viernes, 16 de abril de 2021

Entrevista realizada al viceconsejero de Educación de Castilla-La Mancha sobre las TIC y la Educación

Os comparto la siguiente entrevista que he tenido la oportunidad de realizar a Amador Pastor Noheda, actual viceconsejero de Educación de Castilla-La Mancha, sobre TIC y Educación.

Pregunta. ¿Cuál es desde su punto de vista la mejor forma de introducir las TIC en el aula?

Respuesta. A la hora de pensar cómo introducir las TIC en el aula hay que hacernos varias preguntas: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuáles? Es decir, no tenemos que caer en el error de ver el uso de las TIC como una finalidad en sí misma, sino como un medio para conseguir mejores aprendizajes. Hay que confiar en los grandes beneficios que puede tener la digitalización de la educación si se centra en el alumno, se adapta a la edad y se orienta al desarrollo, pero todo eso requiere una reflexión previa. De esta forma, se garantizaría una educación accesible, inclusiva y de calidad para todos y se aplicaría el derecho a la educación como derecho humano fundamental.

 

P. ¿Qué actuaciones se están llevando a cabo desde la Consejería de Educación para minimizar la brecha digital existente entre el alumnado?

R. La reducción de la brecha digital y dotación de equipamientos tecnológicos a los centros educativos es otra de las cuestiones que está abordando la Consejería. Una de las piezas clave de la educación digital consiste en garantizar la igualdad y la calidad del acceso y las infraestructuras. La brecha digital presenta muchos aspectos, pero la mejora del acceso a la tecnología y la conectividad para todos los niños y niñas que participan en la educación ha de ser un punto de partida para reducir la desigualdad y la exclusión. También se ha de abordar las diferencias de calidad en el acceso y las infraestructuras, pues una calidad elevada supone una experiencia de aprendizaje más innovadora y gratificante.
Tal y como se recoge en el Plan de Digitalización de CLM, durante el curso 2020/2021 se está llevando a cabo una importante dotación para paliar la brecha digital y dotar a los centros. De esta manera, se han repartido un gran número de dispositivos compuestos por: cámaras digitales que permiten la enseñanza online, portátiles para unidades habilitadas, portátiles y tabletas para el alumnado y routers y tarjetas SIM para permitir la conexión a Internet.

Además, durante los próximos cursos se va a continuar con la dotación de dispositivos como ordenadores, tabletas y paneles interactivos, para reducir la brecha digital y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.


P. ¿Favorecen las TIC por sí mismas los procesos de enseñanza-aprendizaje o hay que tener en cuenta otros factores?

R. Las TIC han de ser unos de los  medios para conseguir las competencias básicas necesarias al finalizar las etapas educativas, no son un fin en sí mismo. Por tanto, las TIC mal usadas pueden obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por el contrario, pueden ser grandes aliadas tanto del profesorado como del alumnado.

Así pues, hay que tener en cuenta varios factores a la hora de usar las TIC y sobre todo poner el foco de atención en los contenidos, la pedagogía y la tecnología. Es decir, el conocimiento profundo del contenido y la mejor forma de enseñar utilizando las herramientas tecnológicas más adecuadas para lograr los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Un buen modelo de introducción de las TIC en el aula es el TPACK, propuesto por Mishra y Koehler.



P. ¿En qué consiste el Proyecto Carmenta? ¿Tiene cabida en todos los cursos de Educación Primaria y en todas las asignaturas del currículo por igual?

R. El Gobierno de Castilla-La Mancha puso en marcha el curso 2018-2019 el programa 'Carmenta', un programa de digitalización de las aulas al que se han unido de forma voluntaria más de 200 centros. Con la participación de estos centros de alumnado y profesorado de 3ª, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria.

El proyecto consiste en la utilización por parte del alumnado y del profesorado de tabletas en las que se instalan las licencias digitales de las asignaturas que se vayan a trabajar en este formato, fundamentalmente asignaturas troncales, como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales, de la editorial que el centro escolar elija, un sistema que puede ser compatible con el uso de material digital de elaboración propia o recursos en la red.

