| |||
| |||
|
Páginas
▼
lunes, 25 de noviembre de 2019
Ni deportistas ni famosos: para 4 de cada 10 niños sus ídolos son sus padres
La fiesta del Campus un año más... y van cincuenta
Veinticinco de noviembre. Un año más es Santa Catalina de Alejandría: patrona de universitarios, filósofos e intelectuales, como su "colega" masculino Santo Tomás de Aquino.
Precisamente por ello la filósofa grecoegipcia fue escogida en 1485 como patrona del Colegio Universitario que llevó su nombre, el cual fundó el maestrescuela Fco. Álvarez de Toledo y Zapata, uno de los mecenas e intelectuales judeoconversos más notables del siglo XV. Y cuando en 1520 se creó la Real Universidad de Toledo, se mantuvo la tradición y se acogió al patronazgo de la misma santa.
Un patronazgo que continuó cuando, tras la supresión en 1845 de la Universidad de Toledo, se creó la Universidad Pontificia de Toledo, que funcionó entre 1851 y 1931. Y cuando en 1969 se recuperaron los estudios universitarios superiores a través de la creación del Centro Universitario de Toledo, predecesor de la actual UCLM, se hizo constar específicamente el patrocinio para enlazar directamente con unos estudios que se remontan al S. XV.
Por eso el 25 de noviembre es la fiesta del Campus de Toledo y de los universitarios toledanos.
La actual Universidad de Castilla-La Mancha también se declara heredera y sucesora de la antigua universidad toledana, y por eso se incorporó la rueda de cuchillos de Santa Catalina al escudo de la UCLM, y por eso su reglamento de honores está inspirado en el de la antigua universidad caterinense de Toledo.
El curso académico 2019/20 se cumplen cincuenta años desde la creación del antiguo Centro Universitario Toledano. Un centro hermano de la antigua Escuela de Magisterio, y a cuyo patronato promotor, creado a mediados de 1969, perteneció el que fue tantos años director de Magisterio, el profesor Raimundo Drudis.
Por ello deseo felicitar a todos los que pasaron por él, y a los actuales estudiantes y personal que continúan dando vida al Campus Universitario de Toledo ¡Muchas felicidades!
Por ello deseo felicitar a todos los que pasaron por él, y a los actuales estudiantes y personal que continúan dando vida al Campus Universitario de Toledo ¡Muchas felicidades!
lunes, 11 de noviembre de 2019
Entornos personales de Aprendizaje.
A todos nos gusta tener nuestra vida ordenada, pero muchas veces ni siquiera nos hemos planteado ordenar nuestros recursos, perfiles y aplicaciones digitales. Yo a decir verdad tampoco lo había pensado, hasta que no se nos habló del PLE (Personal Learning Environment) o EPA (Entorno Personal de Aprendizaje).
El PLE es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que una persona utiliza de manera asidua con el fin de aprender, divertirse, compartir información y experiencias. Entre las características del PLE podemos encontrar que cada alumno puede elegir y confeccionar según sus objetivos de aprendizaje, no tiene una estructura formal e Internet nos da la posibilidad de disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos.
En la actualidad, se están haciendo una gran variedad de estudios. En ellos se ha demostrado la efectividad de esta herramienta educativa. A continuación plantearemos las ventajas e inconvenientes de los Entornos Personales de Aprendizaje.
- VENTAJAS.
- El PLE promueve la autonomía y el autoaprendizaje por parte de los alumnos.
- Permite consultar información de manera rápida, sencilla y directa teniendo en cuenta varias fuentes de información.
- Muchas propuestas de personalización.
- El estudiante toma un rol activo en el proceso de aprendizaje.
- Acotar los lugares donde pueden investigar los alumnos, para así no asumir los peligros de internet.
- INCONVENIENTES.
- Para la realización de nuestro PLE es fundamental que tengamos de una buena conexión a Internet.
- Es una herramienta digital que muy pocas personas conocen y por ello no se utiliza tanto como se desearía en la educación.
- Puede resultar complicado de trabajar con los cursos más inferiores de Educación Primaria debido a que estos no tienen un nivel mínimo de competencia digital desarrollada.
Se pueden hacer Entornos Personales de Aprendizaje a través de muchas plataformas, pero la que sin duda recomendamos desde la mención TICE es Symbaloo.
Symbaloo es una aplicación totalmente gratuita que facilita la tarea de crear PLEs. Cuando hablamos de Symbaloo hablamos de un escritorio virtual donde podemos establecer accesos rápidos a todo tipo de elementos ya sean blogs, vídeos, enlaces, presentaciones, redes sociales... Además en esta plataforma también podemos encontrar los Lessons Plans, que consisten en secuencias de aprendizaje adaptables a las capacidades de cada alumno.
