Páginas

lunes, 20 de marzo de 2023

Discapacidad y modelos de estilo parentales

La discapacidad ha sido entendida de manera diferente a lo largo del tiempo. Si nos remontamos siglos atrás, el nacimiento de un niño o niña con alguna discapacidad suponía una divinidad a la que había que sacrificar o salvar. La visión que tenga la sociedad sobre ellos dependerá de la cultura donde nazcan niños con patologías cognitivas o físicas limitadas. Hay que tener en cuenta que la iglesia ha tenido un proceso evolutivo al pasar de creer que estos nacimientos eran asociados a un milagro o la oportunidad para conseguir “ser un buen cristiano” a que la fe puede resultar ser una potencialidad para la   autorrealización de padres y madres a la hora de establecer un proyecto de vida para su hijo/a. 

Si hablamos en el contexto educativo, la sociedad está cambiando la percepción de los niños con discapacidad. Los niños y niñas con problemas que se pueden curar o reparar ahora son niños y niñas que tienen derechos y oportunidades para estudiar de forma equitativa. Según Manjarrés (2012) para llegar a este hecho, los padres y madres desde los años 60 han desarrollado en gran mayoría destrezas y habilidades que permitan a los niños y niñas con discapacidades llegar a la meta, no será otra que la de ser independientes. Este logro no está asociado a una edad, ya que puede requerir que esas competencias sean conformadas en cualquier momento de su vida.

Al igual que los padres desarrollan sus habilidades partiendo de los procesos psicosociales que se producen (creencias, pautas y prácticas), la figura del docente debe adquirir las competencias necesarias para obtener un exitoso resultado de aprendizaje e inclusión en el sistema educativo. Este cambio de concienciación se produce gracias a libros como por ejemplo la “Declaración de los Derechos de las Personas con Retardo Mental” (1971) o el “Plan de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982)”. Cuando se habla de evolución, el docente o la docente no debe partir solo de los niños o niñas con discapacidades que encuentre en el aula, también debe conocer los modelos de estilos parentales para poder comprender mejor las respuestas que dan sus alumnos en el aula. Según Aguirre (2000), los MEPD (modelo de estilo parental en la discapacidad) condicionará significativamente el carácter, personalidad, actitud y dependencia del niño. No es lo mismo un niño o niña discapacitado/a con un estilo dominado-distante en el que la visión paternal es médico-reparadora y no ofrece afecto a su hijo, que un estilo impulsador-reflexivo en el que la figura paternal cree en un proyecto de vida y la autorrealización de los padres, brindándole así espacio personal, motivación intrínseca, normas negociadas, afecto…

 Estudiados los MEPD y su intervención en el sistema educativo, los docentes deben permanecer en continua formación y aprendizaje. En este caso, se puede decir que tenemos que adquirir conocimientos propios del campo de la medicina para detectar qué causas pueden producir una respuesta ambigua de un alumno/a con discapacidad.

Uno de los paradigmas que debemos aplicar desde el punto de vista del docente es el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en alumnos con alto nivel intelectual. Este modelo nos permitirá discernir los tipos de pensamiento que podemos detectar en las aulas, no solo con pruebas como los test de coeficiente intelectual, sino en evaluaciones con técnicas observacionales donde podemos detectar tiempos de respuesta largos con pocos errores o en cambio tiempos más rápidos de respuesta, pero con mayor número de errores. Cuando observemos resultados fuera de lo común, hablando desde una “visión normalizadora-asistencialista”, entraremos en escena como figura de docente para convertirnos en guía de los alumnos con y sin discapacidades fomentando la participación y colaboración. Así conseguiremos que la educación para ellos sea una experiencia inclusiva.

Por lo tanto, el docente se convertirá en figura paternal para comprender, elegir un estilo, aplicar y guiar a los alumnos con discapacidades a lograr un proyecto de vida. Para que se dé este hecho, debemos encontrarnos en armonía con la figura paterna o su representación paterna, ya que sin el apoyo de los padres por creencias y cánones cimentados será muy difícil conseguirlo. 

 

Sergio Galán Jiménez

Segundo de magisterio de primaria

 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 

1.            Cruz Vadillo, R. (2020). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica  no.53 Tlaquepaque. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200004 

2.            Ramiro, P; Navarro, J.I; Menacho I; and Aguilar,M. (2010). Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Rev.latinoam.psicol. vol.42 no.2 Bogotá Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342010000200003#:~:text=El%20estilo%20cognitivo%20reflexividad%2Dimpulsividad,tareas%20de%20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por contribuir con sus comentarios a las entradas de nuestra Revista Digital.