Además, se utilizan en las clases paneles interactivos digitales, que permiten tanto el control del trabajo individual de cada escolar en su dispositivo, como la corrección de sus tareas, y la utilización de un amplio abanico de recursos digitales en las explicaciones que harán sin duda más ameno el aprendizaje.

Se ha buscado un sistema económicamente sostenible, tanto para la Administración regional, como para las familias, pues se ha integrado en el sistema de ayudas para el uso de libros de materiales curriculares, de forma que el alumnado beneficiario de éstas ayudas recibirá, en vez de los libros en préstamo, una tableta en préstamo con las licencias de los libros digitales que le correspondan según el tramo de ayuda concedida.

Para las demás familias, las no beneficiarias de ayudas, tampoco les supondrá un desembolso mayor del que vienen haciendo todos los inicios de curso en libros de texto, porque, por un lado, el sistema de licencias digitales es compatible con cualquier dispositivo que cumpla los requerimientos de capacidad mínimos que conocen los centros, de forma que podría utilizar cualquiera que ya tuviera el escolar en su casa.


P. ¿Qué cree que nos depara el futuro en relación a la Educación y a las TIC?

R. Podemos hablar de tecnologías emergentes que, algunas de ellas ya se están utilizando, y que otras muchas tendrán un papel protagonista en el futuro educativo.

Es interesante tomar como referencia alguno de los informes más prestigiosos en este tema como el Horizon Report 2020. Esta publicación destaca una serie de tendencias tecnológicas destacadas como el aprendizaje adaptativo, analíticas de aprendizaje (Learning analytics), inteligencia artificial, recursos educativos abiertos y realidad extendida (Realidad virtual, realidad aumentada, tecnología háptica…), entre otras.

Otra publicación de referencia es el informe ODITE de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología. En dicho informe se destacan tres tipos de tendencias:

·         Tendencias en práctica como experiencias como el diseño, programación e impresión 3D, el aprendizaje basado en retos y gamificación.

·         Tendencias en desarrollo como aprendizaje personalizado, aulas inteligentes y espacios educativos innovadores, Diseño Universal para el Aprendizaje, educación inclusiva, neuromotricidad y percusión corporal y educación online.

·         Tendencias en perspectiva como chatbots en el entorno educativo y el uso de Telegram como plataforma educativa y en Formación Profesional.


María Gámez Bejerano.
2ºA de Educación Primaria.
Correo institucional es maria.gamez1@alu.uclm.es

---------------------------------

miércoles, 14 de abril de 2021

MI EXPERIENCIA CON EL TDAH


El TDAH ha sido una dificultad de aprendizaje que siempre ha estado presente en mi día a día. 

Mi hermano mellizo Carlos, desde una temprana edad siempre se distinguió de mi por su excesiva movilidad, ya que mientras yo estaba calmada viendo la televisión, mi hermano siempre estaba corriendo por los pasillos de la casa o jugando con el balón en el patio. Carlos no era capaz de realizar actividades calmadas y de poca movilidad, debido a que prefería realizar actividades de constante actividad y movimiento. 

Durante nuestros primeros años educativos, acudimos a un colegio público en el que los profesores siempre pensaron que la actitud de mi hermano era normal, debido a que poca edad y sus grandes necesidades de movimiento. Fue en la etapa de educación primaria, cuando nos cambiaron a un colegio concertado en el cual sí prestaron más atención a la conducta y comportamientos de mi hermano. Los profesores y orientadores del colegio se reunieron con mis padres y les comentaron la dificultad de aprendizaje que tenía mi hermano y que debía ser tratada a través del orientador del colegio. 

Mis padres nunca quisieron tratar farmacológicamente la dificultad de aprendizaje que mi hermano tenía, debido a que ellos pensaban que era muy pequeño y que con la ayuda del orientador y psicólogo del colegio era suficiente. De forma que, mi hermano tuvo una atención individualizada por parte de los profesores y a menudo el orientador del colegio se reunía con él varias veces a la semana. La hiperactividad y el exceso de movimiento de mi hermano disminuyó, y comenzó a tener una actividad más reducida, le costaba menos concentrarse para estudiar y consiguió pasar más tiempo realizando actividades de poca movilidad. 

