO. Los creadores y su escritor y director Sam Levinson poseen una ideología y perspectiva artística que concuerda con una visión moderna y audaz de la sociedad contemporánea. Por otra parte, el contexto sociopolítico influyo en su producción, ya que en la serie refleja temas que estaban muy presentes en la sociedad de 2019 y en la de hoy en día; temas como el abuso de sustancias en jóvenes donde se ve reflejado en Rue que es la protagonista, la cual sufre problemas con las drogas, y en la serie se ve como recae y como la madre "ha tirado un poco la toalla" con ella. Otro tema que trata es la identidad sexual y el colectivo LGBTQ+ con el personaje de Jules que es transgénero y la serie muestra una sociedad que poco a poco va aceptando eso, pero que todavía queda mucho por avanzar, me apoyo en este artículo de 2018 un año antes de que la serie saliera: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/avances-y-retrocesos-en-materia-de-derechos-lgtbi-en-2018/ el cual habla de que en 2018 se aprobó en la corte interamericana el matrimonio entre personas homosexuales, pero que todavía los derechos LGTBI siguen siendo amenazadas y vulnerados. También muestra el auge de los movimientos feministas, puesto que la serie pone en evidencia con personajes como Cassie y Maddy son afectadas por las presiones sociales (a su forma de vestir, de comportarse…). Pongo el ejemplo de cuando Cassie salió con el novio de Maddy, y cómo a él le gustaban las chicas depiladas, bien peinadas… Cassie se levantaba todos los días a las 3 de la mañana para prepararse para ir al instituto e ir perfecta. Euphoria refleja varios cambios en la sociedad, dado que introduce temas como los anteriores y antes esos temas no se ven reflejados en las series, ya que la sociedad no era la misma.

2. Mensaje

Euphoria transmite una visión del mundo pesimista para los jóvenes que son los protagonistas, los cuales enfrentan temas muy duros con apenas 16/17 años como el consumo de sustancias, la lucha con su identidad, las presiones sociales, las relaciones tóxicas. La serie critica cómo los jóvenes tienen esa lucha interna con ellos mismos, pero también cómo la sociedad no hace nada para evitar eso o incluso, perpetua, por ejemplo, su obsesión con la imagen. Por otro lado, Euphoria cuestiona estereotipos sociales al mostrar que puede haber muchos jóvenes diferentes, tanto sexualmente, de personalidad… y también, cuestiona la imagen de los padres, ya que por ejemplo presenta a unos padres de un chico que quieren hacer ver que son la pareja perfecta, pero en cambios el padre se está acostando con un chico trans el cual también se está acostando con su hijo, cuando en realidad su padre desde pequeño le ha metido en la cabeza al hijo la idea de una familia tradicional la cual el hijo también quiere seguir.

3. Contexto de recepción

El público que más ve esta serie son los adolescentes y por eso han sacado una segunda temporada y su foco sigue siendo los adolescentes. La serie tiene un 4.8 en las reseñas de Google donde muchos comentarios son de personas identificadas con la serie y a su vez son adolescentes, y de lo mucho que les ha gustado como la serie refleja los problemas de la actualidad cuando pocas series lo hacen con imágenes tan explicitas o con diálogo tan explícito como este. Por último, Euphoria ha fomentado un debate sobre la salud sexual, la identidad de género, entre otras, así como ha incrementado la sensibilización sobre la salud mental y sobre los problemas que tienen los adolescentes en la actualidad, puesto que muchas veces los más mayores piensan que no hay ningún problema que les afecte.