A continuación podréis ver mi entorno personal de aprendizaje: https://www.symbaloo.com/mix/pleirene8
Una vez analizado qué es un APE, cuáles son sus funciones y la plataforma con la que los podemos elaborar se puede llegar a la conclusión de que este recurso favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos permite tener todo lo que nos interesa de la red unido y con una accesibilidad muy sencilla.
APORTACIÓN REALIZADA POR IRENE DE LA CRUZ ESTEBAN
4ºA Magisterio de Educación Primaria. Mención TICE
jueves, 17 de octubre de 2019
Curso: Experimentar y manipular en Matemáticas
¡Volvemos con el tan esperado curso 'Experimentar y manipular en Matemáticas'!
Los martes por la tarde nos sumergiremos en el mundo Montessori, ABN y las regletas.
No te quedes sin tu plaza, preinscríbete en el siguiente link: https://forms.gle/62VpuwiCdtaFYsvj6
Convalidable por un crédito ECTS.
Los martes por la tarde nos sumergiremos en el mundo Montessori, ABN y las regletas.
No te quedes sin tu plaza, preinscríbete en el siguiente link: https://forms.gle/62VpuwiCdtaFYsvj6
Convalidable por un crédito ECTS.
jueves, 3 de octubre de 2019
APROXIMACIÓN DEL HECHO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Por Purificación Cruz Cruz vía Ciberimaginario.
La escuela es un lugar privilegiado de enseñanzas, aprendizajes, crecimiento e interrelaciones, es el escenario propicio para desarrollar el conocimiento científico de nuestro alumnado. Enseñar ciencias desde las primeras etapas educativas es vital: es una manera de mirar el mundo y de pensar en él (Sanmartí, 2011).
Todos los docentes tenemos el privilegio y el deber de iniciar a nuestros alumnos en el desarrollo científico, imprescindible para interpretar y comunicar todo lo que le rodea, iniciando, incluso, el espíritu crítico, participativo, activo y concluyente para una sociedad en evolución.
“Formular hipótesis consiste en ayudar a los alumnos a comprender y a considerar la variedad de posibilidades con que se tropieza en la resolución de un problema” (Caravaca, 2010 ). En Educación Infantil contamos con diversas metodologías de trabajo que nos ayudan a considerar dichas hipótesis como un juego de investigación donde las habilidades cognitivas y la experiencia manipulativa dan respuesta a la solución de un problema y a la búsqueda de explicaciones. Nos referimos a metodologías como el trabajo por proyectos, el constructivismo, trabajo por inteligencias múltiples….donde el denominador común es que el auténtico protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje es el alumno. Y es en la etapa de Educación Infantil donde este paradigma deja de ser una utopía para convertirse en una realidad en el aula. Porque como dice Tonucci ( 1996) “sostendremos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos”.
El verdadero aprendizaje consiste siempre en ensayar y errar. Proceso que debemos emprender siempre con el mayor grado de actividad de que seamos capaces. (Popper)
Presentamos una experiencia didáctica de un centro educativo de Toledo capital, Colegio Nuestra Señora de los infantes, con alumnado del segundo nivel del segundo ciclo de educación infantil, donde con ayuda de las familias, los alumnos se convierten en “pequeños investigadores”. Partiendo de principios didácticos como el trabajo colaborativo, la investigación en la acción, el enfoque globalizador, aprendizaje significativo y funcional, el juego como recurso y por supuesto el protagonismo de nuestro alumnado.
El objetivo principal es desarrollar una escuela viva y activa donde los niños puedan jugar, dramatizar y expresarse de forma nueva y variada sobre un tema concreto, que han elegido con su familia según sus intereses personales, y que han estado investigando, desarrollando y creando material para llevar al aula.
La intervención docente consiste en:
Generally, paragraph works best in 4-6 lines.
Try not to adjust the text box size as it is designed to be the ideal size for the eyes to skim through a chunk of text. If there's any extra sentences, try to break it down into more paragraphs!
Por ejemplo, realizando una primera reunión con las familias donde se les explica los objetivos del proyecto, se les muestra algunos ejemplos y se les anima a que sea una actividad lúdica, con sus hijos, donde se descubran los unos a los otros, del mismo modo se les anima a que utilicen recursos innovadores de transmisión del conocimiento trabajado.