Con el paso de los años, mi hermano mejoró su excesiva actividad, a pesar de que hay momentos en los que no puede controlarla y necesita estar moviéndose todo el rato. Además, posee estereotipias características de esta condición debido a que ante algunas situaciones reacciona de forma brusca. 

En conclusión, pienso que mis padres tomaron una correcta decisión al no tratar farmacológicamente a mi hermano, ya que con la ayuda del orientador y del psicólogo de mi colegio mi hermano mejoró notablemente y comenzó a saber controlar sus impulsos y conductas, a pesar de que actualmente haya momentos en los que no sepa controlarlos, pero siempre destacando que son momentos concretos.

Alba Márquez Martín

1º de educación infantil.


lunes, 12 de abril de 2021

La aparición de Internet.

Hoy en día si utilizamos nuestros teléfonos móviles o nuestros ordenadores o tabletas estamos consumiendo internet de una manera muy sencilla pudiendo buscar noticias o ponernos en contacto con una persona que se encuentra en la otra punta del mundo. Pero nunca ha sido así, usted pregunta a nuestros abuelos y en su época no se podían comunicar con familiares o amigos que vivieran en otro país, solo podían buscar información en libros o enterarse de noticias mediante la radio.

La llegada del internet a nuestras vidas ha supuesto un avance y un progreso como sociedad. Donde los más jóvenes enseñan a los más mayores pero muchas veces los más mayores rechazan querer usas estas nuevas tecnologías, pero al final acaban en la tentación.

El uso del internet ha supuesto la aparición de páginas especializadas para la información, para el entretenimiento, para el ocio, para las artes, para las compras. De este modo, dejamos atrás tener que ir al cine para ir a ver una película, comprar un periódico para poder leer noticias, de comprar un disco para consumir música o de ir a una tienda a comprar ropa. 

Pero esto no se queda aquí, mediante internet también podemos poner en marcha robots para la limpieza o la cocina de nuestra casa, para el uso de fabricación en la industria, para mandar cohetes al espacio o para teletrabajar desde casa en tiempos de COVID-19.
  
La llegada de Internet ha supuesto un antes y un después en la historia de la humanidad.

Las nuevas tecnologías y en especial el uso de Internet se han adaptado a la sociedad actual que está ansiosa de aprender y enriquecerse de nuevas experiencias, pero sobre todo de crecer como sociedad.

Alfonso Martínez Mata

2º de Magisterio de Primaria  

Facultad de Educación de Toledo (UCLM).

Enlace de la fotografía: W4RNXKVLgM

Fotografía descargada con el correo de: sito9mm@gmail.com

Cinco lecciones para todo adulto y educador a la luz de Gabriela Mistral y su natalicio

Primera lección: La niñita Lucila Godoy Alcayaga, a los ojos y cerebro invidentes de su profesora "Jefa":

 

La educadora y directora de la Escuela Superior de Niñas de Vicuña, Norte de Chile, de puño y letra, vía "informe" o registro escrito formal, definió y "diagnosticó" a su alumna Lucila Godoy Alcayaga como una niña "sin habilidades intelectuales", como una muchacha que "sólo podría servir para los quehaceres domésticos". ¡De terror!

 

Sin perder de vista que ninguna lentitud o "deficiencia" cognitiva escolar o infantil son ni serán jamás motivo ni pretexto adulto para excluir, humillar, denostar, maltratar, degradar, reprobar, condenar ni predestinar cruelmente a ningún niño o niña en la escuela ni en ningún lugar del mundo a su total fracaso e infelicidad eternos, yo denuncio aquí que tal linchamiento adultocéntrico y "pedagógico" ejecutado en contra de la niña y alumna Lucila Godoy a manos de su "educadora" adulta directa no fue más que una lápida del terror escrita por una "educadora" y "formadora" directa en contra de una inocente e indefensa niña llamada Lucila; lápida imperdonable y que en el fondo pudo asesinar las inteligencias, los talentos y los sueños en desarrollo de una niña brillante. La alumna Lucila Godoy Alcayaga es -decretó en ese informe esa "educadora" y "formadora" de niñ@s en esa escuela de Vicuña, Chile-, cito, una "deficiente mental". ¡Textual!