Carolina Duque Portero 2º de educación infantil


lunes, 21 de abril de 2025

La participación de la familia en la escuela moderna del siglo XXI

Me llamo Dafne Ricas Cerdeño, soy una alumna de segundo curso de magisterio de primaria en la universidad UCLM de la Fábrica de armas de Toledo, me gustaría participar en esta revista haciendo una reflexión sobre un tema que hemos dado en clase con nuestro profesor de pedagogía Ricardo. En clase hemos dado muchos temas interesantes pero el que más me ha interesado es el de la participación de los padres en la escuela moderna del siglo XXI.
Hoy en día, la escuela del siglo XXI no puede ser vista como un lugar aislado. En este nuevo enfoque educativo, es importante que los padres, madres y tutores estén activamente involucrados para asegurar el éxito de los estudiantes y su bienestar integral. Su participación va más allá de solo ir a reuniones o tutorías; se trata de colaborar en proyectos, participar en decisiones educativas y crear comunidades de aprendizaje que sean inclusivas y diversas.
La educación actual requiere una visión compartida entre docentes y familias. Aquí, el diálogo, el respeto y la corresponsabilidad son la base para una verdadera colaboración. Esta participación no solo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también fortalece la relación entre la escuela y la familia, promoviendo un ambiente escolar más positivo y alineado con las necesidades reales de los estudiantes.
No obstante, es fundamental reconocer que cada familia viene de un contexto diferente y tiene sus propias realidades. No todas las familias tienen los mismos recursos, tiempo o conocimientos para involucrarse en la misma medida. Por eso, la escuela tiene que ser flexible, empática e inclusiva, ofreciendo espacios accesibles y significativos para todos.
Considero que construir una escuela del siglo XXI significa reconocer el papel clave de las familias en la educación. Su participación no es un extra, sino una necesidad para lograr una educación más humana, justa y transformadora.
Copilot. (2025). Participación de los padres en la escuela moderna del siglo XXI [Imagen generada por IA]. Microsoft.

martes, 15 de abril de 2025

Una reflexión como futuro maestro desde un enfoque inclusivo

 En un mundo donde la diversidad en el aula está cada vez más presente, los maestros tienen la oportunidad de convertirse en agentes de cambio, rompiendo barreras y estereotipos que históricamente han limitado el potencial de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. 

Más allá de aplicar estrategias pedagógicas, los docentes están llamados a ejercer una empatía activa que les permita conectar con las historias individuales de cada alumno. Entender las causas detrás de las dificultades de aprendizaje (que pueden ser tanto intrínsecas como extrínsecas) es esencial para diseñar intervenciones que no solo respondan a las necesidades educativas específicas, sino que también eleven la autoestima y la confianza de los estudiantes.


 Además, el aprendizaje inclusivo no solo beneficia a quienes enfrentan barreras; transforma la experiencia educativa para todos. Cuando el aula se convierte en un espacio donde cada voz es escuchada y cada capacidad valorada, los estudiantes aprenden valores como el respeto, la tolerancia y la colaboración. 

Este tipo de educación no solo forma académicamente, sino que también moldea individuos sensibles y comprometidos con su entorno. 

David de la Rosa Mudarra

1º de Educación Infantil.

lunes, 14 de abril de 2025

Reflexión sobre la importancia de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT)

   La Atención Temprana en la actualidad, es llevada  a cabo en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT). Éstos, están formados por equipos interdisciplinares especializados en desarrollo infantil (psicólogos, pedagogos, asistentes sociales y logopedas) y ofrecen intervención a los niños y niñas de entre 0 y 6 años con trastorno en su desarrollo o riesgo de padecerlo, a su familia y a su entorno, en unas instalaciones determinadas y con  materiales físicos y humanos concretos.  

  Los CDIAT han pasado de ser servicios meramente rehabilitadores a ser centros donde se lleva a cabo un proceso integral con el objetivo de lograr un desarrollo armónico de los niños con trastorno en su desarrollo o riesgo de padecerlo, al igual que contribuir a mejorar las condiciones educativas de los centros y dar los apoyos necesarios que facilitaran el desarrollo integral del niño. 

   Estos centros mantienen un enfoque fundamental que incluye una evaluación inicial, la intervención terapéutica, la valoración, el seguimiento y la derivación. El grupo de especialistas que forman un CDIAT tiene un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario y es de naturaleza holística; lo que significa que abarca en su intervención todos los aspectos bio-psico-sociales del niño, su familia y su entorno. Para que todo funcione bien, estos equipos tienen que trabajar de manera coordinada y con diversos enfoques.  

   Por tanto desde mi criterio, estos centros son fundamentales y debería haber uno en cada localidad ya que así podríamos garantizar que todos los niños cuyo desarrollo tenga algún tipo de dificultad o tenga riesgo de padecerla, puedan recibir la atención adecuada para sus necesidades específicas de atención.

Irene González Peinado 

1º Magisterio Infantil

Referencias:  

Juan-Vera, M. J., & Pérez-López, J. (2009). El funcionamiento de un centro de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT). Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 23(2), 21-38.

Andrés Viloira, C, & Aranda Redruello, R. (2004). La organización de la atención temprana en la educación infantil. Tendencias pedagógicas, (9), 217 - 246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=11422

Imagen creada con inteligencia artificial (Copilot)

Entrevista a una docente acerca del uso de las TIC en Primaria.