MOSTRAR INTERÉS Y ENTUSIASMO
#1
#2
"Estar preparado para intercambiar ideas y aprender sobre nuevas áreas de la ciencia” (Glauert 2008), de tal modo que los temas aportados por los niños sean absolutamente variados y diversificados del tipo de la siembra, el teléfono de emergencia, las mariposas, los dinosaurios, los coches de policía, etc.
CONOCER NUEVAS ÁREAS DE LA CIENCIA
Generally, paragraph works best in 4-6 lines.
Try not to adjust the text box size as it is designed to be the ideal size for the eyes to skim through a chunk of text. If there's any extra sentences, try to break it down into more paragraphs!
para sacar el mayor provecho de cada una de las experiencias.
HACER E INVITAR A PREGUNTAR
#3
#4
Para que cada semana un alumno del grupo pueda exponer, implicar a sus compañeros, realizar diversas actividades y compartir todo lo aprendido con el resto del alumnado y familiares (a través de vídeos, fotos, repografía, etc.)
ORGANIZAR TIEMPO Y ESPACIOS
Y por último, llevar a cabo la evaluación para recibir la retroalimentación de todo el proceso.
EVALUAR
#5
Intervención docente. Fuente: Elaboración propia.
Hagamos que sea Elisa quien nos cuente, a modo de ejemplo, cómo se llevó a cabo todo el proceso:
“En septiembre la seño Elena contó a los papás que durante todo el curso nos íbamos a convertir en investigadores y científicos. A nosotros la idea nos parecía genial y además podíamos elegir el tema para investigar y ser los que enseñáramos a nuestros compañeros todo lo que habíamos aprendido. A mí me tocaría la última semana de noviembre, el mes del otoño. Pero…¿qué tema podría elegir? Pensé en las princesas, pero de eso sabía mucho, también pensé en el reciclado que nos lo había explicado la seño y me pareció muy interesante… pero al final decidí, con mi papá, estudiar las conchas y caracolas del fondo del mar, pues en verano cojo muchas de la playa y a mi papá le gusta coleccionar fósiles y conchas. Genial, pero ¿por dónde empezamos? Ahhhh ya, un buen investigador se hace muchas preguntas: – qué es una concha, – dónde viven, – qué comen,- cómo son, -para que sirven… Y mis papás, e incluso mis hermanas me ayudaron a buscar toda la información. Incluso me asusté cuando descubrí que dentro de algunas conchas viven unos gusanos feísimos. Buscamos muchos tipos, hicimos una colección, en internet encontramos miles de fotos y mi papá me dejó coger algunas de su colección.
Cuando se acercaba la fecha de llevar todo al cole, mi mamá me ayudó a hacer un juego super chulo para ponerlo en la pizarra digital de clase y que mis compañeros aprendieran mucho, mi papá me metió todo en una caja e incluso hicimos un collar para cada compañero (ahí aprendí lo duras que son las conchas y lo difícil que es atravesarlas para meter el hilo).
Elisa mostrando un juego, con apoyo de la PDI, creado por su familia. Fuente: Elaboración propia.
También tengo que contaros un secreto: Es mentira que se oigan las olas del mar, no se oye nada, sólo ruido. Mi madre dijo que se cumplía la hipótesis nula, pero yo no lo entendí.
Elisa comprueba la hipótesis “a través de las caracolas se oyen las olas del mar”. Fuente: Elaboración propia.
El día de la exposición conté todo lo que sabía sobre el tema y mis compañeros me escucharon en silencio, vieron vídeos, jugaron con la pizarra digital, tocaron las conchas y les encantó el regalo del collar. La seño Elena, durante toda la semana, siguió contándonos cosas sobre el fondo del mar, aprendimos canciones, hicimos experimentos y fue muy divertido.
Elisa mostrando a sus compañeros diversos elementos que se encuentran en el fondo del mar. Fuente: Elaboración propia.
Ahora tengo algunos años más, pero sigo investigando sobre todo lo que podemos encontrar en el fondo marino, sigo coleccionando conchas, estrellas de mar, caracolas… mi padre y yo ya tenemos más de 500 diferentes. Y nunca nos cansamos de aprender nuevas cosas.” (Elisa, alumna del C. Nuestra Señora de los Infantes)
REFERENCIAS
- Caravaca, I. (2010). Conocimiento del entorno. Acercamiento infantil al saber científico. Innovación y experiencias educativas. Disponible en https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/INMACULADA_CARAVACA_1.pdf
- Glauert, E.(2008). “La ciencia en los primeros años”. Buenos Aires: Novedades
- Sanmartí, N. (2011). Leer para aprender ciencias. Investigar. Vol. abril, 2-6
- Tonucci, F. (1996). “El niño y la ciencia”. Buenos Aires: Troquel