  

Segunda lección: Contra todo adultocentrismo, Gabriela -la poetisa, la poeta, la niña prodigio, niña ninguneada en su infancia por su profe "Jefa" en la escuela, la intelectual que fue luego despreciada y perseguida en su adultez por el establishment chileno machista, burgués al pedo, clasista e "ilustrado" (ilustrado también al pedo)-, nos interroga:

 

"¿Cuántas almas ha envenenado o ha dejado confusas o empequeñecidas para siempre una maestra durante su vida?". Tal pregunta mistraliana corre y aplica también, ¡obvio!, y como una urgencia, para los profesores hombres que trabajamos con niñas, niños y adolescentes hoy. En rigor, esa pregunta mistraliana, insoportable para el adultocentrismo, corre y aplica para todo adulto/a que tenga un trato directo con niñas, niños y adolescentes hoy; corre y aplica, en definitiva, ¡por siempre y para siempre!

  

Tercera lección: La poetisa rebelde, Gabriela la pensadora -la filósofa, la maestra, emplazando e incomodando al poder, y saltando antes que nadie los torniquetes escolarizantes del adultocentrismo inmovilizador asesino de los talentos, la creatividad, la voz y el sentir de la infancia-, interpelándonos:

 

"El maestro verdadero tendrá siempre algo de artista; no podemos aceptar esa especie de jefe de faenas o de capataz de hacienda en que algunos quieren convertir al conductor de los espíritus". Obvio: cuando Gabriela educa aquí al "maestro verdadero" y al "conductor de espíritus", educa y emplaza, al mismo tiempo, a la "conductora de espíritus", es decir, a toda maestra, pero no sólo a la profesora porque toda mujer adulta que tenga una relación directa diaria con una niña o un niño es, para Gabriela, una maestra. 

 

Cuarta lección: En contra de esa histórica y típica hipocresía de la élite chilena, así como en contra de  esas campañas de desprestigio que sufrió Gabriela en su tiempo y que en buena medida explican su partida de Chile y su no retorno a éste, y desde el supuesto de que algo tenían esas castas clasistas que la persiguieron de "academia, de erudición e ilustración" -campañas que en su tiempo fueron virtualmente comandadas por el gremio docente y por los escritores publicables de la élite dominante, castas que expulsan finalmente de Chile a Gabriela Mistral-, la maestra de maestras denuncia:

 

"Jamás mi gremio profesoril me perdonará mi falta de título". 


Quinta lección: ¡Sorpresas te da la vida, adultocentrismo y clasismo cabrón!:

 

La alumna Lucila Godoy Alcayaga -esa "insignificante" niñita nacida un 7 de abril de 1889 en una provincia del norte de Chile, niñita rural, niñita tímida, escolar "diagnosticada" cruelmente en su paso por su escuela por su propia profesora "Jefa" como una "deficiente mental", y cuyo seudónimo en su vida adulta fue Gabriela Mistral-, es galardonada, reconocida y homenajeada mundialmente en 1945 con el Premio Nobel de Literatura. 

 

Pasando lista: ¿Alumna brillante, Lucila Godoy Alcayaga?  ¡¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!! 

Noé Felipe Bastías

Profesor de filosofía

Egr. Mg. en Neurociencias AAE

Santiago de Chile

 

 

REFERENCIAS

 

1. http://www.revistadeeducacion.cl/gabriela-mistral-voz-de-poeta-y-voz-de-maestra/ Gabriela Mistral: Voz de poeta y voz de maestra

 

2. https://www.mgmistral.gob.cl/634/w3-article-73050.html?_noredirect=1 / Gabriela Mistral y su relación con el medio intelectual y político chileno

 

3. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/377434/cdq1de1.pdf?sequence=1 / EL ADULTOCENTRISMO COMO PARADIGMA Y SISTEMA DE DOMINIO: ANÁLISIS DE LA REPRODUCCIÓN DE IMAGINARIOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CHILENA SOBRE LO JUVENIL, Claudio Duarte Quapper, Universidad Autónoma de Barcelona

viernes, 9 de abril de 2021

La educación en tiempos de pandemia

Debido a la aparición del COVID-19, la educación ha necesitado buscar alternativas que solventaran las necesidades de aprendizaje de una forma que no fuera presencial. Tras la aparición del virus y el confinamiento que sufrimos en España en marzo del 2019, millones de niños se quedaron en casa viéndose obligados a utilizar la educación de manera online. Esto provocó que la relación entre el maestro y los alumnos no fuese tan cercana como de forma presencial. La educación se vio obligada a ser impartida de una forma que no estaba acostumbrada y que se organizó con un breve periodo de tiempo para su planificación resultó ser un gran problema debido que para la realización de esta se necesitaba disponer de medios tecnológicos. Cientos de familias que no se encontraban en condiciones favorables económicamente, tuvieron que comprar dispositivos o instalar un internet con mejor conexión para que sus hijos pudieran seguir las clases con regularidad. Entre otros problemas apareció la falta de experiencia para poder trabajar online, esto supuso que los maestros y alumnos tuvieran que realizar tareas diarias y una mayor carga de trabajo a el alumnado lo que pudo provocar en ciertos periodos de tiempo estrés por parte de estos. 

¿Se podía haber evitado todo esto? Desde mi punto de vista creo que en las escuelas de nuestro país se deberían tener protocolos para que casos excepcionales como el ocurrido tras esta pandemia, se pudiera gestionar de mejor forma este procedimiento online y no haber improvisado mientras ocurría todo esto.

David Almansa Moreno. 
Estudiante de Magisterio de Primaria. david.almansa@alu.uclm.es


CONECTAMOS – APRENDEMOS – EDUCAMOS

Hace unas semanas tuve el placer de conocer a dos docentes toledanos, impulsores de un proyecto de educación que tiene la neurociencia como base. La neuroeducación es una disciplina que estudia cómo aprende nuestro cerebro, es decir, el funcionamiento de este órgano durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
  

Pedro Alarcón e Ismael El Shafi, comenzaron a informarse y estudiar sobre neurociencia y su relación con el ámbito de la educación, acto seguido, tuvieron la brillante idea de recoger aquellas actuaciones de éxito basadas en esta disciplina que tenían lugar en sus aulas. Esta pareja de maestros entiende la educación como una conexión entre emoción y cognición. Por ello el proyecto recibió el nombre 'Conecducamos'.  

Ismael y Pedro sostienen que, para conseguir un aprendizaje significativo, es necesario que la figura docente sea capaz de conectar el aprendizaje con las emociones partiendo siempre de lo que el alumnado conoce a la hora de explicar nuevos conceptos, mostrando la utilidad de estos, elogiando a los educandos con frecuencia y mirando de forma afectiva a nuestros alumnos y nuestras alumnas cuando sea preciso, entre otros; son algunas de las claves de la relación entre la pedagogía y la neurociencia.  

Las emociones, según ha demostrado la neurociencia en diversos estudios, son imprescindibles en la razón humana, así como en la toma de decisiones. Además, sustentan la curiosidad y la atención, necesarias ambas para hacer efectivos los procesos de aprendizaje. Puesto que 'sin emoción no hay pensamientos bien ensamblados y coherentes, ni decisiones acertadas' (Francisco Mora), es imprescindible que cada clase sea una amalgama de emociones para nuestro alumnado, siendo esto posible una vez la figura docente conozca las fortalezas del grupo. Para adquirir la completa atención de los educandos es necesario romper con la monotonía, plantear lecciones desde una perspectiva innovadora y nueva para el alumnado, partir siempre de lo que ya conocen, etc., despertando así en el estudiantado ese deseo insaciable por saber más sobre un tema conocido comúnmente como curiosidad.  

Por otro lado, la mirada afectiva del docente es un aspecto relevante, pues muchas veces una mirada es capaz de transmitir más que el propio lenguaje. Por esto, hay que destacar la importancia de la comunicación no verbal, y en términos de neuroeducación el papel de las neuronas espejo. Estas nos permiten realizar un aprendizaje sutil, es decir, sin ser conscientes de ello. Su principal función es hacer un escáner cerebral sobre lo que pasa o lo que puede pasar y preparar una respuesta por imitación. 

En conclusión, son muchas las actuaciones que se pueden llevar a cabo en el aula para lograr un aprendizaje significativo del alumnado, y como docentes en continua formación, es nuestra labor conocerlas y aplicarlas.  