 La siguiente entrevista ha sido realizada a un familiar mío, la cual es una docente que implementa el uso de las TIC de forma recurrente en sus clases de inglés. 
El principal propósito de esta entrevista ha sido conocer la experiencia de una docente usando nuevas tecnologías, adentrándonos en las herramientas que utiliza, y comprobar si verdaderamente son útiles para ella en el día a día.
Entrevistadora: Yáiza Matamala Márquez, 2ºA de Educación Primaria.
Entrevistada: Sonia Márquez Durán, docente de Educación Primaria especializada en inglés.
He decidido dividir la entrevista en diferentes puntos, para tratar de preguntarle sobre varios temas desde un enfoque más concreto con varias preguntas en cada temática:
Preguntas acerca de su experiencia personal:
Yáiza: ¿Utilizas las TIC en tu día a día como docente? Y si es así, ¿podrías decirnos cuánto tiempo llevas haciéndolo?
Sonia: Bueno, la verdad que si uso las tecnologías en mi día a día en las clases, sobre todo las pantallas digitales desde hace 3 años que las pusieron en mi colegio. El resto de dispositivos como el clásico proyector u ordenador obviamente llevo utilizándolo desde hace bastantes más años, probablemente 15 años o por ahí.
Yáiza: ¿Podrías explicarme las ventajas e inconvenientes que has encontrado dentro del uso de las pantallas en el aula?
Sonia: Las principales ventajas que encuentro es que para mí siempre va a ser mucho más sencillo proyectar algo o utilizar presentaciones que pedirles que abran el libro por la página tal… Creo que es útil para ahorrar tiempo y que la clase sea más fluida, y el inconveniente que le puedo sacar es que si a veces hay problemas de conexión o WI-FI en el colegio y podemos quedarnos a medias enseñando contenido algunos días. También pienso que si usas demasiados juegos o páginas web los niños se olvidan de que también deben aprender contenidos sin juegos ni actividades y eso les aleja un poco de la realidad. En resumen, las tecnologías están muy bien para reforzar el contenido, pero a veces hay que poner un límite porque a los alumnos les gusta mucho el mundo digital, y eso también pues les hace perder atención en el contenido.
Preguntas sobre las herramientas digitales:
Yáiza: ¿Cuáles son las herramientas digitales que más utilizas en tus clases?
Sonia: Bueno, como a parte de inglés doy más asignaturas dentro de bilingüe como arts and crafts o science, me gusta usar Bookcreator para que los alumnos puedan crear cómics, y pixel art para algunas actividades de artística. También para comprobar que entienden los contenidos de science, me gusta usar plataformas como Kahoot o Quiz. Y para enseñar o practicar esos contenidos uso Plickers o Canva para que vean mejor el contenido con imágenes y eso. Evidentemente también cuento con las plataformas digitales de los libros de texto, lo cual es quizá más cómodo para mí y los alumnos.
Yáiza: ¿Crees que hay alguna que sea tu preferida? Si es así, explícanos por qué.
Sonia: Bueno, si tuviera que quedarme con una sería con Plickers. Me gusta mucho porque puedes hacer juegos de pregunta-respuesta y sacar porcentajes, porque se conecta el código QR con la aplicación. Sólo necesitas el teléfono y la pantalla, y los niños pueden ver la estadística de aciertos en la pantalla de clase al transmitir los datos con el móvil. Y dependiendo de la posición que cogen del QR te están diciendo una respuesta u otra, por ejemplo la B la C o la D. La recomiendo bastante para repasar los contenidos de una asignatura la verdad.
Preguntas acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje:
Yáiza: ¿Crees que el uso de las TIC ayuda a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de tus alumnos?
Sonia: Refuerza, yo lo considero como un refuerzo de los conocimientos adquiridos. Creo que es muy útil para repasar las cosas y que se les queden mejor a los alumnos. No las suelo usar cuando están empezando a aprender algo, sino para cuando ya hemos visto el contenido y necesitan practicarlo, por lo tanto creo que más que aprender cosas nuevas, consolidan ese aprendizaje anterior. Pero eso no quita que no sean beneficiosas para enseñar, creo que cada maestrillo tiene su librillo y a mí me va mejor para ese tipo de cosas.
Yáiza ¿Consideras que existe algún tipo de brecha digital en el aula?
Sonia: Los alumnos que carecen o no tienen muchos recursos digitales en sus casas, se les nota que tienen menos conocimiento de la tecnología y quizá les cueste un poco más adaptarse a ello, ya que no es lo habitual en su vida cotidiana.
Preguntas sobre la formación docente en las TIC:
Yáiza: ¿Has realizado algún curso o formación del maestro que tenga que ver con las nuevas tecnologías?
Sonia: Sí, justo hace poco he realizado un proyecto de la consejería acerca de la digitalización y un curso por mi cuenta de editar vídeos en Canva. Casi todos los años realizo algo relacionado con la tecnología, tanto a nivel particular como de formación en el centro.
Yáiza: ¿Crees que se deberían implementar más cursos como estos relacionados con el uso de las TIC en las aulas?
Sonia: Creo que sí, conozco algunos profesores que les cuesta un poco más adaptarse a lo digital habiendo sido siempre de cosas analógicas como los libros. Debe haber una formación continua en los colegios acerca de esto, ya que las TIC cada vez van creciendo más y más y como maestros necesitamos amoldarnos de alguna manera a los recursos nuevos que van saliendo.
Conclusión de la entrevista:
A través de esta entrevista, hemos podido comprobar que las TIC sí son útiles dentro de las aulas, especialmente para los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños. Nos proporcionan gran cantidad de herramientas y fuentes más actualizadas que algunos libros, por lo que son grandes aliadas para el docente en las clases.
En el caso de Sonia, hemos visto que desde su punto de vista son útiles en el marco del repaso, para recordar contenidos o vocabulario que imparte, y hacer preguntas acerca de ello. Sin embargo, también me ha reconocido que en ocasiones hay que poner ciertos límites para no causar desorden o pérdida de atención en el aula, lo cual me parece una decisión bastante acertada. 
Como futuros maestros, deberemos emplear un buen uso de las herramientas digitales, dosificando éstas para que la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos sea lo más adecuada y eficaz posible.
 Yáiza Matamala Márquez
 Educación Primaria, 2ºA