A día de hoy, Pedro Alarcón Gómez e Ismael El Shafi Rodríguez han lanzado su primer libro "Conecducamos: donde neurociencia y pedagogía conectan"; una lectura que incluye información sobre neurociencia y su conexión con la ciencia de la educación, además de diversas claves y algunas acciones de éxito que tu como docente podrías poner en práctica en tus propias clases.   

Alejandro Esteban Perales
Estudiante de Grado de Maestro en Educación Primaria - UCLM, Toledo. 
Alejandro.Esteban2@alu.uclm.es

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El psicólogo Daniel Goleman define la inteligencia emocional (IE) como: "el conocimiento de las propias emociones, la capacidad de controlar las emociones, la capacidad de motivarse a uno mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones".  

A lo largo de la historia el concepto de inteligencia emocional ha ido evolucionando con la contribución de diversos psicólogos, maestros, investigadores (Darwin, Salovey y Mayer, Thorndike). Sin embargo, ha sido el concepto de IE de Daniel Goleman el que más transcendencia ha tenido.  

La Inteligencia Emocional es por tanto la habilidad y capacidad para reconocer estados de ánimo y sentimientos tanto propios como ajenos. Estas habilidades no se consiguen con brevedad ya que requiere trabajo y constancia.  

La vertiente emocional tiene un papel muy importante dentro de la escuela. Es beneficioso educar en emociones desde las edades más tempranas ya que, de esta manera le estamos proporcionando herramientas para el control y manejo de sus emociones y, de conocer las de sus compañeros, además va a preparar al alumno/a para la resolución de conflictos.  

Como ya sabemos, la etapa de educación infantil es de la más importantes en el desarrollo del ser humano ya que se van desarrollando los aspectos físicos, cognitivos, sociales y afectivo, existiendo una correlación entre todos ellos.   

Como maestros/as tendremos que estimular de manera afectiva los sentimientos positivos (alegría, amor, felicidad, entusiasmo, sorpresa, etc.), como los negativos (ira, celos, envidia, culpa, frustración, etc.) 

Nuestra labor será realizar actividades para que nuestros alumnos tengan una mejor comprensión de sus emociones, mayor autonomía y regulación de las mismas. Sin embargo, no debemos olvidarnos de fortalecer estas habilidades en actividades rutinarias del día a día como puede ser, por ejemplo: 

  • La asamblea: un lugar de encuentro e intercambio de experiencias, sensaciones… favorecemos hábitos de respeto (empatía), para los alumnos es muy positivo ya que les ayuda a comprender al compañero/a.  
  • Actividades plásticas y creativas puesto que a través de diversos materiales y técnicas el niño/a plasma sus sentimientos.  
  • Mediante el juego simbólico se favorece la expresión por completo y ayuda a reconocer los sentimientos propios y del compañero.  

A continuación, adjunto un vídeo "Historia de un Sr. Indiferente -inteligencia Emocional" del cual me parece muy importante el mensaje que transmite.  


Bibliografía: 

Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud14(1), 53-66. https://www.redalyc.org/pdf/773/77344439002.pdf  

Salguero, M. J. C. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. Pedagogía magna, (11), 178-188. 


Irene Saa Ramos

1º Grado Magisterio en Educación Infantil. 

Fuente de imagen.

miércoles, 7 de abril de 2021

Las nuevas tecnologías como apoyo a la educación

Durante el último año hemos vivido una situación con muchas restricciones y dificultades en casi todos los sectores debido a la pandemia mundial que causó el Covid-19. También se vio afectado el sistema de enseñanza, y yo lo he vivido en primera persona como madre, pero también como futura docente, de manera que he podido observar las carencias que tiene el sistema educativo a nivel nacional como a nivel mundial sobre todo en los países menos desarrollados.

En primer lugar, como ha sido algo que ha sucedido inesperadamente, se ha podido observar claramente los bajos niveles de alfabetización digital. En varias instituciones se señaló la inexistencia de plataformas educativas y en algunos colegios la falta de aulas virtuales, malas conexiones de Internet o su ausencia. La falta de dispositivos con acceso a Internet, sumado a la falta de formación en este sentido tanto por los alumnos como por los mismos profesores les han obligado a tener que aprender sobre la marcha sin haber recibido previamente formación alguna.

Por un lado, como madre y trabajadora en un instituto, he podido vivir de cerca y observar las carencias de lo que anteriormente he nombrado. En mi caso he podido ayudar a mis hijos para que siguieran su aprendizaje adecuadamente desde casa, pero también han tenido los recursos necesarios para cumplirlo. Desafortunadamente, ha habido muchos casos que no ha sido así por muchas razones como no disponer de tecnología, de dispositivos o simplemente por no saber cómo hacer uso de la misma. 

                                                                  

Por otro lado, desde la perspectiva de futura docente y por el hecho de trabajar en un instituto he podido ver el reverso de la situación, y observar cómo los profesores se han esforzado y cuantas horas extra tuvieron que trabajar para que los alumnados lograran sus objetivos. Han tenido que adaptarse de un día para otro, sin formación previa mirando tutoriales en Internet u otras fuentes.

Como consiguiente, en el instituto donde trabajo todo el personal se vio implicado en la resolución de cualquier dificultad que tuviera algún alumno, empezando con el equipo directivo y acabando con los conserjes. Se hicieron cuestionarios para saber si algún alumno no tenía los recursos necesarios o los dispositivos para seguir con el aprendizaje y se consiguió que todos los alumnos dispusieran de las mismas oportunidades igualitarias para seguir su enseñanza.

Por lo contrario, aunque todos los medios han intentado recurrir a la innovación en el sistema educativo, hay que añadir que en este sentido y para el beneficio de los estudiantes han aparecido un montón de plataformas y aplicaciones para ayudar y complementar el aprendizaje. El alumnado de España en su gran mayoría ha podido acceder de forma gratuita a materiales educativos que antes no estaban disponibles en todas las áreas, incluidas las de ocio. Sin embargo, en los países más pobres esto no ha podido ocurrir ya que allí ha habido niños que no han podido seguir con su aprendizaje, sumadas a otras dificultades más graves como falta de alimentos, vestimenta, etc.

Como conclusión, quiero enfatizar que todos los niños tienen derecho a la educación, pero también en la importancia de la competencia digital hoy en día, dado que es imprescindible para realizar cualquier operación tanto a nivel educacional como político, social o económico. Es verdad que la alta tecnología está en pleno desarrollo y se exige una cierta destreza, pero todo se consigue practicando, además es algo necesario para el siglo en el que vivimos.

Valentina Ilie

Estudiante del Grado de Educación Primaria – UCLM . 2ºB

Valentina.Ilie@alu.uclm.es

Imágenes procedentes del banco de imágenes gratis de Google.

El Bullying o acoso escolar


El Bullying o acoso escolar es un comportamiento violento e intimidatorio hacia otros iguales durante la etapa escolar. La palabra que denomina a este acto proviene del inglés y significa acoso escolar o intimidación.

Puede llevarse a cabo en cualquier sitio, pero suele producirse e iniciarse en los centros educativos. Suele comenzar con burlas y llegar hasta los daños físicos y psicológicos. El agresor o agresores suelen serlo por abuso del poder y el bienestar que le produce menospreciar o agredir a otra persona. Hay 5 tipos de Bullying, los cuales pasaremos a explicar brevemente a continuación.

  • Bullying Verbal: Es característico por el uso de insultos, burlas, apodos, chismes, etc. que hacen sentir mal psicológicamente a la persona afectada.
  • Bullying físico: Es uno de los más comunes entre estudiantes de cualquier edad. Se tratan de agresiones físicas de todo tipo.
  • Bullying social: Aquí se intenta excluir a la persona afectada del entorno, de la sociedad; lo consiguen gracias a la discriminación social y/o económica, tratos indiferentes, etc.
  • Ciberbullying o ciberacoso: El agresor usa como herramienta dispositivos que se conectan a la red para a través de ellos amenazar, acosar, herir psicológicamente, etc.
  • Bullying sexual: Son acosos que sus víctimas suelen ser niñas o personas homosexuales. El modo de actuar del agresor es intimidar a la víctima e incluso llegar a los abusos sexuales.