Algunos retos y oportunidades de la educación en la era digital


Actualmente, en la sociedad en la que vivimos, la educación se encuentra enfrentada a una constante transformación impulsada por la tecnología. La digitalización ha contribuido a que surjan nuevas oportunidades de aprendizaje, aunque también ha generado desafíos bastante importantes dentro del ámbito educativo. 

El principal beneficio que ha experimentado la educación en la era digital ha sido el acceso a la información. Recursos abiertos, plataformas en línea y cursos virtuales han permitido una mayor accesibilidad al aprendizaje para un amplio número de personas, eliminando así barreras económicas y geográficas. Por otro lado, las metodologías innovadoras, como la gamificación o el aprendizaje basado en proyectos (ABP), han demostrado su eficacia para mejorar el desempeño académico de los alumnos, además de motivarles. 

No obstante, no todo es positivo. La brecha digital sigue siendo un factor preocupante. Un hecho bastante obvio es que no todos los estudiantes poseen acceso a una conexión estable a internet, o incluso, a dispositivos electrónicos, generando así algunas desigualdades educativas. Además, si el uso de la tecnología en el aula resulta ser excesivo, puede derivar en problemas de atención y una falta de interacción social entre los estudiantes. 

Es esencial que la educación se implemente equilibradamente en la era digital, combinando el uso de metodologías tradicionales con herramientas tecnológicas que fomenten la socialización y el pensamiento crítico. Los docentes poseen un papel fundamental en este proceso, pues deben actualizarse en cuanto a sus competencias digitales y adaptar las diferentes estrategias pedagógicas utilizadas a las necesidades del alumnado. 

Concluyendo, la digitalización educativa nos ofrece grandes oportunidades para poder mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje, pero, a su vez, nos exige una cuidadosa planificación para garantizar que los estudiantes puedan obtener beneficios de estos avances. La clave se encuentra en tratar de encontrar un equilibrio entre lo humano y lo digital, asegurando así que la tecnología sea una herramienta capaz de mejorar la educación sin dejar a un lado los valores del proceso educativo que resultan fundamentales.

Noelia Malta Ocaña 
2º Magisterio Educación Primaria.
Imagen Generada con IA· 14 de abril de 2025, 13:06

miércoles, 9 de abril de 2025

Mi experiencia en actividades extraescolares y asociaciones. Desafíos educativos AEDA

Soy Noemí, una alumna de primero de Educación Infantil en la UCLM que cumplimento mi estudio de magisterio con trabajo como profesora de extraescolares en asociaciones y AMPA. Debido a mi trabajo, me he encontrado con muchos alumnos con necesidades especificas y dificultades de aprendizaje. Mis clases son de baile moderno y zumba, y esto es algo que a los niños y niñas con dificultades puede causarles dificultades y frustraciones, ya que es un baile rápido y muy movido, pero aun así no es un impedimento. 

La mayoría de mi clase avanza con normalidad en cuanto a la memorización de la coreografía pero en concreto una niña va mas lento que el grupo, y esto nunca la impidió que en el momento de mostrar los bailes a las familias se lo supiera, ella nunca falló al baile, únicamente necesita más tiempo de proceso de la coreografía y es lo que hice, darle más tiempo y atender a las necesidades que reclamaba. Esta niña tiene Trastorno del Espectro Autista, por ello necesita más tiempo para poder procesar la información que le estoy dando con el baile y poder comprenderla y aplicarla a su propio cuerpo. 

A mi alumna, le gusta mucho bailar y la música que escuchamos y esto la motiva a seguir intentándolo, a pesar de que a veces se despista y no es capaz de concentrarse en lo que estamos realizando. Mi forma de ayudarla es dándole mucha visión en la clase para que me vea a la perfección e ir más despacio a la hora de explicar los pasos que vamos a realizar, además, grabo vídeos para que ella y sus compañeros lo puedan ver en casa y de esta forma que puedan practicar cuando les apetezca. Algo que les ayuda mucho a todos a la hora de memorizar la canción en mi marca de los ritmos del baile, ya que cuando piensan en la canción directamente recuerdan mi marca y ya saben que pasos vienen. 

Lo mas importante es la comprensión y el cariño hacia las personas con TEA para que se motiven a intentarlo y consigan lograrlo.

martes, 8 de abril de 2025

Entrevista a una profesora de filología inglesa sobre algunos aspectos relacionados con la educación

Entrevista a una docente en activo sobre diferentes aspectos relacionados con la educación:
En la entrevista de hoy me acompaña una profesora que estudió filología inglesa, tras esto hizo el CAP (Curso de Adaptación al Profesorado) para poder dar clase y antes de empezar a trabajar hizo Magisterio con mención de Inglés, aunque resalta que siempre ha dado clase en Secundaria.
P: Buenos días, espero que esté a gusto con la entrevista en todo momento y responda con total libertad.
R: Buenos días.
P: En esta entrevista vamos a tratar diversos temas relacionados con la educación. En primer lugar, vamos a hablar un poco en general.
P: ¿Qué factores pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes?
R: Hay numerosos factores que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes. A nivel individual, lo más importante es la predisposición que el alumno muestre hacia lo que está estudiando, la voluntad que tenga por aprender y la actitud que tenga en clase. A nivel familiar, el entorno familiar es un factor muy importante a tener en cuenta cuando hablamos del rendimiento académico de los estudiantes porque, aunque hay casos donde los alumnos muestran un alto nivel educativo, aun teniendo una situación difícil en casa, en general la vida familiar del alumno tiene mucho que decir en el rendimiento académico de los alumnos. Y a nivel social, el círculo en el que se mueva el alumno también va a influir positiva o negativamente en su rendimiento académico.
 
P: El uso de las tecnologías y el avance que tenemos está afectando también a la educación. ¿Qué opinas sobre el uso de la tecnología en las aulas de clase?
R: Hoy en día, el uso de la tecnología en las aulas de clase es algo que está a la orden del día. En general, el uso de la tecnología en las clases es algo positivo, ya que es un recurso muy rico que antes no teníamos y que hace el proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más interesante y enriquecedor, tanto para los profesores como para los alumnos. Sin embargo, hay que conocer sus límites y enseñarles a los alumnos a usarlo para no caer en la tentación de usarlo como recurso de ocio y no de aprendizaje.
 
P: ¿Cómo influye la familia en la educación de los niños?
R: La familia lo es todo en la educación de los niños. La base de la educación de los niños es la familia. Es cierto que los niños van al centro educativo para recibir una educación general en un número de materias y ser capaces de desarrollarse como personas, pero la base de la educación de los niños está en las familias.
 
P: ¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la educación en la vida de las personas?
R: La educación es un valor clave en la vida de las personas, es la base para desarrollarse como personas y ser capaces de valerse por sí mismos en un futuro. A nivel académico, las personas deben adquirir unos conocimientos generales, pero la educación es algo más y es lo que les va a convertir en personas completas de cara al futuro.
P: Muchas gracias por su tiempo, esperemos que haya estado a gusto. Un placer poder contar con su presencia.
R: Un placer.
   
Entrevista de María Batrakovas García, 2ºA (Magisterio de educación primaria)