Algunas de las consecuencias que pueden llegar a ocurrir son: la alteración del sueño, trastornos de la alimentación, ansiedad, depresión, irritabilidad, pensamientos negativos como querer morirse, etc.

En España los niños agresores, que están en la misma clase que la víctima son un 18,65%, mientras que los niños de otras clases son un 13,42%. Las niñas suelen ser menos agresoras que los niños con unos datos de 18,65% y 8,03 % respectivamente. Sólo un 3,8% deciden hablar con los profesores sobre lo que les está ocurriendo.

En este círculo podemos clasificar a las víctimas y a los acosadores en diferentes grupos:

  • Grupo de Víctimas puras: Son los niños que son víctimas del acoso y la violencia escolar y que frecuente no participan en el acoso de otros.
  • Grupo de Acosadores puros: Son los niños que admiten participar en el acoso de otros y/o en actos de violencia.
  • Grupo Mixto: Son los niños que son víctimas de acoso y violencia escolar, pero que también participan en comportamientos frecuentes de violencia contra otros.
  • Grupo libre de acoso y violencia escolar: Son aquellos niños que no realizan actos de acoso y/o violencia escolar y tampoco lo practican.

En cuanto a mi experiencia y opinión las víctimas de Bullying son muy vulnerables, pues suelen callarse lo que les ocurre y no acuden a sus familiares y amigos para que les ayude. En mi modo de ver si eres agresor es que eres apático, pues no te importa como su víctima lo está pasando.

 Tamara Bravo Seseña 

Fuente de imagen

Bibliografía:

Significados. (2013, agosto 27). Significado de Bullying. Significados.com; Significados. https://www.significados.com/bullying/

Piñuel, I. (2014, diciembre 7). Los datos reales del Acoso Escolar en España - Acoso Escolar. Acosoescolar.com. http://www.acosoescolar.com/acoso-escolar-espana/

 

Asignatura COVID

Vivimos un momento de pandemia mundial producida por el COVID19 que ha provocado un largo confinamiento, generando consecuencias psicológicas y físicas para toda la población.

Crónicas: Asignatura COVID analiza cómo afecta la pandemia a la educación y las desigualdades sociales que ha creado, con la participación de alumnos, padres, profesores y expertos.

Un equipo del programa ha seguido el día a día de cuatro familias con hijos en distintas etapas educativas: desde junio, cuando acabaron el curso confinado, hasta la vuelta a clase en septiembre.

En él se muestra la palabra de familias que han pasado el confinamiento con niños/as y muestran como éste afectó a los menores, dejando claras las necesidades propias como son el desgaste de energía y la necesidad de socializar con sus iguales.

También recoge el testimonio del siguiente rango de edad, los adolescentes. Muestran en primera persona las dificultades que han encontrado por ejemplo alumnos/as de segundo de bachillerato, a la hora de afrontar el curso que marcará su futuro.

Siguiendo con los adultos, se recogen testimonios de maestros y profesores, los cuales han sufrido en primera instancia las consecuencias del cambio necesario de metodología con la pandemia. Muchos de ellos dejan el testimonio de la preocupación a la que se enfrentaban debido a los escasos recursos con los que contaban para hacer frente a la situación y dejan claro que para ellos, la presencialidad de los alumnos es vital y necesaria para poder conseguir los objetivos académicos y lograr que todo el alumnado los comprenda en su totalidad.

La nueva normalidad con una modalidad hibrida de asistencia a clase, es decir, en determinados días las clases son impartidas presencialmente y en otros online, según profesionales, deja al descubierto defectos del modelo clásico de enseñanza y por lo tanto se plantea su reforma.

La COVID-19 conlleva también desigualdades preocupantes. En el instituto o en el colegio, todos los alumnos tienen los mismos medios, pero en casa no es así. Es la llamada brecha digital que se ha abierto, aún más, en estos tiempos de pandemia.

Por último, subrayar el hecho de que el documental muestra todas las perspectivas que los individuos hemos tenido del COVID19, desde niños hasta adultos en edad avanzada y todos llegan a la descripción de la situación con una palabra: estrés.

Nerea Vela Rioja
2º de Educación Primaria